
Ciudad de Rocha
Plaza Independencia – El proceso fundacional de la ciudad de Rocha se inició en el año 1793 con el amanzanamiento, donde ya se delineó la plaza, se construyó la primera capilla, el cuarto capellán y la guardia.

En la plaza podrá disfrutar de una hermosa fuente con infinidad de chorros de agua que brotan a nivel del piso.
Iglesia Nuestra Señora de los Remedios – Su construcción se inició a fines del siglo XIX y se habilitó cuando se tuvo que improvisar los servicios de parroquia debido a un incendio de la antigua capilla ubicada en la callejuela.

Se ubica en la calle 25 de Agosto esq. General Artigas, frente a la Plaza Independencia.
Teatro 25 de Mayo – Su construcción estuvo a cargo de la Sociedad Civil, Cultural y Social del Porvenir, inaugurado el 23 de enero de 1910 con capacidad para 400 personas.

El Teatro 25 de Mayo forma parte de los teatros denominados «a la italiana» y su arquitectura es de estilo eclecticista. Se encuentra en la calle 25 de Mayo esq. Peatonal Dagoberto Vaz Mendoza, frente a la Plaza Independencia.
Museo Departamental Milton de los Santos – Representa uno de los lugares con historia de la ciudad de Rocha, un edificio que conserva entre sus paredes una importante colección que lo llevará de paseo en el tiempo. Su nombre hace honor al intendente de Rocha de los años de 1900, Don Milton de los Santos. Ubicado en la esquina de 25 de Agosto y Florencio Sánchez, se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 16 horas y sábados de 9 a 13 horas. Cuenta con varios sectores:
La Sala de Paleontología, sector especialmente pensado para niños, donde se realiza un acercamiento a lo que fue nuestra mega fauna prehistórica, a partir de restos fósiles, cartelería, simulación de un sitio de excavación, réplica de algunos animales en madera, metal, material textil, propuestas lúdicas.

El espacio indígena, con exposición de un esqueleto extraído de un cerrito de indios de la zona de San Miguel, instrumentos indígenas y material iconográfico que informa respecto de las investigaciones que se están realizando en relación a la temática.
El sector del gaucho, donde se exponen objetos que nos hablan de sus hábitos.
El sector de Rocha nos invita al proceso prefundacional, con temáticas tales como la de los Marcos Reales, Vaquería del mar, camino del Rey, vinculación con Artigas y su revolución y al proceso de fundación, hasta su transformación en departamento. Además de temas de interés departamental, como rochenses destacados en distintas áreas.

También podrá observar objetos correspondientes al hidroavión francés Lionel de Marmier, que proveniente de Francia, en su vuelo hacia Buenos Aires, debió acuatizar en la laguna de Rocha debido a una trágica emergencia.
Museo Rancho de Piani – El recorrido por el museo comienza cada hora, desde las 9hs hasta las 17hs, y está diseñado para que los visitantes puedan descubrir la historia de Rocha de una manera dinámica y visualmente impactante.

Al ingresar al Rancho de Piani, los visitantes son recibidos por una proyección que muestra a una pareja de los primeros pobladores junto a sus hijos, quienes, a través de pantallas y proyecciones en las paredes, narran cómo llegaron a ese lugar y cómo vivieron los primeros años de la ciudad. Este recorrido incluye una detallada exposición de los utensilios de la época, las primeras camas y las viviendas rudimentarias, ofreciendo un panorama completo de cómo era la vida de los primeros habitantes de Rocha. Está ubicado en continuación 25 de Agosto esq. Diego Machado Píriz.
Parque La Estiva – A orillas del Arroyo Rocha junto a la ciudad, se encuentra este parque con monte nativo, variedad de senderos y áreas con mesas, bancos y parrilleros.

Se ingresa por la calle Rincón y Leonardo Olivera.
Parque Zelmar Michelini – Se ingresa por la Av. Agraciada a la altura de la calle Joaquín Artigas y está a orillas del Arroyo Rocha. Se conecta con el Parque La Estiva.

Cuenta con una pista de ciclismo, senderos para realizar caminatas, anfiteatro y áreas con mesas, bancos y parrilleros junto al arroyo.

La Paloma
Sus playas son su principal encanto, desde las muy mansas a las de mayor oleaje. Los más pequeños disfrutarán de El Cabito y los más grandes se acercarán a playas como Bahía Grande, Los Botes, La Balconada o La Serena.

Playa Bahía Grande – Es la primer playa accesible de Rocha, inaugurada en enero de 2014, cuenta con atención personalizada de especialistas para que jóvenes y adultos con discapacidades físicas, tengan la posibilidad de disfrutar del mar. El apoyo del profesor, las sillas acondicionadas para el agua, andadores y otros elementos de seguridad disponibles permiten a todos poder disfrutar de la playa. En la temporada de verano el horario es de lunes a domingos de 9 a 12 y de 16 a 19hs. Una amplia pasarela de madera facilita la llegada desde la costanera hasta el mar para quienes tienen dificultades para caminar. También hay estacionamiento para lisiados. Por su tranquilidad en su oleaje y poca profundidad es la playa ideal para juegos acuáticos. También, en varios puntos de esta playa, encontrará puestos para alquilar kayaks que le permitirán cruzar a la isla La Tuna o simplemente remar las aguas de esta bahía.
Playa del Faro – Bajo la protección del Faro Cabo Santa María, está situada a pocas cuadras del centro comercial del balneario. La playa se enmarca entre rocas y un tipo de arena muy particular de caracolilla. Los días de viento en La Paloma es la playa perfecta para resguardarse y pasar largas horas juntando caracoles, divertirse en las pequeñas piscinas formadas entre las rocas o pescar en alguno de sus antiguos muelles. No cuenta con servicio de guardavidas ni paradores. La zona de playa frente al Faro, se encuentra habilitada para bajar con mascotas. La punta rocosa que forma esta playa hace que sea el lugar ideal para contemplar un espectacular amanecer y la salida de la Luna llena sobre el océano.
Faro Cabo Santa María – Fue construido a raíz de la gran cantidad de naufragios que se sucedían en la zona. Subiendo su escalera en espiral de 143 peldaños se accede a la cumbre, desde donde se pueden tomar espectaculares fotografías panorámicas y apreciar la geografía del balneario desde lo alto.

