
Melo
Museo Histórico Regional – Ubicado en Gral. Artigas y 18 de Julio, cuenta en su acervo con armas, uniformes, objetos, fotografías y documentación de la historia del departamento.

Casa de Juana – La casa de la calle Treinta y Tres 317, austera tal cual era a principios de siglo, en la que Juana de Ibarbourou vivió su infancia y juventud, atesora hoy muebles y objetos que le pertenecieron.

Parque Zorrilla de San Martín – Se encuentra en una de las márgenes del Arroyo Conventos. Hermoso e histórico paseo, del que también forman parte el Teatro Municipal de Verano, la centenaria Fuente de los Sapos, un clásico patio español, el Club Remeros Melo y atractivos juegos para niños.


Bio Parque Municipal – El viejo Zoológico Municipal se transformó en un bio parque, con un sendero por dentro del monte autóctono, ideal para caminatas, observación de aves, conociendo el nombre de los árboles que encontramos a su paso y los animales se encuentran prácticamente en su hábitat natural.

Parque Rivera – Con sus 40 hectáreas, situado sobre la ruta 26, es el pulmón de la ciudad y uno de los paseos preferidos de melenses y turistas. Es escenario de diferentes actividades como criollas, competencias, eventos y espectáculos.

Carnaval de Melo – En los últimos años se ha transformado en el gran espectáculo uruguayo, con una masiva convocatoria que genera un importante movimiento comercial y turístico. Esta fiesta se realiza en la semana de Carnaval, donde participan Escuelas de Samba, agrupaciones Lubolas, con la presencia de figuras nacionales e internacionales. Los desfiles por calle Aparicio Saravia cuentan con gradas y los comercios brindan servicio de mesas y sillas. Luego de finalizado los desfiles, funcionan escenarios con variados espectáculos y bailes en diferentes instituciones.



Balneario Arachania
Se encuentra a orillas del Río Tacuarí en la Ruta 8 km 374,5. La zona cuenta con varios parrilleros de uso público.
Mausoleo de la Batalla de Arbolito
La localidad de Arbolito se encuentra sobre la cuchilla de Cerro Largo, junto a las nacientes del arroyo del Campamento, en el km 364 de la ruta 8. Allí se libró la Batalla de Arbolito el 19 de marzo de 1897, entre el ejército revolucionario blanco y el ejército gubernamental. Un kilómetro antes del pueblo se encuentra el Mausoleo donde se encuentran los restos de las víctimas del combate, que quedaron tirados en el campo de batalla, cuyos familiares nunca se acercaron a retirarlos, por lo que se resolvió construir un osario común, donde yacen los restos de los servidores de ambos ejércitos.

La Posta del Chuy
Este Monumento Histórico Nacional es una sólida construcción de piedras areniscas unidas sin mezcla, considerada única en América. Ubicada a 12km al este de Melo y a 2 de la ruta 26, la casona, como así también el puente con troneras por el que se accede a la misma, fueron construidos en 1854 por dos vascos franceses, canteros de profesión de apellido Etcheverry, a través del sistema de concesión de obra pública. La casona y el puente se conservan actualmente en buen estado y en la casa funciona el Museo del Gaucho, del Campo y de la Frontera. Allí se pueden ver armas de la época, como lanzas, espadas, sables, puntas de lanzas y bayonetas, como así también estribos, marcas de ganado, lazos y boleadoras. Un moderno salón de convenciones construido a partir del reciclaje de galpones de época complementa el lugar.

Río Branco
A 90kms de Melo, en el extremo noreste de Ruta 26, encontramos a la histórica ciudad de Río Branco, unida a la ciudad brasileña de Yaguarón, por el Puente Internacional Barón de Mauá. Río Branco es en la actualidad uno de los principales centros agro-industriales del país. El comercio y el turismo de la ciudad, se han dinamizado a partir de la entrada en funcionamiento de una decena de modernos y funcionales free shops.
Puente Internacional Barón de Mauá – Puente sobre el Río Yaguarón, construido entre 1927 y 1930, después de un tratado firmado en 1918 entre los dos países. Mantiene su notoria majestuosidad, con sus 2.112 metros de largo total, 85 arcos y 2.046 pilotes. Este Monumento Histórico Nacional destaca por sus arcos alargados con cuatro torres coronadas de tejas musleras. Une ambas ciudades con una vía carretera y también con una vía ferroviaria por su cantero central. En su inauguración en 1930 fue el primer puente internacional del Uruguay y ostentó el privilegio de ser el más largo de Sudamérica.

