Canelones

Museo Arqueológico Prof. Antonio Taddei – Este museo depende de la Intendencia de Canelones, siendo su predio y colección arqueológica perteneciente al pionero Prof. Antonio Taddei, declarado Monumento Histórico Nacional en 1996. El acervo de este museo está constituido por material paleontológico y fundamentalmente arqueológico, que proviene de las recolecciones y excavaciones realizadas por Antonio Taddei en las décadas de los años 50, 60 y 70 en el arroyo Catalán Chico, Río Negro medio, río Tacuarembó Grande y Colonia Concordia entre otros lugares. Los materiales incluyen cerámicas, líticos y restos óseos humanos. Cuenta con 66.000 piezas pertenecientes a las culturas indígenas que habitaron este territorio, entre las que se encuentran puntas de proyectil, puntas cola de pescado, boleadoras, discoidales y restos de talla. Hay también raspadores, raederas y cuchillos, morteros y manos de morteros, enterramientos humanos y sus ajuares funerarios. Se encuentra en la calle Gral. Artigas esquina Eduardo Martínez Monegal, en el Parque Gral. Artigas.

Museo Spikerman – El museo narra a través de sus colecciones, la historia de la ciudad de Canelones y su destacado papel en la revolución, la independencia y el gobierno, desde su fundación con el nombre Villa Guadalupe en el siglo XVIII hasta el siglo XX. También se incluye dentro del relato la historia del edificio, su origen en la época de la fundación de la ciudad y sus diversas intervenciones arquitectónicas a través del tiempo. Por último, teniendo en cuenta el gran valor artístico de algunas obras expuestas, se hace una interpretación de las mismas desde su condición de obra de arte.
El museo, creado en 1975, nace por la propuesta de un grupo de docentes y alumnos del Liceo Tomás Berreta, quienes impulsaron la necesidad de crear un museo para Canelones. Toma el nombre de Juan Spikerman, nacido en Canelones e integrante de los Treinta y Tres Orientales. Su acervo, en la gran mayoría producto de donación de vecinos, están conformados por un conjunto de objetos entre los que se encuentran destacadas obras de arte y piezas de valor histórico, que rememoran el pasado de la ciudad de Canelones y su gente. El edificio que alberga el museo es uno de los más antiguos de la ciudad. Se ubica en la calle Treinta y Tres esq. Zorrilla de San Martín.

Represa del Canelón Grande – En el km. 54 de ruta 5 se encuentra la represa del Canelón Grande. El embalse sobre el arroyo Canelón Grande, afluente del Santa Lucía, con un volumen de 24.500.000 metros cúbicos, originariamente tenía como finalidad el riego y luego fue destinado al abastecimiento de agua de Montevideo. Junto al embalse a ambos costados de la ruta 5, hay una zona parquizada para disfrutar de la naturaleza.

Fue residencia veraniega de importantes personalidades tales como Dámaso Antonio Larrañaga y el abuelo de Bartolomé Mitre, asiduos visitantes de la misma. José Enrique Rodó pasó años de su niñez en la quinta de sus padres, que aún se conserva. Ex presidentes argentinos, como Domingo Faustino Sarmiento y Juárez Celman, se alojaron como turistas en Santa Lucía. El Gral. Máximo Santos entre los años 1885 y 1886 gobernó desde allí su país. El Ing. Alberto Capurro construyó la Quinta Capurro, hoy Monumento Histórico Nacional, donde José Pedro y Jacobo Varela veranearon. Clemente Estable nació y vivó su niñez en los alrededores de esta Villa, José L. Terra y Magariños Cervantes disfrutaron de las bellezas de sus quintas. La Poetisa Luisa Luisi fue una enamorada del lugar. En el año 1933 Carlos Gardel, alojado en el Hotel Biltmore, deleitó con su voz a la delegación del Club Nacional de Fútbol. Más cercano en el tiempo en 1997, se filmó en este hotel la película «El Faro», protagonizada por Norma Aleandro y Ricardo Darín.

Quinta Capurro – Creada por Don Federico Capurro en 1873, es un lugar especial para reencontrarse con la paz. Fue declarada Monumento Histórico Nacional y es emblema de la ciudad. Rodeada de naturaleza e historia es un espacio cautivante, con un predio de 9 hectáreas que se destaca por sus refinados parques, sus sinuosos caminos rodeados de jardines y flores traídas de Europa y Asia que regalan paz y armonía. Sus galerías de cañas y su camino de magnolias forman un entorno inolvidable para los amantes de las caminatas distendidas, mezcladas con el sonido de los pasos en las hojas secas, el viento entre las ramas y el canto de los pájaros. Está ubicada en Bvar. Federico Capurro 555.