Se puede visitar todos los días del año de 10 a 13 y de las 15 hasta 15 minutos antes del atardecer, excepto los días lunes a la mañana que se encuentra cerrado. Está prohibido el ingreso de menores de 8 años. La permanencia máxima en el balcón es de 20 minutos. La construcción del mismo comenzó en 1870 pero, como no había en la zona materiales de piedra ni hierro que sirvieran para tal forma, fue necesario trasladarlos en barco desde Montevideo. En abril de 1872, cuando la torre había alcanzado los 30mts de altura y se tenía prevista su inauguración, se derrumbó sobre sí misma cobrando la vida de operarios que allí trabajaban. El faro se inauguró finalmente, el 1 de setiembre de 1874, siendo ésta la fecha oficial de la creación del balneario.
Playa La Balconada – Es de las más concurridas, rodeada por dos puntas rocosas. Se caracteriza por su tipo de ola, ideal para divertirse barrenándola durante horas. Durante el verano cuenta con servicio de guardavidas y WiFi libre. Disfrutar del atardecer en La Balconada es una tradición del balneario, el cielo se pinta de cientos de colores y los visitantes esperan a que el sol se ponga por completo para despedirlo con un largo aplauso.
Playa El Cabito – Es la menos extensa y es ideal en verano para los más chicos, para disfrutar en familia. Los niños adoran sus pequeñas piscinas formadas en las rocas, que les permite refrescarse y jugar sin la preocupación de los peligros del océano. Delimitada por un cordón de rocas en forma de semicírculo, hace prácticamente imposible la formación de olas en su interior, y la profundidad promedio no sobrepasa el metro. Las rocas de El Cabito, conforman un paisaje encantador, contrastando con el mar de fondo. Es ideal para la pesca a la encandilada, ya que abundan los pejerreyes, las lisas y las majugas.
Playa Los Botes – Esta playa familiar de arena firme, es ideal para los deportes de tierra, armar canchas de tejo o una larga caminata bordeando el océano. Si las condiciones lo permiten, los surfistas la eligen para aventurarse junto a sus olas. Por su forma de punta rocosa, hace de puerto natural para las barcas de pesca artesanal.
Cristo de Lucho – Es una peculiar escultura y punto de referencia para la playa Los Botes. Su escultor, un pescador, cocinero y artista de la zona, Alfredo Maurente, lo modeló tirando su cuerpo en la arena mojada, sirviendo de modelo y molde para su obra. «Este Cristo lo hice para los pescadores, mirando hacia el mar, justo el lugar donde ellos deben pasar para ir a la pesca y allí los espera a su retorno».
Playa La Serena – Es la última playa con servicio de guardavidas hacia el lado sur de La Paloma, próxima a la Laguna de Rocha, muy extensa y bordeada por una franja de importantes médanos y dunas.

Paisaje Protegido Laguna de Rocha – Se ingresa por la intersección de las rutas 10 y 15. En la zona conocida como «Rincón de la Laguna», donde podrán disfrutar de un espectacular paseo auto guiado por un sendero de3 kms. El recorrido invita a contemplar, desde su comienzo, el gran espejo de agua, hacer una parada en el observatorio de aves, destacando que allí habitan más de 220 especies.

Continuando se llega hasta la barra de arena que separa la laguna del océano Atlántico, donde a través de carteles informativos, se explica sobre la dinámica de este particular sistema de barras arenosas y sus fases. Específicamente la zona de la barra y su cercanía con el océano es la más importante de este eco sistema. El sendero finaliza en la zona de dunas, punto ideal para la observación de las ballenas francas que visitan las costas rochenses desde julio a octubre.

La Laguna de Rocha forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en calidad de Paisaje Protegido, formada por 22.000 hectáreas, que incluye las 7.200 de cuerpo de agua, lomadas, llanuras, la franja costera y parte de la plataforma oceánica. Fue declarada Parque Nacional Lacustre y Reserva Mundial de Biosfera por la UNESCO en el año 1977. Desde el 2015, integra el listado de humedales con relevancia internacional que elabora la Convención Ramsar.

La laguna se comunica periódicamente con el océano Atlántico a través de un sistema natural de apertura y cierre de barras arenosas. Cuando esto sucede, producto de la acumulación de agua en la laguna y de la acción del mar, ingresan a su espejo de agua variedades muy codiciadas de crustáceos (camarón) y de peces.
La Laguna de Rocha particularmente hace de hogar y refugio de aves amenazadas. Es sitio de alimentación, nidificación y reposo de aves, tanto residentes como migratorias. Es uno de los pocos lugares de Uruguay donde habita el flamenco y su población de cisnes de cuello negro es una de las mayores del mundo. Es frecuentada también por rayadores, gaviotas, gaviotines, chorlos de varias especies, golondrinas, patos, aves rapaces, especies amenazadas como el ganso blanco. Durante todo el año se encuentran en su cuenca aves provenientes de lugares tan remotos como Alaska o las islas Malvinas.

