
Ciudad de Rivera
Situada en las nacientes del arroyo Cuñapirú, la ciudad creció alrededor del Cerro del Marco, quedando separada de Santa Ana do Livramento apenas por una calle. La capital se llama así en homenaje al Coronel Bernarbé Rivera, mientras que el departamento, a Fructuoso Rivera, primer presidente del país.
Plaza Internacional – Fue creada en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial. Se constituye desde entonces en un monumento a la paz mundial y a la convivencia de los pueblos. El parque diseñado sobre un extenso espacio fronterizo, une a las dos ciudades con pintorescos monumentos que conmemoran la unidad de los pobladores de ambas márgenes.

El Obelisco ubicado en el eje central de la plaza, tiene su base mitad en Rivera (Uruguay) y mitad en Livramento (Brasil). En el centro de la plaza se encuentra la Fuente Luminosa con 18 juegos de luces y el Monumento a la Madre, obra de José Belloni.
Avenida Sarandí – Es la principal vía de tránsito de la ciudad de Rivera y tiene una extensión de 14 cuadras, que van desde la calle 33 Orientales hasta Presidente Viera. Se caracteriza porque reúne a uruguayos y brasileños hasta altas horas de la noche, siendo los fines de semana un constante desfile de coches y personas, que colman confiterías y restaurantes de la principal avenida. Sobre ella están instalados los principales Free Shops de la ciudad.
Plaza Gral. José G. Artigas – Es la plaza principal de la ciudad.

La escultura del prócer José Gervasio Artigas que se inauguró en 1953, fue realizada por el escultor español Pablo Serrano.
Parroquia de la Inmaculada Concepción – Ubicada en la calle Monseñor Vera 1083, frente a la Plaza Artigas, se inaugura en 1891 elevándose las campanas en 1903. Fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Museo del Patrimonio Regional – Se trata del antiguo Museo Municipal de Historia y Arqueología, que a partir del 8 de octubre de 2013 cambió su denominación. En él pueden apreciarse colecciones arqueológicas prehistóricas e históricas, con objetos líticos, cerámicos y urnas funerarias, entre otros. También es destacado su acervo histórico gauchesco y militar, así como una importante colección fotográfica, con más de 3.000 piezas sobre la vida de la ciudad de Rivera en sus primeros tiempos. Se encuentra en calle Artigas 1019.
Museo Departamental de Artes Plásticas – Reúne una destacada colección de pinturas y esculturas, integrada por obras de prestigiosos artistas riverenses como: Clarel Neme, Osvaldo Leite, Cléver Lara, Carmelo Arden Quin, Dante Ferrer, Luis Arias, Luis Ospitaleche, Magalí Herrera, Wilmar Pereira Aranguiz y Edgardo Vlah, entre otros.

Se encuentra en calle Agraciada 542.
Estadio Atilio Paiva Olivera – Escenario de una de las sedes de la Copa América de 1995 y de importantes partidos de la Copa Libertadores de América y de la Selección de Uruguay.

Constituye una parada ineludible para los amantes del fútbol.
Escalinata del Cerro Marconi – Es otro de los espacios privilegiados para contemplar el paisaje de la ciudad de Rivera.

Se encuentra en calle Artigas y Atilio Paiva Olivera.
Vertiente La Bica – La Bica era un chorro de agua cristalina que salía de las rocas, que no se secaba ni disminuía su fuerza, aún en las mayores sequías. Su chorro dibujaba en el aire una curva como un pico de un ave (del portugués bico), de ahí deriva su nombre.

Los pobladores de ambas ciudades se proveían de su agua potable con cántaros y barriles. Está ubicada en Uruguay y Ceballos en el patio de entrada del edificio del mismo nombre, denominado «Rincón de los Poetas».
Cerro del Marco – Desde su cima se aprecia una de las más hermosas vistas de las ciudades hermanas de Rivera y Livramento.

Junto a él se encuentra la Plaza San Martín.

Museo sin Fronteras – Este museo privado (dependiente de persona física), alberga una colección de material arqueológico, histórico y militar de contenido regional fronterizo (Uruguay-Brasil).

Desarrolla una intensa labor con centros educativos y realiza exposiciones itinerantes en distintos eventos-lugares del país (fiesta de la Patria Gaucha, fiestas locales, instituciones educativas, entre otros casos). Se encuentra en Av. Italia 2394.
Parque Gran Bretaña – Ubicado a solo 7kms del centro de la ciudad de Rivera, tomando calle Paysandú y luego Av. Presidente Giró. Dispone de 50hás sobre el lomo de la Cuchilla Negra.

Su nombre se debe a que el predio fue una donación de un embajador de Gran Bretaña. Se inaugura el 5 de setiembre de 1939 y en 1981 se declara Monumento Histórico Nacional.

Posee un paisaje agreste y cascadas. Cuenta con senderos para realizar caminatas, parque infantil, zonas de picnic y camping, servicios higiénicos, lago artificial con playa accesible para refrescarse en el verano, donde las temperaturas llegan a los 40°C.
Autódromo – Autódromo Internacional Eduardo P. Cabrera, se transformó en uno de los mejores circuitos a nivel nacional.

El circuito riverense se ha convertido no solo en escenario de carreras nacionales, sino también en locación para campeonatos internacionales. Se encuentra a continuación del Parque Gran Bretaña.
Represa de OSE – A 10kms de la ciudad, sobre la Cuchilla Negra, 3kms más adelante del Parque Gran Bretaña, se ubica la Represa de OSE que abastece de agua potable a la ciudad de Rivera.

El paisaje caracterizado por bosques de pinos y abundante vegetación autóctona, regala un entorno ideal para un día al aire libre.
Refugio Ecológico Mi Zoo S.C – Refugio de animales y aves exóticas. Abierto todos los días de 9 a 19hs. Un paseo para toda la familia.