Parque El Remanso – Está ubicado a orillas del Río Yaguarón a un costado del Puente Mauá. Cuenta con playa de arena, un área de parque con bancos para admirar el río y parrilleros con mesas y bancos.

Parque El Remansito – Está ubicado a orillas del río en Av. Centenario y M.C. Álvarez. La municipalidad recuperó un espacio de 1200 m2, evitando la erosión de esa margen del río, que a futuro afectaría la Av. Centenario. Allí se encuentra una estación para ejercicios físicos, una amplia explanada con hermosas vistas al río y varios parrilleros con mesas y bancos para el disfrute de sus visitantes.

Museo de los Medios de Transporte – Museo dependiente de una Asociación Civil local, que contribuye con el rescate y la preservación del patrimonio cultural local. Cuenta en su acervo con vehículos de transporte, tales como bicicletas, carruajes, charret y automóviles antiguos entre otros. Está ubicado en la calle Victoria Ipar de Zamora 361, esquina Virrey Arredondo.

Ciudad de Yaguarón – Unida a Río Branco por el Puente Internacional Mauá le ofrece al turista un centro comercial con variedad de comercios. No deje de visitar la Plaza Comendador Azevedo, el Museo Dr. Carlos Barbosa Goncalves, la Iglesia Matriz Espíritu Santo y el Teatro Esperanza.
Balneario Lago Merin
Ubicado a 20kms de Río Branco, ofrece bellezas naturales y tranquilidad, donde el turista tiene a su disposición una hermosa extensión de playa de finas y doradas arenas, con aguas poco profundas, elementos que provocan un particular y espléndido microclima. Cuenta con un completo camping municipal.

Plácido Rosas
Plácido Rosas es una localidad de poco más de 400 habitantes, ubicada a orillas del Río Tacuarí que ofrece de límite departamental con Treinta y Tres. A orillas del río se encuentra el Parque Paso del Dragón, con playas de blancas arenas, zona de camping municipal con servicios completos y cabañas privadas.

La localidad debe su nombre a uno de los regimientos más destacados dentro del ejército del General José Artigas, el cuerpo de Dragones. Su antiguo nombre, Paso del Dragón, o simplemente Dragón, proviene de un oficial que participó de la guerra de la independencia y que sirvió en el regimiento de Dragones Libertadores y vivió muchos años en las cercanías de este paso.
Don Plácido Rosas, quien le dio al pueblo su actual nombre, visitó el lugar como vendedor ambulante y por su encanto se radicó en el margen izquierdo del río, en el departamento de Cerro Largo, alrededor del año 1873. Su padre Don Juan Rosas, baqueano y uno de los treinta y tres orientales, se radicó definitivamente en casa de su hijo, en el año 1878, falleciendo en el Dragón en 1902.Plácido Rosas falleció el 28 de enero de 1907 y posteriormente la familia cumplió su deseo de amanzanar el pueblo y donar el predio para la Plaza Pública y la Comisaría.
Paso Centurión
Se encuentra a orillas del Río Yaguarón junto a la Sierra de Ríos, recibiendo de este modo una rica influencia de la Mata Atlántica, razón por la que se encuentran especies animales y vegetales que son únicas para el Uruguay. En el año 2007, por ser una de las zonas con mayor biodiversidad de nuestro país, fue declarada Reserva Departamental e integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Forma parte del territorio paisajístico denominado Serranías del Este y se encuentra dentro de la cuenca de la Laguna Merín. Varios ecosistemas se conjugan en la zona, dando lugar a una gran diversidad de ambientes, compuestos por quebradas, montes ribereños con características de selva subtropical, praderas naturales, humedales, pastizales, palmares y espinillares, permitiendo de este modo, la existencia de una enorme biodiversidad.

Esta zona fue poblada a partir del año 1777 por la concesión de campos cercanos al Río Yaguarón, con el fin de proteger la frontera, la cual se encontraba amenazada por los portugueses. En el año 1857 se construyó el edificio de la Aduana (actualmente en ruinas), siendo en su momento, el segundo más grande de Cerro Largo, luego de la Aduana de Río Branco. A través de este paso, se realizaron las primeras exportaciones de ganado hacia la ciudad de Pelotas en Rio Grande do Sul. El edificio de Aduanas, se transformó en hospital de campaña en la guerra civil de 1897 y fue escenario de numerosos enfrentamientos bélicos hasta el año 1904. De esta manera, la zona presenta un destacado valor histórico.