Su fauna no se agota allí, rodeada de arroyos y bañados, siendo sus dos grandes afluentes el arroyo Rocha y el arroyo Las Conchas, habitan nutrias, tortugas, carpinchos, lobitos de río, zorros, gatos monteses y manos peladas. En los campos que la circundan abundan el ñandú y la mulita. También es hogar del sapito de Darwin, una especie amenazada a nivel global.
La vegetación del lugar está determinada por la convivencia del ambiente marino y el de la laguna. En la zona más cercana a la playa se desarrollan especies pioneras, como pasto dibujante, redondita de agua y margarita amarilla. Entre las dunas se desarrolla el junco de copo y en la costa oeste se extiende un bañado salino también llamado cangrejal. En la zona más alta se desarrolla un monte nativo costero.

Desde hace 70 años existe una comunidad de pescadores artesanales en la zona de la barra, que vive de la explotación de los recursos acuáticos del lugar: crustáceos como camarón y cangrejo azul o sirí, y peces como lenguado, corvina negra y blanca, lacha y pejerrey. Hacia fines del verano, el camarón que se crió enterrado en el fondo de la laguna se encuentra listo para comenzar su recorrida hacia el mar. Ese es el momento que da inicio a la temporada de pesca de camarón.
Museo Histórico de La Paloma – Está ubicado en la antigua Estación de Tren de La Paloma. Cuenta la historia de La Paloma y su evolución urbana. También hay salas dedicadas al buceo, el surf, muestras de artistas locales y exposiciones temporarias. De aquí parte el Bus Turístico con sus dos recorridos, uno a la Laguna de Rocha y el segundo a La Pedrera.
Puerto de la Paloma – Es la terminal marítima más oriental del país. Fue inaugurado en 1910 sobre la restinga que unieron la costa y la Isla de La Paloma. Es utilizado como amarre transitorio para algunas embarcaciones, con una intensa actividad como puerto deportivo y de pesca artesanal. También es la base de acción de la Prefectura Nacional Naval, desde donde se custodian los límites marítimos del Uruguay y las actividades en general que ocurran a lo largo de toda la costa rochense.

La escollera del puerto representa un paseo tradicional durante las tardes para disfrutar de una fantástica vista. Es posible caminar por sus 1000mts de largo y observar la actividad que allí se desarrolla, o simplemente observar las aves en busca de alimento entre los botes y yates amarrados. Desde el 2015, las barcas de pesca artesanal, cuentan con su propio muelle de atraque con los servicios necesarios. Además, se construyeron varios locales para la venta de pescado fresco, carnada, buñuelos de algas, pasteles, entre otros productos gastronómicos. El puerto cuenta con todos los servicios portuarios necesarios para quienes visiten Uruguay: energía eléctrica, vigilancia, iluminación y agua potable.
De un lado de la escollera golpean con fuerza las olas del Océano Atlántico y del otro una tranquila bahía donde ingresan y parten barcas de pesca artesanal y embarcaciones deportivas. En los tramos finales de la escollera la profundidad oscila entre los 8 y 10mts, encontrándose el piso poblado de cangrejos y mejillones que son atracción de las más variadas especies: cazón, corvinas negra y blanca, anchoa, brótola, pescadilla, pez gallo, sargo, pejerrey, mero, ajo real, chucho, raya, guitarra, bagre y pez martillo, entre otros.
Playa La Aguada – Por la rambla costanera hacia el este, se accede a la playa La Aguada, a menos de 1 km del centro de La Paloma. Es una playa de mar abierto, que cuenta con servicio de guardavidas durante temporada alta.

Es muy disfrutable las caminatas hasta Costa Azul, donde el límite entre ambas playas lo forma un gran mirador natural, conocido como cerro de la Virgen. En varios sectores de su playa la arena es húmeda e ideal para practicar deportes como fútbol playa o vóley.
Cerro de la Virgen – Fue llamado así por los pobladores de la zona, ya que durante muchos años existió una imagen de la Virgen María, realizada por el artista plástico de La Paloma Alfredo Cuello. Es el punto más alto entre La Aguada y Costa Azul. Por su elevación se magnifica el paisaje, transformándose en uno de los mejores miradores naturales de ballenas de Rocha. Allí se dispone de una plataforma de madera con bancos para mayor comodidad. Maravillosos y despejados amaneceres sobre el océano pueden ser contemplados desde este mirador. Sobre el cerro hacia el noreste, podrá divisar a lo lejos el balneario La Pedrera y hacia el sudeste las escolleras y puerto de La Paloma. La temporada de avistamiento de ballenas en las costas de Rocha se da durante el invierno austral, de julio a octubre. La ballena franca austral desciende desde la Antártida a aguas más tranquilas y templadas para el cortejo, la reproducción y la crianza de sus ballenatos. Una actividad que se registra cada año en Uruguay y atrae a miles de curiosos y amantes de este cetáceo, para admirar su comportamiento de muy cerca.


La Pedrera
Es un pintoresco balneario asentado sobre un acantilado rocoso, donde todo es calmo salvo el mar. Sus playas son elegidas para practicar deportes acuáticos, realizar caminatas, cabalgatas e ir de pesca.
Playa del Barco – Recibe ese nombre pues allí yacen los restos del naufragio del Cathay VIII desde hace casi 50 años, que a su vez le dan un tono muy pintoresco y forma parte de una de las principales postales del balneario.

Es la elegida por los jóvenes en la temporada de verano y durante todo el año por los surfistas, pues posee un gran oleaje y su profundidad pronunciada la hacen ideal para su práctica. En verano cuenta con servicio de guardavidas y WiFi.
Playa El Desplayado – Es ideal para disfrutar en familia con niños. De blancas y finas arenas, tiene una parte rocosa en su comienzo y se extiende considerándose una playa de mar abierto.

