
Ciudad de Maldonado
Catedral de San Fernando – Emblemática iglesia de estilo neoclásico, construida a lo largo de casi un siglo, entre 1801 y 1895.

El altar mayor, obra de Antonio Veiga, guarda la imagen de la Virgen del Carmen, perteneciente al vapor Ciudad de Santander, naufragado en 1829 cerca de la Isla de Lobos.
Museo Didáctico Artiguista – Dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, está situado en el antiguo Cuartel de Dragones o Blandengues.

Es una construcción de carácter militar realizada entre los años 1771 y 1797. Ubicado en la calle Pérez del Puerto casi Dodera.
Museo Colección de Pintura y Escultura Nacional – El arquitecto y artista argentino Nicolás García Uriburu realizó la donación inicial de esta colección. Lo hizo en homenaje a los grandes escultores y pintores uruguayos. La misma ha ido incrementándose con significativos aportes de personas que siguieron su ejemplo. El acervo también está compuesto por obras de pintores como Juan M. Blanes, Pedro Blanes Viale, Rafael Pérez Barradas, José Cúneo, Carlos Rúfalo o Carlos Alberto Castellanos.

Además, se advierten magníficas carbonillas de Zorrilla de San Martín, bocetos de Antonio Pena y más de cien medallas conmemorativas donadas por Joaquín Molina. El edificio ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. Se encuentra en la calle 25 de Mayo y 18 de Julio.
Museo Mazzoni – Considerado uno de los rincones más atractivos y sugerentes de la ciudad, funciona en un añejo caserón patricio cuya planta original data de fines del siglo XVIII. El edificio consta de doce salas, adornadas con refinados ejemplares mobiliarios del siglo pasado y posee dos íntimos patios interiores donde la exuberancia de la vegetación contribuye a recrear el clima evocador de los tiempos de la colonia.

Allí se exhiben antiguos instrumentales médicos y farmacéuticos, aperos gauchos, armas, artes de pesca, curiosidades artesanales y utensilios indígenas, entre otras curiosidades. Se encuentra en Ituzaingó 789.
Parque La Loma – Se encuentra ubicado en Av. Roosevelt y Joaquín de Viana, ocupa un área de 15.200 metros cuadrados. Cuenta con amplias áreas de césped y distintos tipos de especies vegetales, un circuito de juegos para niños, lugar para ferias itinerantes y un skatepark. Tiene iluminación, bebederos, señalización incorporada en luminarias, bancos y mesas. Posee zonas de sombra con pérgolas, senderos, conectividad y accesibilidad a través de pavimentos peatonales y ensanches de adoquines.
Parque Mancebo – Es uno de los más antiguos de Maldonado. Heredero de la fabulosa forestación que llevó a cabo en 1909 el Coronel Francisco Mancebo que dio origen al nacimiento del Barrio Pinares, el parque cuenta con especies de eucaliptus y pinos.

Cuenta con quinchos, parrilleros, mesas y baños. Se encuentra sobre Camino a la Laguna en Parada 31 de Pinares.
Balneario Solís
Es un antiguo y tranquilo balneario residencial, ubicado entre el arroyo Solís Grande y el arroyo Espinas. Sobre este último se encuentra un Mirador de Aves. Junto al Club Balneario Solís se encuentra el «Mirador de Solís».

En el extremo del arroyo Solís Grande, recomendamos recorrer las barrancas sobre el arroyo, los senderos de reconocimiento de flora y fauna y sus áreas de descanso con parrilleros.
Balneario Bellavista
Está delimitado por el arroyo Espinas al oeste y por el arroyo Las Flores al este, que sirven de límite con los balnearios de Solís y Las Flores respectivamente. La playa del balneario tiene una extensión de 3kms y se caracteriza por ser una playa angosta, protegida por pequeñas barrancas arenosas y cubierta con cantos rodados. Es un excelente pesquero.

Los terrenos de este balneario fueron en sus comienzos de Jorge Aznárez, propietario de la empresa Rausa que operaba en la zona. Los primeros pobladores fueron los empleados de la empresa Rausa que llegaron alrededor de 1930. Posteriormente se construyó la hostería, llamada en sus comienzos «La Boya» y a su alrededor se fueron construyendo viviendas de veraneo, conformándose el balneario.

