
Ciudad de Fray Bentos
Plaza Constitución – Fue construida en 1873. El kiosco o pérgola que se encuentra en el centro de la misma, fue construido en hierro y madera, se inauguró el 18 de julio de 1902 y es réplica de uno en el cual la Reina Victoria de Inglaterra disfrutaba los conciertos reales en el Palacio de Cristal de Londres.

Museo Luis Alberto Solari – Se trata de una colección en préstamo por sus hijos, del famoso artista, de relevante actuación internacional, quien se caracterizó por pintar cuerpo de hombre y cabeza de animal. El edificio de imponente fachada, con su atrio y columnas corintias, fue un homenaje en vida a un hijo predilecto de Fray Bentos. Treinta y Tres entre 18 de Julio y Rincón.

Teatro Miguel Young – Está situado en la esquina de las calles Zorrilla de San Martín y 25 de Mayo.

Coronado por un hermoso grupo escultórico de 5 metros de altura, representando la Inspiración, la Música y la Poesía, fue inaugurado el 4 de enero de 1913.
Teatro de Verano – Ubicado en las barrancas costeras de la ciudad a orillas del Río Uruguay, fue construido aprovechando dichas barrancas, con una capacidad para 4.000 personas, realizado según las técnicas de los antiguos anfiteatros griegos.

Debajo del escenario cuenta con canales por donde se escurren las aguas de las graderías y se mantienen allí sirviendo de caja de resonancia para ayudar en su acústica.
Parque Roosevelt – Creado en la década del 40, cuenta con un recorrido por senderos que bordean canteros y fuentes.

Frigorífico Anglo – La marca Fray Bentos dio la vuelta al mundo en forma de varios productos, particularmente el «CornedBeef». En 1924 el Frigorífico Anglo (ex Frigorífico Liebig) llegó a elaborar 100 especialidades de conservas y a emplear a más de 3.500 trabajadores. En una jornada la planta faenaba 1.600 vacunos, 6.400 corderos y 4.800 capones.

El Anglo funcionó como frigorífico hasta 1979 y después fue cerrado. En junio de 1989 la parte central del frigorífico fue declarada Monumento Histórico Nacional. En la actualidad funciona allí el Museo de la Revolución Industrial y el Parque Industrial Municipal, donde se puede realizar un circuito histórico – cultural, con visitas guiadas de martes a domingos a las 10 y 15hs, por los edificios de la época, al igual que podemos conocer su sala de máquinas, laboratorio, escritorios, etc.

El Barrio Inglés conserva las características arquitectónicas que definieron alemanes e ingleses en torno al Frigorífico Liebig a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La zona fue la primera del país en contar con servicios de energía eléctrica, incluso antes que Montevideo. En los alrededores se encuentra el Fray Bentos Golf Club, con su cancha de nueve hoyos. La recorrida del lugar es una suerte de viaje en el tiempo.

La Casa Grande, construida en 1868, fue el lugar donde habitaron los gerentes del establecimiento y sitio de encumbradas reuniones sociales. En la actualidad en sus jardines, que en su origen fueron estilo Versalles, la Intendencia realiza el mantenimiento como jardín botánico de la ciudad, dada la variedad de especímenes exóticos. Hay visitas guiadas los sábados, domingos y feriados de 11 a 13.45hs.
Balneario Playa Ubici – Desde aquí se disfruta de una vista privilegiada del Puente Internacional General San Martín y de la planta de celulosa UPM.

Cuenta con una playa sobre el río, parque arbolado con mesas, bancos y parrilleros, zona de camping, parador y moteles. Junto a él se encuentra el kartódromo de la ciudad. La entrada está ubicada en ruta 2 y Wilson Ferreira Aldunate.
Balneario Las Cañas – Ubicado a 8kms de Fray Bentos, entre puntas barrancosas y el tupido monte nativo a la vera del río Uruguay, es el sitio ideal para disfrutar de un clima de relax y sosiego.