Durante las noches despejadas se puede apreciar la luz del Faro de Cabo Polonio que cada 12 segundos destella hacia La Pedrera. En verano, cuenta con servicio de guardavidas y WiFi libre.
Carnaval de La Pedrera – El lunes de Carnaval es el día más esperado de todo el verano, donde los protagonistas son los niños. Desde el 2018 el Carnaval de La Pedrera ha recuperado el espíritu con el que nació: creativo, artístico, familiar y divertido. El lunes la Avenida Principal del balneario se llena de coloridos personajes. Una gran fiesta familiar y callejera, con disfraces, cabezudos, malabares y tambores. Gracias al apoyo de la Intendencia Departamental de Rocha, ya no se vende ni espuma ni alcohol en la calle y eso ha permitido que vecinos y visitantes vuelvan a divertirse en medio de un mundo de color y fantasía.
Cárcavas de Punta Rubia – Son particulares formaciones geológicas de grandes dimensiones que se encuentran principalmente en la zona de Punta Rubia y Santa Isabel de la Pedrera, a 1 km de La Pedrera y se extienden por 5kms, paralelas al Océano Atlántico. Se accede por ruta 10 en el km 230. Los locales y vecinos también llaman a la zona «El Valle de la Luna».

Representan un paisaje milenario de más de 140.000 años, que hoy en día es cada vez más visitado. Su majestuosidad, sumada a la presencia de gran variedad de especies autóctonas de animales y vegetales, hacen que el paisaje sea ampliamente atractivo. Se dice que albergan fósiles, así como vértebras de gliptodonte y todo tipo de elementos que fueron empleados por los indígenas que habitaron la costa.

Oceanía del Polonio
Es un balneario aún virgen y lleno de encantos naturales en sus 357 hectáreas. La tranquilidad predomina entre bosques de acacias, pinos, senderos de tierra y la inmensidad del Atlántico. La playa es de mar abierto, ancha y profunda, de fuerte oleaje.

Su extensa costa invita a largas caminatas o cabalgatas observando aves playeras y escuchar los sonidos del mar. Por las noches el cielo estrellado lo sorprenderá, puesto que la única interrupción lumínica es la del Faro de Cabo Polonio.
Parque Nacional Cabo Polonio
Es una extensa área con una belleza paisajística que todavía conserva características típicas de la costa atlántica uruguaya. Dentro de este agreste y salvaje parque, a la altura del km 264,5 de ruta 10, está la entrada al balneario Cabo Polonio.
El lugar es altamente seductor para los extranjeros y todo se confabula para que así sea. No hay luz eléctrica ni agua corriente. No hay calles sino senderos irregulares que vinculan las casitas pequeñas y rudimentarias de los inicios del poblado, como también las modernas . El ingreso se realiza en vehículos todo terreno, especialmente acondicionados para no dañar el paisaje natural. Uno de los encantos del Parque Nacional Cabo Polonio reside en el hecho de no permitirse el acceso en auto. Para llegar, se debe viajar durante unos 30 minutos en uno de los vehículos todo terreno que atraviesan las dunas. También se puede ingresar caminando.

Hay dos playas en Cabo Polonio: playa de La Calavera (al norte) y playa Sur. Ambas se encuentran separadas por la gran punta rocosa donde se ubica el Faro de Cabo Polonio.
La Playa Sur es por donde entran y salen los camiones 4×4 que realizan el traslado de pasajeros al Parque Nacional y posee servicio de guardavidas durante el verano. Emprender una caminata desde Cabo Polonio hacia Oceanía del Polonio bordeando el mar, es una aventura para conectarse con uno mismo, donde solo existe el ruido del mar y del viento, donde podrá contemplar uno de los mejores atardeceres.

En la playa La Calavera se encuentran las barcas de pesca artesanal. «La Nena» y «La Juanita» ya forman parte del paisaje. Es conocida por los numerosos naufragios que allí ocurrieron. En verano cuenta con servicio de guardavidas. De un lado, la punta rocosa de Cabo Polonio desde donde se pueden apreciar el archipiélago «Isla de Torres» y la reserva de lobos marinos más grande del mundo. Del otro lado, inmensas dunas que te invitan a un largo y divertido recorrido por la arena, desde donde podrás emprender una caminata de 7kms por las dunas hasta llegar al Cerro de la Buena Vista en Barra de Valizas.

Uno de los grandes atractivos de Cabo Polonio, es la gran colonia de lobos marinos en su hábitat natural en las islas cercanas, pero que suelen descansar en las rocas próximas al Faro de Cabo Polonio. Los lobos han estado allí desde épocas remotas, quizás desde el pleistoceno (hace un millón de años), como parecen indicar los restos encontrados. Los indígenas probablemente utilizaron sus cueros como vestimenta y se alimentaron con su carne. En las zonas costeras próximas a los rebaños de lobos se ha encontrado un tipo de raspador de gran tamaño, que no fabricaban los indígenas de otras zonas y que pudo haber servido para desollar los lobos marinos. A fines de diciembre los machos forman harenes con grupos de una a quince hembras. Mediante rápidos movimientos hacia sus límites y si es necesario a empujones o mordiscos, defienden su territorio. Los que no forman pareja se reúnen en grupo y los más jóvenes se dedican a obstaculizar las actividades reproductoras de los adultos. En la época de cría en los meses de verano, las colonias son sumamente ruidosas. Madres e hijos se reconocen por los sonidos que emiten. Los rebaños uruguayos están formados por dos especies que conviven en armonía: los lobos de dos pelos o lobo fino, y los de un pelo, lobo ordinario o león marino.
Monte de Ombúes
Rodeando la Laguna de Castillos, se encuentra la agrupación más grande de ombúes en la región del Plata. El monte de ombúes se extiende por una franja de 20kms. Cuanto más añejo es el árbol, más amplio es el hueco interior. Su madera es poco consistente y no sirve para leña. La Laguna de Castillos es el refugio natural de varias especies animales que tienen en la vegetación del pantano y en el monte criollo su hábitat.