Casa de la Cultura José Enrique Rodó – Construida en 1871, fue declarada Patrimonio Histórico Nacional. Perteneció a don José Rodó, padre del célebre escritor José Enrique Rodó, el cual pasó allí su niñez hasta los 9 años. Fue construida en 1873 con influencia italiana de las villas renacentistas, contando con un precioso jardín arbolado con algunas plantas datadas de 1871. Este espacio alberga un museo dedicado a preservar, investigar y difundir la vida y la obra de José Enrique Rodó. Cuenta con mobiliario y objetos que acompañaron al notable escritor, pertenecientes a la Casa Giró y al Museo Histórico Nacional y cedidos en carácter de custodia temporaria por el MEC. Se encuentra en la calle Rivera 262.

Primer Hotel Turístico – El 1º de setiembre de 1872 queda inaugurado el primer Hotel de Turismo del País, «Hotel Oriental» hoy «Hotel Biltmore», con 32 habitaciones, la mitad de ellas con estufas inglesas revestidas con mármol de Carrara, dos comedores, sala de juegos, cocinas, despensas, lavadero, etc. y una inmensa cochera donde se guardan hasta diligencias. Se encuentra en Bvar. Batlle y Ordoñez entre Luis A. de Herrera y Rivera, a metros del río Santa Lucía.

Parque Municipal Clemente Estable – Se encuentra entre la ribera del río Santa Lucía y el Bulevar Batlle y Ordóñez. Sus 8 hectáreas son el principal lugar de esparcimiento de la ciudad. Se destacan grandes eucaliptos cuyos primeros ejemplares se cultivaron, por orden de José Buschental en la década de 1870.

Museo del Agua – Museo dependiente de Obras Sanitarias del Estado, creado en 2006 por convenio entre el Ministerio de Educación, Obras Sanitarias del Estado y la Intendencia de Canelones. Se trata de la primera usina de bombeo a vapor que existió en el país y que suministró a Montevideo de agua potable. A su valor arquitectónico se le suma que es un símbolo del advenimiento de la industrialización. De apariencia sobria, el conjunto de construcciones presenta reminiscencias arquitectónicas propias de los siglos XIII y XIV. Los ángulos y el basamento están revestidos con la piedra rojiza que fue extraída de la zona. En la fachada se destacan los grandes ventanales y los arcos lombardos.

En el interior hay una sala de máquinas con una gran nave central. Los diversos niveles y recintos que la integran, se dividen y comunican a través de escaleras de hierro fundido y de entrepisos del mismo material, realizados en Inglaterra. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en abril de 1988.

En este parque de 62 hectáreas a orillas del Río Santa Lucía, se encuentra la Casona del Tte. Gral. Máximo Tajes. Casa quinta edificada en un punto que oficiaba desde época colonial como puerto, conocido como puerto de Los Cerrillos. Construida a fines de la década de 1880, posee el estilo lujoso de las villas italianas de esa época, en un momento en que la clase alta montevideana veraneaba a orillas del Santa Lucía.

Su mirador de 16 metros de altura brinda una perspectiva panorámica de todo el entorno. La casa de dos plantas, cuenta con 27 habitaciones que estaban finamente amuebladas. Una cúpula de vidrios de color celeste corona la planta alta.

El edificio está rodeado por muros con rejas finamente forjadas. Esta casa quinta de veraneo conserva aún algunas pinturas murales, que originalmente cubrían la totalidad del edificio. Los murales cubren paredes y cielorrasos. En el año 2001 estos murales fueron restaurados.
Actualmente el edificio y todo el parque circundante, que incluye un área de camping y el puerto, están administrados por el Servicio de Tutela Social de las Fuerzas Armadas del Estado Uruguayo.
En el edificio funciona el Museo de Armas, Uniformes y Pabellones Artiguistas, donde se exhiben armas usadas por el Ejército y Armada Nacional, además de uniformes de las tres armas y pabellones de la Liga Federal formada por José Artigas. En el año 2008 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Museo a cielo abierto Batalla de Las Piedras – Fue inaugurado en el año 2015 en el marco de los festejos del Bicentenario del Proceso Emancipador Nacional. Es un museo de carácter histórico por el testimonio que da sobre la cultura y la historia de la comunidad. Se ubica en el sitio donde ocurriera la Batalla de Las Piedras, primer triunfo militar del Río de la Plata.
El hoy Parque Artigas, es un parque patrimonial, declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2013. Allí se desarrolla el relato histórico-cultural, del proceso de emancipación y autodeterminación del pueblo Oriental (Independencia, República y Federalismo), la cuestión de la soberanía particular de los pueblos, pagos, villas en la construcción de un nuevo estado y del desarrollo de la Batalla de las Piedras.