En los alrededores, un paraíso de ceibos, arrayanes, espinillos y sarandíes forman cerradas y tupidas galerías que sirven para guarecerse bajo sus húmedas sombras.

El balneario cuenta con zona de picnic, camping organizado, gabinetes higiénicos, duchas, agua caliente, energía eléctrica, policlínica, paradores, restaurantes, centros de compras, paseo de artesanos, proveedurías y entretenimientos que aseguran al visitante una placentera estadía.
Bioparque M´Bopicuá – Es un emprendimiento de la empresa Montes del Plata situado próximo a la ciudad de Fray Bentos. Se compone de una estación de cría de fauna autóctona, un sendero de interpretación de flora nativa y un área de conservación de patrimonio histórico local, constituida por las ruinas de una industria de conservas cárnicas del siglo XIX, conocida como «El Saladero de M´Bopicuá».

El objetivo principal del Bioparque M´Bopicuá, que abarca unas 150 hectáreas de superficie, es criar especies de fauna silvestre, particularmente aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción, para luego reintroducirlas en su hábitat natural. Desde su establecimiento, ha logrado la reproducción y en algunos casos, la reintroducción de múltiples especies de mamíferos, aves y reptiles. En la actualidad, su colección comprende 560 especímenes de 54 especies.

Entre las diferentes especies criadas exitosamente se destacan el venado de campo, el gato de los pajonales, el cardenal amarillo y el yacaré. En cuanto a la reintroducción, ya son varias las especies liberadas al medio natural, en particular coatíes y yacarés.

El Bioparque M´Bopicuá constituye un circuito de divulgación y sensibilización para instituciones educativas, que lo visitan en meses en los que no hay actividad reproductiva, así como público especializado y funcionarios propios de la empresa. En marzo del 2011 fue admitido como miembro de la asociación WAZA (World Association of Zoos and Aquariums) y declarado de Interés Departamental por el Gobierno de Río Negro.

Cada especie de mamífero dispone de un entorno que toma en cuenta sus hábitos y los rangos de temperatura que le son confortables. Este cuidado especial sumado a una correcta alimentación y manejo, permite lograr su reproducción. El mayor grupo de especies criadas en el bioparque es el de las aves. Un gran lago alberga numerosas especies de aves acuáticas, entre las que se encuentran cisnes, patos, garzas, cormoranes y chajás. Algunas especies utilizan el lago para descansar y luego continuar sus vuelos migratorios. Para las otras especies de aves existen aviarios que en algunos casos son exclusivos y otros son compartidos por diversas especies. En el bioparque se cría el Yacaré, que disponen de un lago exclusivo para los especímenes adultos y dos pequeñas piscinas para las crías.

El sendero de interpretación del bioparque cuenta con más de 40 especies diferentes de árboles y arbustos nativos identificados con fines educativos. Este sendero comienza en el lago del Yacaré que bordea el Río Uruguay y culmina luego de una media hora de caminata en las Ruinas del Saladero.

Las ruinas es una zona de alto valor histórico compuesta por las ruinas de The River Plate Pressure Meat Preserving Company Limited, empresa inglesa dedicada a las conservas cárnicas. Su construcción se inició en 1872 y se inauguró en 1875, finalizando sus actividades tres años más tarde. Para este repentino e inesperado cierre suscitan dos versiones: fallas técnicas en un importante embarque y la competencia de otra industria similar instalada en 1865 en Fray Bentos: La Liebig´s Extract of Meat Company, formada por capitales alemanes y belgas, presentó desde el primer momento, su oposición a la instalación de River Plate en M´Bopicuá. Tras su cierre, Liebig compró las instalaciones para desmantelarla.

La construcción principal tiene 15mts de altura y cubría 12 cuadras. Estaba compuesta por dos pisos de ladrillos sostenidos con vigas de pinotea. A orillas del Río Uruguay se ubicaba el muelle donde se exportaba la carne enlatada hacia el Reino Unido. Las Ruinas del Saladero de M´Bopicuá fueron declaradas el 16 de julio de 2009 como Monumento Histórico Cultural por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.