El arroyo Valizas, con 10 km de longitud, nace en la Laguna de Castillos y desemboca en el océano Atlántico. Si se lo recorre desde su naciente, los paisajes son muy diversos: un espejo de agua que conforma la laguna, el sorprendente Monte de Ombúes, los palmares de Rocha, el puente sobre la ruta 10 con su pequeño poblado de pescadores y barcas pintorescas y finalmente las dunas de Barra de Valizas.

Partiendo desde el Arroyo Valizas, en su cruce con la ruta 10, en una embarcación guiada, un recorrido serpenteante de 5kms por el arroyo le llevará hasta el establecimiento Rincón de los Olivera. Al llegar al establecimiento comienza la aventura guiada por el Monte de Ombúes donde reina la calma, el sonido de los pájaros y un exquisito aroma a guayabo blanco. También se puede acceder por el establecimiento privado Barra Grande en ruta 9 km 248,5.
Barra de Valizas
Pequeña población nacida a orillas del mar, hogar de pescadores artesanales y de turistas amantes de la serenidad. Ubicada entre enormes dunas y recostada al arroyo Valizas, posee una marcada identidad de pueblo sencillo y cálido, donde conviven pescadores y turistas. Sus calles interiores de pasto y arena, las casas sencillas, el gusto por la tranquilidad en la que se vive, embellece aún más el lugar.
Cruzando el arroyo, se llega al Cerro de la Buena Vista, una formación de granito cubierta por arena. Es una pista natural y de pura adrenalina para los fanáticos del sandboard.

El océano Atlántico le ofrece 3kms de playa de arenas finas y blancas, con olas moderadas, enmarcada con inmensas dunas y un arroyo que se conecta periódicamente con el mar.
Aguas Dulces
Su larga e ininterrumpida playa, situada en un contexto diferente a las demás playas de Rocha, pues a pocos metros del mar aún se conservan pintorescos ranchos y casas sobre palafitos. La extensión de la playa invita a dar largos y saludables paseos por la orilla del mar.
La zona más concurrida es en la bajada central del balneario, donde se encuentra el espacio público «La Terraza» con bancos para contemplar una hermosa vista al mar.

Las aguas de la playa de Aguas Dulces fueron testigo de algunos naufragios como el Gaiford, un barco alemán o el Arinos, aún visible desde la costa, un vapor a rueda del tiempo de la guerra de los ingleses, que traía el dinero para el pago de la tropa y al hundirse según la leyenda, muchos vecinos del pueblo se enriquecieron con el oro rescatado.

A 2,5kms de Aguas Dulces en dirección norte, se encuentra la playa naturista La Sirena, para un contacto pleno con la naturaleza. Es una de las dos playas con esta modalidad en Uruguay.
Castillos
Es el tercer centro más poblado del departamento, llamada la Ciudad butiacera, por el fruto de las palmeras que en el mes de abril, cuando madura, se recoge y utiliza para elaborar el exquisito licor de butiá propio de esta región.
La ciudad se destaca por el arte. Recorriendo sus calles el visitante se maravillará con las pinturas que adornan las fachadas de casas y muros, las cuales fueron realizadas en el año 2001 por artistas locales y declaradas de interés departamental y nacional. Se conmoverá con las diversas exposiciones de pinturas y artesanías que podrá apreciar en la Casa de la Cultura. El Museo Beltrán Pérez, ubicado en Dr. Ferrer 1268, invita a acercarse para conocer un poco más de las poblaciones indígenas que habitaron estos parajes.
Palmares de Rocha
Uno de los grandes y más famosos atractivos de Rocha es su agrupación de palmeras de butiá con una extensión de 70.000 hectáreas. Los Palmares se ubican entorno a la ciudad de Castillos, sobre el Camino de los Indios, en 18 de Julio y en parte de los Humedales del Este hacia el límite con Brasil. Pertenecen a la Reserva de Biósfera Bañados del Este, declarada como tal en 1976 por la UNESCO. Es un ecosistema compuesto por diversas especies de plantas y animales, un auténtico bosque que crece en llanuras, sierras y zonas inundables.

El palmar es considerado como uno de los paisajes representativos de Rocha. Está presente en los símbolos oficiales del departamento, en la poesía y en la música folclórica de la región. La palmera es una especie propia de Uruguay y Brasil. La variedad Butiaodorata, se distingue de las demás palmeras por el color verde ceniciento de sus hojas y su tronco mide entre 7 y 9 metros de alto y alcanza los 60cm de diámetro. Cada palmera está compuesta por 25 hojas de 2 y 3 metros de largo y alcanzan a renovarse unas 14 por año. Las hojas tienen un eje central llamado raquis y de éste parten las hojas individuales llamadas pinnas. La palmera butiá no corre riesgo de extinción, pero sí el palmar, hoy compuesto en su mayoría por palmeras que tienen entre 200 y 300 años.

El fruto de esta palmera, el butiá, es de color amarillento anaranjado, de sabor agridulce y madura en la primera quincena de abril. Licores, dulces, mermeladas, jaleas y salsas son elaboradas con la sabiduría artesanal de la tierra de los palmares, transmitida de generación en generación. Nadie que visite Rocha debería dejar de probar su licor de butiá, un producto único en Uruguay.