Ubicado en Sergio Martínez Camargo 2663. Tel. 099 103 333
Balneario Lagos del Norte – Está ubicado sobre la ruta 27, a 10kms de la ciudad de Rivera, ideal para desconectarse del stress citadino.

Es un poblado con pocos habitantes, pero que ha ido en crecimiento. El principal atractivo del balneario es el Lago Grande, natural, con zona de camping sin servicios y el Lago Chico, artificial, con zona de camping gestionada en verano por el Club Lagos del Norte, con parcelas para casas rodantes y carpas, con luz, tomas de energía eléctrica, parrilleros, mesas, bancos, baños, lavaderos y fregaderos. Hay almacenes donde abastecerse de lo necesario para el consumo diario.
Tranqueras
La Capital Nacional de la Sandia como se la conoce, es la segunda ciudad en cantidad de habitantes del departamento. Está ubicada a 54kms de la ciudad de Rivera a orillas del río Tacuarembó Grande.

La localidad se originó entre 1890 y 1891 en los campos del propietario francés Bourré, donde se construyó la estación de trenes, la que comenzó a funcionar en 1892. Estos predios destinados a la localidad conformaban un total de 90 hectáreas. Para finales del siglo XIX, la localidad contaba con varios comercios de ramos generales, dos hoteles, una fábrica de tabacos y cigarrillos denominada La Tabacalera y una importante producción chacarera.
Fiesta de la Sandía y la Forestación – En el mes de febrero, cada año la ciudad de Tranqueras se viste de fiesta y se convierte en el epicentro de la actividad cultural y del entretenimiento de la región.

Se realizan desfiles, exhibición de productos y servicios de distintas empresas comerciales de maquinarias y artesanías, charlas informativas y foros temáticos sobre la producción, actividades deportivas en el balneario, atletismo, moto turismo, mountain bike y por las noches los mejores exponentes de la cumbia, el rock y el canto popular animan la fiesta entre una variada oferta gastronómica y feria comercial.
Paseo Puente Viejo y Balneario Municipal – Al lado del puente sobre el río Tacuarembó Grande en la vieja ruta 30, que fuera inaugurado el 25 de agosto de 1916, se encuentra este hermoso balneario.

Museo y Casa de la Cultura – Este museo depende de una Asociación Civil, conformada por vecinos de la localidad donde se exhiben colecciones históricas y de paleontología de la zona. Está ubicado en Rodó y N. Navarro.
Valle del Lunarejo
Se ubica en el extremo noroeste del departamento, próximo a los límites con los departamentos de Salto y Artigas, así como del límite con Brasil. Se accede por la ruta 30 a unos 25kms de la ruta 5, cuyo empalme se encuentra en el km 458 de Ruta 5. Allí obtendrá vistas de impresionantes pendientes, cerros y vegetación, característica del relieve del norte del país. El valle abarca unas 20.000 hectáreas y está surcado por varios cursos de agua, siendo el principal el Arroyo Lunarejo y en su paisaje se destacan los cerros Bonito, De los Peludos, Minuano y Boquerón.

Su vegetación constituye el hábitat ideal para la fauna del área, muy rica en aves, con más de 150 especies registradas, anfibios raros, reptiles como la víbora cascabel en extinción, ciervos, nutrias y otros, una diversidad enorme de insectos y arácnidos, entre otras especies.

Para acceder al Valle del Lunarejo recomendamos ir al Centro de Visitantes del Área Protegida Valle del Lunarejo, sobre ruta 30 en el km 250,5.

Retomando la ruta 30, los cerros nos cercaran por la derecha y por la izquierda, hasta que arribemos al comienzo de la famosa «Subida de Pena».

Treparla es un ejercicio de atención y cuidado que debe hacerse lenta y trabajosamente. Se encuentra entre los km 233,5 y 235,5 de la ruta 30.

Masoller
La localidad se encuentra en la confluencia de las cuchillas de Haedo y de Belén, junto al límite del departamento de Rivera con los departamentos de Artigas y Salto, lindero además con la zona conocida como Rincón de Artigas, zona limítrofe disputada entre Uruguay y Brasil.

La localidad es conocida por haber sido escenario de la batalla de Masoller en 1904, última batalla revolucionaria del caudillo blanco Aparicio Saravia, que se refugió malherido en Brasil donde fallecería diez días después. Esta batalla se dio en el marco de la guerra civil entre colorados y blancos.
En el km 220,5 de ruta 30 se encuentra un Monolito y un monumento ecuestre del caudillo blanco que recuerda el hecho.
Minas de Corrales
La Villa está ubicada al sur del departamento de Rivera. Su nombre deriva de las minas de distintos minerales que se encuentran en la zona y de los corrales de piedra creados en el siglo XIX, utilizados para retener el ganado. Las minas fueron explotadas desde 1879 hasta 1939. En los años 2000 la actividad minera se reinició, sobre todo la búsqueda de oro para exportación.

Museo del Oro «Tito Pereira» – Museo privado, que rinde homenaje al vecino riverense: Tito Pereira, que dedicó buena parte de su vida a la búsqueda artesanal de oro en la localidad de Minas de Corrales.

Se encuentra en la calle 12 de Octubre entre 25 de Agosto y 18 de Julio.
Represa de Cuñapiru – A 12kms de Minas de Corrales se encuentran las ruinas de la represa hidroeléctrica de Cuñapirú.

La misma fue la primera del continente americano y suministraba energía eléctrica para la explotación minera y para mover un aerocarril de 12kms de largo, del que aún quedan sus columnas, para el transporte del cuarzo.

Las ruinas están ubicadas a orillas del Cuñapirú, con entrada sobre la ruta 29 a 9kms de ruta 5.