Las visitas están dirigidas principalmente a instituciones educativas, especialmente a escuelas a partir de tercer año y liceos. Las visitas guiadas se realizan únicamente entre marzo y septiembre, con el fin de no interferir en la reproducción de las especies. No obstante, en determinados momentos del año se habilita un breve período de visitas para la comunidad. Al comienzo de la temporada, se abre la agenda para reservas a través del siguiente enlace:
https://agenda.bioparque.montesdelplata.com.uy/welcome

Desde 2023 cuenta con un nuevo centro de visitantes, equipado con juegos interactivos sobre la fauna y pantallas informativas.


Nuevo Berlín
Cuenta con un pasado muy rico. Fue asentamiento indígena convirtiéndose en una zona muy atractiva desde el punto de vista arqueológico. Los primeros habitantes fueron de origen europeo y se dedicaban a la actividad agrícola y ganadera de la zona. Se debe visitar su Costanera y muelle, la Playa El Sauzal, el Monumento Piedra Muro de Berlín y el Sendero La Yeguada.

Museo Arqueológico del Bajo Río Uruguay (MABRU) – Esta iniciativa pone a disposición pública una importante colección arqueológica, para investigar y para educar, a la vez que consolida acciones descentralizadoras que proveen de infraestructuras y propuestas culturales a localidades del interior del departamento de Río Negro, con el aporte de instituciones y colectivos sociales.

Narra aspectos de la vida de las poblaciones prehispánicas que habitaron el actual territorio del Departamento de Río Negro. Los objetos arqueológicos que conforman el acervo del MABRU, fueron obtenidos entre 1968 y 1980 a partir de trabajos de campo liderados por René Boretto y Rosendo Bernal, integrantes del hoy desaparecido Museo Municipal de Historia Natural de Río Negro.
La información que acompaña la exposición, es fruto de un proceso de investigación que comienza en 1892 por parte de José H. Figueira y José Arechavaleta, y continúa hasta la actualidad (2020) en el marco del mencionado convenio.
Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay – Constituye un sistema de humedales fluviales, islas e islotes que se inundan en forma permanente y/o temporaria a consecuencia de las crecidas del río Uruguay. En sus más de 17.000 hectáreas aflora el mayor número de islas del río Uruguay. Se pueden encontrar más de 200 especies de aves, 30 de mamíferos, 14 de reptiles, 8 de anfibios y una gran cantidad de mariposas. Las islas constituyen además espacios para la reproducción y sitio de invernada de especies migratorias neárticas y neotropicales, lo que le ha valido su reconocimiento como sitio Ramsar en el año 2004. Entre los mamíferos cabe destacar que de esta zona proviene uno de los dos registros fielmente documentado de aguará guazú, el cánido autóctono de mayor porte y en peligro de extinción. La localidad de Nuevo Berlín es su límite sur y San Javier su límite norte.
San Javier
Hace más de 100 años, un grupo de 300 familias rusas que llegaron a estas tierras, trabajaron la tierra contagiando hábitos labriegos rusos en la región.

Convirtieron al girasol en ícono de esta inmigración, marcando un hito productivo y ahora característico de la zona. Debe visitar el Galpón de Piedra, La Sabraña, el Centro Cultural Máximo Gorki, el Centro Cultural Pobieda, la Plaza Libertad y el Balneario Puerto Viejo.

Museo de la Diáspora Rusa «Casa Blanca» – Museo privado que relata la historia del poblado fundado el 27 de julio de 1913. San Javier se instaló en los campos de una estancia sobre el Río Uruguay, de la que se conserva hasta nuestros días una antigua casona de piedra, a la cual los vecinos de la zona llaman la «Casa Blanca».