La miel que producen las abejas en la zona del palmar está basada fundamentalmente en el polen de butiá, lo que le confiere un color ámbar claro y una alta calidad.
Punta del Diablo
Paradisíaco balneario rodeado de roquedales, de transparentes aguas oceánicas, aire místico y con personalidad. Desde sus comienzos, un pueblo de pescadores que, sin abandonar esta tradición, se dedicó de lleno al turismo, conjugando una buena cantidad de complejos de cabañas, hoteles y campings, con peñones rocosos ingresando al mar, desde los cuales es posible divisar todo el poblado, disfrutar de la playa protegida por una ensenada o tentarse con la pesca deportiva. En su feria artesanal ubicada en el centro del pueblo, podrá encontrar una amplia variedad de productos locales. Los artistas de la zona ponen música a los atardeceres, mientras los turistas se distienden y disfrutan de un trago o una buena cena en base a frutos del mar.

El pueblo debe su nombre a que la zona fue escenario de muchos naufragios en siglos pasados. Este lugar se pobló de pescadores a mediados de 1942, que se dedicaban a la pesca de tiburones, cuyo aceite se exportaba para alimento de los ejércitos durante la Segunda Guerra Mundial.

La playa de Los Pescadores, ubicada en el centro del balneario, es de las playas más clásicas y pintorescas del balneario, donde reposan las barcas de pesca artesanal, preferida por las familias, llana y tranquila, tradicional y encantadora. Las barcas de pesca artesanal, representan un icono del balneario. Temprano en la mañana es muy común verlas ingresar al mar, en busca de la pesca del día, hasta perderlas en el horizonte. Unas pocas horas antes del atardecer, se las ve llegar, repletas de pescados, desde grandes corvinas negras hasta pequeños cazones. Es muy curioso observar la técnica con la que arrastran las barcas desde la orilla del mar hasta la arena, un mecanismo totalmente manual, donde participan todos los pescadores. Ya amarradas sobre la playa, los pescadores limpian su pesca y la exponen, captando la atención de los turistas.
La playa del Rivero puede ser considerada como una pequeña bahía en Punta del Diablo. Es la última playa al norte de este encantador pueblo de artesanos y pescadores. Durante el verano hay servicio de guardavidas.

Parque Nacional Santa Teresa
Se accede por el km 302 de ruta 9, donde ingresa a un inmenso parque de 3.000 hectáreas de extensión, de las cuales 1.400 están cubiertas de bosque, pobladas con más de 2 millones de árboles exóticos y nativos.

Un lugar donde la historia y la naturaleza se fusionan para ofrecer un paseo inolvidable durante sus vacaciones. A través de senderos autoguiados descubrirá zonas de recreo, de picnic, paseos públicos, playas, una piscina seminatural conocida como El Chorro, una pajarera y múltiples servicios como supermercado, restaurantes, panadería, mecánica automotriz, gomería, servicio médico y odontológico de urgencia.

Un sombráculo y un invernáculo completan una colección vegetal formidable. En el invernáculo construido en 1939, predomina la flora tropical de los cinco continentes, construido en granito y cápsulas de vidrio, con un sistema de calefacción y humedad controlada. El sombráculo, construido en el mismo año, es un espacio verde, repleto de vegetación, apropiado para favorecer el crecimiento y desarrollo de especies exóticas tropicales de diversas partes del mundo.

Los estanques del jardín dan vida a una colección de papiros, nenúfares y otras plantas acuáticas. Junto a él, la rosaleda que con su variedad de 300 especies, le confiere características únicas en nuestro país.

Atravesando algunos caminos de madera se accede a un mirador frente a la Laguna de Peña, lugar donde se encuentra la mayor reserva de carpinchos, donde además se pueden apreciar ciervos axis, guazubirá, nutrias, apereá entre otros, así como una gran variedad de aves.
La pajarera, conformada por un aviario y una reserva de fauna, destinada al cuidado de aves en peligro de extinción, junto a otras especies de mamíferos y reptiles. Allí se asiste a los pájaros en su reproducción dentro del cautiverio, para luego devolverlos a su entorno natural.
Frente a la pajarera se encuentra la zona de humedales, que invita a un paseo por pasarelas y puentes colgantes, entre cascadas, juegos infantiles, asientos y mesas, donde se pueden observar especies en su hábitat, en diferentes sectores o sueltos: carpinchos, nutrias, jabalíes, yacarés, ciervos, tortugas, patos, garzas, pavos reales, lagartos, zorrillos, ñandúes y perdices entre otros. Algunos animales deambulan libremente entre la gente, incluyendo varios pavos reales.
La zona de El Chorro es una construcción de piedra en un espléndido entorno vegetal, la cual aprovecha los desniveles naturales para formar una piscina de agua natural y poder darse un baño los días de intenso calor.

El Parque Nacional Santa Teresa cuenta con 12 kms de playas que se extienden desde el Cerro Verde hasta el balneario de Punta del Diablo. La extensión del Parque ofrece infinidad de caminos y senderos para recorrer. La enorme variedad de árboles y arbustos presenta siempre nuevos paisajes y ambientes para explorar en excursiones y caminatas que muchas veces terminan en alguna de las cuatro playas: Playa Grande, que limita con Punta del Diablo, la Playa del Barco, la menos concurrida, la Playa Achiras, muy accesible y con buenos pesqueros y Playa La Moza, con una de las mejores olas para surfear.

La Fortaleza de Santa Teresa es de los atractivos más visitados dentro del Parque Nacional, creado para su protección. Construida en 1762 por los portugueses, testigo de numerosas batallas, le invita a realizar un viaje al pasado, recorriendo su interior donde se encuentra el edificio de la Comandancia, el polvorín, la capilla, los cañones en las troneras de la muralla, una herrería, la enfermería, el lugar donde se alojaban las tropas, túneles que oficiaban de salidas de emergencia en tiempos de guerra y la cocina con réplicas de instrumentos utilizados en los siglos XVIII y XIX.