El ecoturismo se desarrolla en la zona, concebido como un tipo de turismo sustentable, buscando generar nuevas fuentes laborales para los lugareños, conocer mejor las riquezas naturales tanto por parte de sus habitantes, como por parte de quienes la visitan. La educación ambiental que se produce a través de estas actividades, es una herramienta fundamental para que cada vez seamos más quienes nos preocupamos y ocupamos del cuidado de la naturaleza.

Paso Aguiar del Río Negro
El cruce de la ruta 26 en el km 369, sobre el Río Negro, en el llamado Paso Aguiar, límite entre los departamentos de Cerro Largo y Tacuarembó, ofrece al visitante una excelente playa de finas arenas con un tupido monte natural a ambas orillas del río. El sitio es ideal para el descanso, pesca deportiva e incluso para un campamento familiar o de amigos en plena naturaleza, ya que no cuenta con ningún tipo de servicio.

Los Miradores
A 8kms al norte de la localidad de Fraile Muerto, sobre la Ruta 7, se encuentra una llamativa construcción de mediados del siglo XIX, cuya característica más sobresaliente son los dos torreones que exhibe en sus extremos sudeste y noroeste, a los que debe el nombre de Los Miradores. El viejo edificio, semejante a una pequeña fortaleza, es una construcción rectangular, cuyas espaciosas habitaciones iluminadas por amplias ventanas, encierran un patio interior en cuyo centro se destaca un pintoresco aljibe. La construcción de los torreones se debió a motivos de seguridad, ya que en la época en que se construyó el edificio, existía una gran inseguridad en la campaña y los saqueos a las estancias eran frecuentes.

Allí ocurrió un hecho relevante de nuestra historia. Cuando en 1896 se produce el primer levantamiento saravista, en Los Miradores funcionaba una pulpería a cargo de José Zavala, yerno del caudillo blanco Justino Muniz, quien alquilaba la mitad de la casa a su propietario Ramón Mundo. Aparentemente, Antonio Floricio Saravia (Chiquito), recibió la orden de su hermano Aparicio de tomar contacto con Muniz en dicha pulpería, para tratar de atraerlo a la causa revolucionaria. Cuando las fuerzas de Chiquito llegaron al comercio, se produjo un incidente entre sus propietarios y los revolucionarios, incendiando éstos la pulpería. Este hecho generó la muerte de uno de los hijos del caudillo de Bañado de Medina, el joven de dieciséis años Segundo Muniz, quien se encontraba en uno de los torreones cuando se produjo el incendio y pereció quemado. Este incidente originó que Justino Muniz se convirtiera en el más acérrimo enemigo de la Revolución Nacionalista, pasando a militar en filas del ejército gubernista. Son muchas las versiones que se han escrito sobre este luctuoso suceso. Influenciadas por la pasión partidaria, las mismas difieren entre sí, aún entre los narradores nacionalistas, que son quienes más se han ocupado del tema.
Balneario Municipal de Fraile Muerto
Ubicado en la localidad de Fraile Muerto, en el km 354,5 del tramo antiguo de la Ruta 7 a orillas del arroyo homónimo, se encuentra este balneario rodeado de monte indígena, playa sobre el arroyo, instalaciones para picnic, camping, parador, cabañas municipales y parque infantil.

Cueva de la Tigra
A escasos metros de ruta 7 en el km 332.8, se encuentra la «Cueva de la Tigra», en predio privado. Es un alero de arenisca en la base de una formación rocosa, cuya bóveda superior se eleva a una altura de 3.5 metros, con 40 metros de largo y 8 metros de ancho. Para ingresar se debe coordinar en el Establecimiento Las Moras por el teléfono 4860 8016.
Museo Gral. Aparicio Saravia
El Museo está situado a 130kms de Melo y a 30kms de Ruta 7 (Santa Clara de Olimar), en la Estancia El Cordobés que perteneció al General Aparicio Saravia, declarada Monumento Histórico Nacional y que fuera varias veces cuartel de la revolución. Está pintado como antaño, de colores celeste y blanco. En él se pueden apreciar uniformes, armas, objetos y fotos entre otros elementos que pertenecieron al General Saravia, a su familia y a otros miembros de la Revolución Saravista. Para coordinar su visita comunicarse al 098 667 832.