Vale la pena recorrer sus calles, visitar la Ermita del Bosque y llegar a la Avenida de las Palmeras que une al balneario con la Ruta Interbalnearia.
Balneario Las Flores
Está delimitado por el arroyo Las Flores al oeste y el arroyo Tarariras al este, los cuales sirven de límite con los balnearios de Bella Vista y Playa Verde respectivamente. Unos 8kms la separan de la ciudad de Piriápolis.

En sus comienzos se accedía desde Estación Las Flores ubicada 2 km al norte, por el camino Las Flores. Los primeros terrenos fueron adquiridos entre otros por los empleados del ferrocarril, algunos de ellos de origen inglés.

Castillo Pittamiglio
La que fuera residencia de descanso de Humberto Pittamiglio en el balneario Las Flores, es una construcción singular. Simula ser un gran castillo, pero es pura fachada. Un frente estilo medieval, con torreones y pasadizos y una construcción pequeña y casi escondida detrás, de baja calidad y a medio terminar. En ella se valoriza un jardín con abundante simbología, un diseño de caminos con ánforas, pelícanos y un Cristo redentor al fondo.

Humberto Pittamiglio, fue primero arquitecto e ingeniero, luego político y ministro de Obras Públicas, pero antes que nada alquimista. Su «castillo» es el resumen de muchos eventos que jalonaron su vida personal y profesional.

La Intendencia Municipal lo ha recuperado e integrado al recorrido turístico de la zona. El sitio tiene una vista privilegiada, frente a un terreno yermo y desabrigado que se prolonga por varios kilómetros. Fue construido en 1956.
Balneario Playa Verde
Se encuentra entre el balneario Las Flores y Playa Hermosa, a 6kms de Piriápolis. La localidad surgió por impulso del doctor Alfonso Lamas, médico personal del expresidente José Batlle y Ordóñez, quien compró los terrenos y los loteó.

Es un balneario tranquilo con hermosas playas de fina arena.
Piriápolis
Fue creado con el esfuerzo, tesón, amor e imaginación de un visionario, un Julio Verne moderno, Don Francisco Piria Grossi, nacido en Montevideo el 21 de agosto de 1847. En 1890 compró estas tierras a una heredera de Leonardo Olivera, las que lo enamoraron y despertaron su imaginación para realizar en ellas su sueño del «Balneario del Porvenir». Esta ensenada fue tierra fértil para su proyecto. Comenzó explotando las canteras de pórfidos y granito del Cerro Pan de Azúcar, luego plantó olivares y vides. Al mismo tiempo, nacía el primer balneario del Uruguay autosuficiente, con un puerto operativo de alto nivel por donde entraron los primeros turistas argentinos, que él mismo trajo para poblar el balneario. Por el mismo exportaba los minerales y adoquines que sacaba del cerro. Construyó además del puerto, una usina de energía, agua potable, un trencito de trocha angosta que unía el balneario con la ciudad vecina de Pan de Azúcar, donde ya existía una estación de ferrocarril. El diseño de la ciudad demuestra sus profundos conocimientos de kabalá y alquimia.

Don Francisco Piria se casó por primera vez en 1866 con quien fue su gran amor, María Magdalena Rodine Crossa, madre de sus cuatros hijos: Adela, Francisco, Arturo y Lorenzo. Junto a ella está sepultado en el cementerio del Buceo de Montevideo, en una tumba lacrada en cuya puerta reza «yo y ella».
Virgen de los Pescadores – La imagen de Stella Maris Capo Laboro, es una obra traída desde Italia. Es la piedra fundamental de la ciudad. Está ubicada en la falda del Cerro San Antonio dominando la bahía, protegiendo a los pescadores.

A sus pies, se dio por primera vez una misa en la novel ciudad. Originalmente de terracota, esta fue destruida a balazos, por lo que fue necesario se le sustituyera por una de hierro fundido. Se llega hasta ella por cómodos escalones, donde se encuentra la gruta de la fuente, sitio ameno para descansar y admirar las bellezas circundantes, siendo la primera de la trilogía de las Fuentes principales del balneario.

Ubicada a 70mts sobre el nivel del mar brota de ella un agua mineral bicarbonatada, sódica sólo comparable a la de la fuente Vals Les Bains de Francia.
Templo San Antonio – Ubicado en la cumbre del Cerro San Antonio. La imagen del santo fue traída desde Europa y se dice que siempre ha oído los pedidos de las solteras y milagrosamente ha cumplido con ellos. A esta cumbre se puede llegar por las aerosillas, automóvil o a pie.