También un museo con maquetas de las distintas fortalezas de Uruguay y una colección de armas.
La estación biológica Potrerillo de Santa Teresa
Integra junto a la Laguna Negra, una de las Áreas Protegidas del Uruguay gestionada por PROBIDES. En sus 715 hectáreas coexisten bañados, montes indígenas, praderas y costas arenosas y una importante variedad biológica, registrándose más de 150 especies de aves, 30 anfibios y reptiles, 27 de mamíferos y más de 380 especies de flora.

También tiene su valor arqueológico, ya que en uno de sus «cerritos de indios» se excavó en 1995 la tumba de una indígena enterrada hace más de 2.500 años junto a su perro.
El Potrerillo se encuentra en la margen nordeste de la Laguna Negra, frente a la entrada del Parque Nacional Santa Teresa, en ruta 9 km 302. Los visitantes pueden ingresar, con previa coordinación, miércoles y sábados con su propio vehículo y no tiene costo. Es necesario llamar con anticipación a PROBIDES al 4472 8021 o 4482 5005 para coordinar el ingreso y visita. El recorrido dura unas 3 horas, en compañía del guardaparques, a través de los senderos acondicionados a tales efectos.
La Estación Biológica cuenta con un Centro de Visitantes donde se encuentran una maqueta del predio, paneles con información sobre los recursos naturales y culturales del área y su región de influencia, así como una muestra de piezas arqueológicas.
Un observatorio de aves brinda un sitio cómodo y adecuado para poder apreciar la gran diversidad de especies del bañado. Las tierras bajas e inundables del Potrerillo están ocupadas por extensos bañados que drenan hacia la Laguna Negra, los cuales cumplen un papel importante como reservas de agua dulce y en la regulación de las crecientes al actuar como esponjas, reteniendo el agua de lluvia y la que proviene del desborde de ríos y arroyos. Este ambiente complejo brinda numerosos sitios de refugio, alimentación, nidificación y cría para más de 60 especies de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias. Pero el habitante más emblemático de los bañados del Potrerillo es el carpincho, del cual se estima que la población allí supera los 400 individuos.
Estos ambientes, asociados a la costa de la Laguna Negra, ocupan menos del 1% de la superficie total del Potrerillo. En ellos se desarrollan diversas especies de nuestra fauna silvestre. Durante el invierno, el Potrerillo recibe la visita de especies migratorias provenientes de latitudes más australes, como chorlitos de collar y de doble collar, a quienes puede verse correteando por la arena en procura de alimento.

Además de la playa arenosa, junto a la laguna existe una zona de barrancas y rocas, coronada por bosque nativo. Entre estas barrancas existen cuevas, ocultas por el follaje, en las cuales habitan colonias de vampiros, que se alimentan de sangre de aves y otros mamíferos, en especial del ganado.
La Laguna Negra es la mayor de las lagunas costeras de Uruguay, con una superficie de 17.500 hectáreas y 7mts de profundidad. Las tierras que la circundan son ricas en turba. En primavera y verano la turba se seca, la tierra se resquebraja y el polvo que arrastra el viento cubre la superficie de las aguas de la laguna, dándole un color negruzco que dio origen a su nombre. Allí, en cuevas ubicadas en sus laderas, se descubrieron algunos esqueletos indígenas y vasijas de barro de los Minuanes.
La Coronilla
Su nombre proviene de los amplios bosques de coronillas que se extendían por las costas del océano Atlántico, desde la Fortaleza de Santa Teresa hacia el norte. Es un balneario prácticamente virgen, rodeado de los singulares Palmares de la Coronilla.

De la mano de los pescadores de la zona se puede acceder a las Islas de la Coronilla que ofrecen un panorama espectacular de la costa o disfrutar de una fantástica tarde de pesca en las rocas.
Barra del Chuy
El camino de acceso a Barra del Chuy, de unos 8kms de extensión, se encuentra en el km 331 de la ruta 9, a tan sólo 14kms de la ciudad de Chuy. El balneario cuenta con extensas playas a mar abierto y enormes dunas de arena sobre la costa. Se originó en el año 1914, cuando se instaló una estación intermedia de telégrafo de la Western Inglesa, que mediante tendido submarino comunicaba las ciudades de Montevideo y Porto Alegre.

Como lugar de veraneo, comenzó a partir de la década del 1930 con la venta de terrenos a los habitantes de la zona de Chuy, Cebollatí, Lascano y Treinta y Tres. La modalidad de turismo agreste y natural que ha impuesto la costa de Rocha llevó a que la Barra de Chuy en la actualidad se extienda por kilómetros hasta la vecina playa Puimayen.
La oferta de alojamiento es diversa, predominan las casas y complejos de cabañas, existiendo también una excelente oferta de camping. Cuenta con todos los servicios para las provisiones durante su estadía, además de encontrarse muy cerca de la ciudad de Chuy.
Chuy
La ciudad es un shopping a cielo abierto. Nació sobre la línea imaginaria que separa Uruguay de Brasil. Está ubicada estratégicamente en el corredor que forman la Laguna Merín y el Océano Atlántico y que une al departamento de Rocha con el estado de Río Grande do Sul.