La conmemoración del Centenario es representada en la intervención urbanística que comprende la realización del Parque Artigas en donde se desarrolla la batalla, la Avenida que une la ciudad de Las Piedras con el parque y el Obelisco con la figura alegórica «La Victoria» de Juan Manuel Ferrari en el lugar donde se define la Batalla.

Espacio Cultural y Museo Julio Sosa – Este museo, inaugurado en el año 2013, es un espacio cultural creado en homenaje al «Varón del Tango» nacido en la ciudad de Las Piedras. Tiene entre sus objetivos la valorización y la divulgación del Tango como manifestación cultural que une música, danza y poesía y que ha sido reconocido por Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. A su vez se propone investigar, documentar y difundir la figura de Julio Sosa, valorizándolo como exponente del tango local y nacional. Se encuentra en las instalaciones del Hipódromo de Las Piedras.

Museo de la Uva y el Vino – Museo dependiente de la Intendencia de Canelones en asociación con otros actores públicos y privados. Este ofrece una atractiva mirada respecto de la cultura vitivinícola de Canelones, contemplando su dimensión histórica a nivel mundial, nacional y regional, su dimensión antropológica ligada a la inmigración y su dimensión económica – productiva contemplando la importancia bodeguera del departamento. Se encuentra en Ruta 48 km 18,5 a 600mts de Ruta 5.

Allí se encuentra el Museo Casa de Artigas, inaugurado en 1984 con el objetivo de ser un espacio dedicado a la reivindicación del ideario artiguista. El 11 de junio de 2014 y en el marco del 250º aniversario del natalicio de Artigas, la Intendencia de Canelones inauguró en ese mismo predio (anteriormente estancia de los Artigas-Aznar) el Centro Cultural Casa de Artigas.

Este está integrado por el histórico Museo, al que se le añadió una nueva sala de exposiciones que alberga una muestra permanente, dos amplias salas para muestras temporales y espectáculos artísticos, una biblioteca pública con sala de lectura y un arbolado jardín.
En este espacio se realizan, entre otras actividades, visitas guiadas y talleres a grupos turísticos y educativos de todo el país. Son totalmente gratuitas y se abordan desde una perspectiva lúdica que permite dinamizar las recorridas. Se encuentra en la esquina de Avenida Artigas y Carmelo González.

Se ubica al norte del Departamento de Canelones a orillas del río Santa Lucía (límite con el Departamento de Florida), sobre la Ruta 6 en su km 80. La costa sobre el río Santa Lucía cuenta con playas de arena y un amplio parque con mesas y bancos.

Caracterizan a este territorio una sucesión ininterrumpida de hermosas playas, que han visto nacer desde principios del siglo XX, un rosario de balnearios ubicados a lo largo de la franja costera. Como principal atractivo, ofrece largas y anchas playas de finas arenas blancas sobre el Río de la Plata. En ellas se practica de todo tipo de deportes. En sus principales arroyos, el Pando, el Solís Chico y el Solís Grande se practica también la pesca deportiva.
Entre los balnearios se destacan:

Atlántida – Se encuentra en el km 45 de la Ruta Interbalnearia (IB), en su intersección con la Ruta 11. Se funda en 1911 con el diseño del Ingeniero Juan Pedro Fabini y se comienza el fraccionamiento de la zona.

Algunos de los principales atractivos son la Parroquia del Cristo Obrero construida por Eladio Dieste, de llamativa arquitectura que se ubica en la zona de Estación Atlántida.
«El Águila» ubicada en el balneario Villa Argentina hacia el oeste de Atlántida. Es una enigmática y atractiva construcción en piedra, construida con materiales de la zona y en forma totalmente artesanal, sin planos, ingenieros ni arquitectos.

En la zona del casco antiguo, sobre la Rambla Tomás Berreta entre Diagonal Sur y Calle 22, podrá apreciar espléndidas casonas que recrean a la Belle Epoque europea, con construcciones que datan del año 1912. En una de sus casonas se alojó el poeta chileno Pablo Neruda en el 1953, donde se inspiró a escribir el poema «Oda a las flores de Datitla». Existe una placa recordatoria del hecho.
Edificio El Planeta, ubicado sobre la Rambla Costanera esquina Calle 22, fue ideado por Natalio Michelizzi y construido en 1937 por la empresa García Otero, Pérez Butler y Pagani. Su estilo es de la vertiente náutica del Art Decó. Construido en principio como hotel, representa el casco de un barco con su cubierta principal y otros tres niveles que forman las cubiertas del barco, además del puente de mando en su parte más alta, con un mirador. Su hall es casi idéntico al de un gran buque o antiguo transatlántico. En 1958 fue transformado en propiedad horizontal y vendido como apartamentos.