Cuenta con locales donde adquirir souvenirs y locales gastronómicos, desde donde podrá disfrutar de una de las mejores vistas del balneario.
La Fuente de Venus – Forma parte de la trilogía de fuentes principales del balneario que fue pensada y concebida por Don Francisco Piria. La fuente se destaca por ser una réplica exacta del templo griego existente en la famosa Villa Paravicini en Italia e igual a otra existente en Versailles.

Del cántaro que sostiene la diosa griega, surge un cristalino chorro de agua natural. La fuente está formada por un hermoso parque con jardines, donde hay instalados juegos para niños. Gigantescos eucaliptus proporcionan fresca sombra para el descanso.
Fuente del Toro – Está ubicada 100mts sobre el nivel del mar, en el cerro que lleva su nombre, colocada en medio de un espeso bosque donde se confunden especies indígenas y foráneas. En semicírculo rodea la explanada en forma de herradura dejando libre en el centro una superficie de unos 200mts rodeada de barandas y escalinatas que conducen hasta el Toro. La estatua del Toro es de tamaño natural y pesa 3000kgs.

Fue traída expresamente desde Paris por Don Francisco Piria, para completar así la trilogía de fuentes por él ideadas. Por la boca del Toro brota un chorro de agua mineral y circunda la estatua un hermoso parque, con comodidades apropiadas para el picnic. Una vez que se llega a él, se puede realizar el ascenso a la cumbre del cerro, lo que ofrece una hermosa vista del balneario. Esta cima fue para algunos historiadores cementerio de los indios charrúas y para muchos geólogos constituye el cráter de un volcán extinguido.
Museo de Arte de Piriápolis – Museo privado, que se ubica en uno de los chalets más antiguos de Piriápolis. Terminado en 1904 como vivienda de Lorenzo Piria (segundo hijo de Francisco Piria), que lo habitó hasta 1926.

Actualmente alberga en su sótano el museo. Está ubicado en Av. de Mayo 843.
Hotel Colón – En 1910, Don Piria 13 años después de haber creado su primer castillo tierra adentro, proyectó entre la arena y la espuma, su castillo del mar: el hoy Hotel Colón.

Colonia de Vacaciones (Viejo Hotel Piriápolis) – El primer Hotel que construyó Piria lo hizo donde hoy está el Hotel Argentino. Lo llamó un «hotel de morondanga», era de madera y le sirvió para darse cuenta del lucrativo negocio que significaba tener un buen hotel. Luego edificó sobre la Rambla a todo lujo el Hotel Piriápolis, hoy Colonia de Vacaciones.

En él funcionó el primer casino, las fichas de nácar superaron su valor al cambio y estas fueron vendidas. La vereda oeste realizada con minerales de tres colores, forman figuras que representan símbolos alquímicos.
Hotel Argentino – Piria comenzó en 1920 con su obra magna: el Hotel Argentino. El mismo contaba con una capacidad para 1.200 huéspedes, equipado con elegancia, suntuosidad y tanta abundancia que aún hoy se está utilizando, habiendo incluso en la actualidad vajilla sin uso.

La maquinaria utilizada hoy en día es la misma que instaló su fundador. Diez años duró su construcción. El hotel fue inaugurado con bombos y platillos el 24 de diciembre de 1930.
Pabellón de las Rosas – Fue traído de la Cabaña Anaya y formó parte del Argentino Hotel. Su primera función fue de comedor para los turistas que venían a pasar el día. En él funcionó el primer biógrafo y también oficio de teatro con la obra «Los cosacos del Don». Hoy es el Centro de Espectáculos de la ciudad.
Rambla Costanera – Desde Playa Grande hasta Playa San Francisco, podrá disfrutar de extensos kilómetros de esta Rambla, con vistas imperdibles, circuitos para patinar o andar en bicicleta y cómodos bancos para disfrutar de sus vistas y atardeceres.

Parque Municipal La Cascada – Está ubicado dentro de la ciudad sobre Av. Artigas. En él se puede apreciar un pequeño salto de agua de unos 5mts, que se descuelga de un romántico puente denominado por Piria, «de los suspiros» o «de los enamorados».