El punto principal es la Avenida Internacional Uruguay – Brasil, a sus lados y en los alrededores se acumulan gran cantidad de comercios. En la parte uruguaya, el sistema comercial denominado Free Shop (venta de mercadería importada sin gravámenes e impuestos), ha adquirido real importancia. Un gran número de comercios de ese tipo, son una real atracción, por los precios y la atención brindada al cliente.
También el comercio convencional, establecido en la ciudad de Chuy, presenta una muy buena oferta de compras. Hay una oferta de servicios que aseguran al turista una buena estadía, con variedad de restaurantes, hoteles, Casino del Estado, servicios de asistencia médica, servicios para los vehículos, etc. Una dinámica de frontera, hace que un cúmulo de turistas se den cita con el afán de las compras y con el característico intercambio en portugués y español.
Año a año, ambas ciudades trabajan mancomunadamente para la puesta en escena de la mayor fiesta de carnaval de la zona este de Uruguay: «El Carnaval Sin Fronteras de Chui/Chuy». Participan en esta fiesta de singular belleza, escolas do samba de Río Grande do Sul, Pelotas, Santa Victoria do Palmar, Chui y agrupaciones de Montevideo, Maldonado, Rocha y Lascano, entre otros.



Fortín de San Miguel
Construido por los españoles en 1734 y tres años después, en 1737, tomado por los portugueses quienes le dieron su diseño definitivo. El Fuerte de San Miguel, fue reconquistado por los españoles en 1763, aunque su importancia militar decayó notoriamente poco tiempo después. Testimonio de la historia colonial, fue declarado en 1937 Monumento Histórico Nacional. Se encuentra en ruta 19 a 7kms de Chuy.

El Fuerte de San Miguel, forma parte del Parque Nacional San Miguel, que ocupa unas 1.500 hectáreas y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Un lugar que le invita a sumergirse en la historia y disfrutar de la naturaleza a un ritmo muy tranquilo.
Detrás de su puente levadizo se atesora hoy en día una colección histórica y se reproducen los ambientes donde vivieron ocupantes españoles y portugueses. El Museo de historia militar del Fuerte alberga uniformes y prendas militares, premios y condecoraciones, todo tipo de armamento, así como réplicas de utensilios y enseres del período colonial.

En las proximidades se encuentra un cementerio histórico y el museo criollo en el que se exhibe una diligencia de 1816, una carreta de 1880 y un rancho de barro y paja, reproducción de una pulpería antigua.

Se puede pasear por las serranías vecinas. A pocos metros del fuerte, se encuentra el Cerro Picudo, una elevación de 100 m de altura, que permite ascender hasta la cima atravesando un sendero marcado. Desde allí es posible disfrutar de un panorama de gran diversidad, que contempla a la Laguna Merín, el zigzagueante arroyo San Miguel, el pueblo de 18 de Julio, Chuy, cultivos de arroz favorecidos por la existencia de grandes bañados y la Fortaleza de Santa Teresa.

Lago y Represa de India Muerta
Este embalse artificial de 3.500 hectáreas está formado por la represa que se utiliza para regar 180.000 hectáreas de zona arrocera. Se accede por el km 101 de la ruta 15 y de allí se recorren 8kms por un camino vecinal. En el predio existe un extenso monte de eucaliptus blanco, que se utiliza como área de camping y otras actividades.

El Lago de India Muerta es reconocido por muchos pescadores por ser una zona ideal para pescar tarariras. Hasta hace algunos años era posible capturar a diario ejemplares de entre 3 y 5 kg. Sus enormes peces y la ferocidad de sus ataques a señuelos y moscas en superficie fueron objeto de muchas notas y tapas de publicaciones de la prensa especializada.

Durante el mes de febrero se lleva acabo a orillas de la represa, el «Festival del Lago», con jineteadas, escenarios con importantes músicos, ferias, asado con cuero, discoteca al aire libre, pruebas de rienda, hipismo en circuito, deportes en el lago y travesías 4×4. El festival dura 3 días, por lo que es ideal llevar carpa para disfrutar no solo de los espectáculos sino también del maravilloso entorno. Esta fiesta es organizada por Rotary Club Lascano y distribuyen sus ganancias entre distintas instituciones de la zona.
Sierras de Rocha
A escasos 10kms de la ciudad de Rocha, tomando la ruta 109 nos encontraremos con una región con cerros agrestes de laderas pedregosas, profundas quebradas y valles surcados por pequeños arroyos, que le dan al lugar una inusitada belleza. Es refugio de flora indígena y hogar de una variada fauna silvestre. Allí el silencio es sólo interrumpido por los cantos de las aves.
Las Sierras de Rocha representan el punto más elevado de los «Bañados del Este», con alturas que oscilan entre los 200 y 500 metros sobre el nivel del mar.

Rodeados de las fantásticas panorámicas que regalan las Sierras de Rocha se encuentran algunos establecimientos agroturísticos, que le invitan a realizar diferentes actividades como avistamiento de aves, safaris fotográficos, paseos exóticos, cabalgatas y hasta incluso participar de las tareas rurales. Algunas opciones ofrecen también alojamiento para no perderse las maravillosas noches estrelladas.
Su arroyos, cañadas y cascadas forman pequeñas piscinas naturales, en las cuales se puede disfrutar de un baño refrescante luego de una caminata o simplemente disfrutar el sonido del agua corriendo.
En lo profundo de las sierras existe la primera pista del departamento para competencias de Mountain Bike Cross Country. Con una extensión de 5,8kms, perfectamente acondicionada para este tipo de deporte, recorre gran parte de las sierras atravesando zonas de agua, saltos, puentes, montes y obstáculos que juntos forman una gran aventura.
Dentro de un circuito diseñado y pensado para disfrutar al máximo de la geografía del lugar, se realizan periódicamente travesías 4×4. Impresionantes verticales, zonas rocosas y de mucho barro, cañadas y mucha diversión.
Desde el 2016, se realiza en las Sierras de Rocha la competencia MT10, un evento deportivo de índole internacional, enmarcado en el campeonato nacional de Trail, auspiciado por la Confederación Atlética, donde han participado atletas que compitieron internacionalmente.