Otros puntos de interés son la Plaza de los Fundadores, la Iglesia Sagrado Corazón, el Monumento a La Madre, el Zoológico y el Atlántida Country Club.
Las playas locales son dos y se caracterizan por estar bordeadas de pinos. Ellas son La Brava al este y La Mansa al oeste. Frente a la punta rocosa que las separa emerge el Islote de Las Sirenas. La playa Mansa se caracteriza por poseer poco oleaje, en cambio La Brava tiene normalmente muchísimo oleaje y es muy concurrida para practicar deportes acuáticos.

Parque del Plata – Se destaca por su vida apacible. En su traza urbanística, de claro corte moderno, se puede rastrear claramente la influencia de la Ville Radieuse de Le Corbusier o de la más cercana ciudad de La Plata (Argentina), convirtiendo así a este pequeño balneario en un paradigma del urbanismo oriental.
A orillas del arroyo Solís Chico podrá encontrar la escultura del Sapo Ruperto, realizada por el artista Nelson Capote en el marco de la celebración del 75º aniversario del balneario, que es un ícono para los niños.

Guazuvirá – Se encuentra en el km 60 de la Ruta IB. Tradicional y silvestre, mantiene su bajo perfil cautivando a los que buscan descanso y naturaleza. Es uno de los balnearios de la Costa de Oro más forestados, con rústicos caminos de tierra y cabañas casi escondidas entre los árboles. Su hermosa playa cuenta con grandes médanos de arena y suaves olas. No es muy concurrida, incluso en alta temporada, donde uno puede disfrutarla en toda su extensión.

San Luis – Se ubica en el km 63 de la Ruta IB. Posee un atractivo natural con una franja costera que es punto fuerte en la época de verano, además de los montes autóctonos que lo rodean.

Cuchilla Alta – Se encuentra en el km 72 de la Ruta IB. En muy poca superficie se extienden playas de diversas características, debido a la formación geológica de la zona y a las particularidades topográficas del terreno con afloramientos rocosos costeros. Sus playas ofrecen variadas características: mansas de finas arenas o pedregosas y escarpadas.

Museo Ferroviario de Empalme Olmos – Este museo localizado en un vagón en la antigua estación de trenes de Empalme Olmos cuenta con una completa colección de herramientas, mobiliario y elementos utilizados en el trabajo ferroviario, además de fotografías y documentos referentes a la historia ferroviaria en nuestro país.

Presenta además una detallada maqueta de las vias y la estación de Empalme Olmos. Abierto de miércoles a domingos de 9.30 a 17hs. Se encuentra en Ruta 82 junto al Municipio de Empalme Olmos.

Abrazo del Solís Grande – Este multitudinario espectáculo se realiza durante tres días en el mes de noviembre, a orillas del Arroyo Solís Grande, en el paraje Dos Puentes en ruta 9 km 81.
Las intendencias de Canelones y Maldonado y los municipios de Soca y Solís Grande, junto a la Asociación Civil «Abrazo del Solís Grande» comparten la organización del festival, que ya se transformó en unos de los más importantes de Uruguay.
También se realiza un desfile de caballería gaucha en el cual participan cerca de 1000 jinetes.

Carnaval Gaucho en Los Cerrillos – Festividad tradicionalista que se lleva a cabo en el predio de la Sociedad Criolla «Manuel Ledesma» de Los Cerrillos, desde el año 1975.
Se realiza durante los tres primeros días de la semana de Carnaval, con jineteadas y pruebas de rienda en el ruedo «José María Acosta», espectáculos artísticos con la participación de payadores y músicos populares y una gran oferta gastronómica que incluye el clásico asado con cuero. En la primera jornada se efectúa el acostumbrado desfile de caballería gaucha por las calles del pueblo.

Más del 60% de las bodegas del país están ubicadas en el departamento de Canelones, destacando el Tannat como la variedad característica del Uruguay.
Las bodegas turísticas del departamento cuentan con una gran tradición familiar y la herencia de conocimientos traídos desde el viejo mundo por los inmigrantes y transmitidos de generación en generación. Son atendidas por sus propios dueños y ofrecen una experiencia muy singular.

Scroll al inicio