Este edificio es el más antiguo de la zona y en el 2011 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Se encuentra sobre Av. Basilio Lubkov.
Museo de Los Inmigrantes – Museo Municipal que recoge historias y memorias de la colonia de inmigrantes de San Javier, haciendo referencia a sus fundadores, costumbres, formas de producción económica, fiestas y tradiciones, entre otras temáticas propias de la localidad. Av. Artigas casi Av. Basilio Lubkov.
Young
Capital agropecuaria del país y segunda ciudad del departamento. Aquí comenzó a mejorarse la genética del ganado.
La Estación de Ferrocarril – Instalada en 1910, surgen en torno a ella los primeros afincamientos que constituirían a la larga ser los fundadores del pueblo. Está ubicada en una de las esquinas de 18 de Julio y 25 de Agosto.

Aquí transitó el ferrocarril de la empresa inglesa Middland. A un costado se encuentra una locomotora a vapor que muestra lo que significó ese medio de transporte y su influencia en el progreso.
Centro de Artesanos de Young – Inaugurado en mayo de 2011, es un centro destinado a la venta de productos artesanales, incluyendo los gastronómicos, otorgándole un espacio a los artesanos de la ciudad y alrededores, para exponer y comercializar sus productos en una inmejorable ubicación de la ciudad.

Aquí también funciona el Centro de Información Turística de la ciudad. Se encuentra junto a la estación del Ferrocarril.
Casa de Cultura – Fue una casa de familia de típico estilo colonial, hoy perteneciente a la Intendencia de Río Negro. Su historia está enraizada con la ciudad. Se encuentra en Av. Zeballos esq. Las Piedras.
Teatro Atenas – Fue inaugurado en 1940 como sala de cine. Desde 1997 funcionó como teatro principalmente.

Actualmente la sala de cine funciona nuevamente como tal, con importante equipamiento en iluminación y sonido. Se encuentra en 18 de Julio 1926.
Museo Arqueológico de Río Negro – Antiguo puesto de estancia de fines del siglo XIX. Exhibe parte de la colección de piezas recuperadas en el año 1980 por estudiantes del liceo de la ciudad, junto con investigadores de la Universidad de la República, en la zona donde se construyera la represa del Palmar.

Se ubica en Río Negro y 19 de Abril.
Centro Socio Cultural (ex Casa Donato) – Centro de diversas actividades, refaccionado y ampliado en lo que fuera su espacio original. Fue un antiguo almacén de ramos generales que perteneció a la familia Donato en los inicios de Young.

Se encuentra ubicado en la zona oeste de la ciudad. Allí funciona una biblioteca, sala de conferencias y salones para el dictado de talleres. Se encuentra en Ruta 25 esq. Salto. Contigua a la casa se encuentra una moderna pista de skate.
Silo Horizontal – Fue declarado Patrimonio Cultural en noviembre de 2017. Es obra de Eladio Dieste, perteneciente a la Cooperativa COPAGRAN, ubicado en el km 311 de ruta 3.

Río Negro Polo Club – Sede de torneos internacionales del más alto nivel, siendo el de Semana de Turismo el más destacado.

Se encuentra en ruta 3 km 311,8 + 200mts al este.
Complejo CoDeCam – Ubicado a 2 kilómetros de la ciudad, fue en sus inicios una pista de ciclismo, ahora reconocido como lugar de esparcimiento para la población, con amplios espacios verdes, servicios sanitarios, parrilleros, mesas y abundante sombra.

Cuenta con espacios para practicar deportes, caminatas, estación saludable, juegos para niños y estacionamiento para vehículos. Se encuentra en ruta 3 km 312.
Balneario Paso de las Piedras

Ubicado en ruta 3 a 20kms al sur de la ciudad de Young, cuenta con aproximadamente un kilómetro de playa sobre el arroyo Don Esteban, moteles municipales, zona de camping, parrilleros, gabinetes higiénicos, duchas con agua caliente, piletas de lavado, canchas de fútbol, zona de juegos infantiles, parador y almacén.