Está poblado de árboles añosos, con fogones y quinchos individuales para pasar el día, comer un asado o simplemente tomar unos mates.

Tiene un pequeño parque infantil y un gran anfiteatro con baños y vestuarios acondicionados para espectáculos al aire libre.
Iglesia de Piria – Sobre Av. Artigas a unos 400mts del Parque La Cascada, nos encontraremos a mano izquierda con una iglesia que nunca fue iglesia.

La curia no se la acepto a Don Piria por tener símbolos alquímicos, como por ejemplo el rosetón de ocho pétalos de la cúpula, el cual representa el símbolo de la primera estrella en alquimia.
Castillo de Piria – El Castillo, una de las obras más características de la zona, fue construido entre 1894 y 1897. Es obra del Ingeniero Aquiles Monzani. En 1980 fue adquirido por la Intendencia Municipal de Maldonado, restaurado y convertido en museo.

Recorriendo su exterior no puede dejar de advertirse la enorme cantidad de piezas de granito gris, provenientes de las canteras del cerro Pan de Azúcar. Un zócalo de granito, con asombrosas piezas curvas en los torreones y un portón con arcos, columnas y adornos de granito, evidencian que Piria tenía a su disposición maestros picapedreros capaces de ejecutar cualquier obra. Es interesante recorrer los jardines del Castillo y observar los restos de una formidable colección de terracotas. Sin duda los dos mastines de la puerta de entrada son las piezas mayores de la colección.

En la planta baja del Castillo se encuentra una colección de objetos de los tiempos de Piria, incluyendo documentos, volantes, folletos y fotografías murales de sumo interés. En la planta alta hay salas decoradas en diferentes estilos. En una de ellas se reproduce una habitación del Hotel Piriápolis. En la sala central se encuentran unas vitrinas con objetos del Hotel Piriápolis. También hay un salón de barbería y una colección de mallas de baño del Argentino Hotel. En un costado del Castillo se encontraban las caballerizas.

En frente del Castillo, a unos centenares de metros, se encuentra el monumental edificio de las bodegas. No se trata de un edificio bien conservado, ni siquiera es un paseo público, pero de todos modos es muy recomendable su visita, ya que suele contarse con la buena voluntad de los cuidadores. El edificio de las bodegas da una idea del tamaño que tuvo «La Industrial», el negocio de vinos y destilados de Don Piria.
Cerro Pan de Azúcar y Reserva de Fauna – El cerro Pan de Azúcar tiene una altura de 423mts. En la cima se ubica una cruz de cemento armado de 35mts de altura, ideada por Juan Zorrilla de San Martín en 1933. Se asciende a ella por una escalera caracol interior que permite llegar al mirador ubicado en sus brazos, para apreciar el paisaje hacia los cuatro puntos cardinales.

Una de las laderas del Pan de Azúcar se convirtió hace más de un siglo, por decisión de Don Francisco Piria, en una inmensa cantera que proveía de sólidas rocas de granito para la construcción del incipiente balneario.

Hoy allí se encuentra la Estación de Cría de Fauna Autóctona por parte de la Intendencia Municipal de Maldonado. Se han aprovechado convenientemente los vestigios de la vetusta actividad, utilizándose caminos y construcciones que fueron adaptadas para su nueva función.

En una extensión de 86 hectáreas, se desarrollan proyectos y experiencias, exclusivamente con fauna autóctona y en particular especies en peligro de extinción.

En la cara noreste del Cerro Pan de Azúcar, se encuentran las cuevas del cerro Pan de Azúcar, que durante mucho tiempo solo fueron conocidas y visitadas por inquietos exploradores serranos. Las cuevas muestran en todo su esplendor la historia geológica de la región.










Balneario Punta Colorada
Está ubicado a 5kms al este de la ciudad de Piriápolis, de los más elevados de la costa uruguaya, preferido por un público que busca la tranquilidad, lo agreste y un paisaje natural. Es excelente para la pesca deportiva. Con su forma de península, sus playas se dividen en Mansa (Playa San Francisco) al oeste y Brava (Playa Punta Colorada) al este.

El nombre dado a estas playas se debe a que la primera presenta casi siempre sus aguas bastante calmas, mientras que la otra posee un oleaje más impetuoso.
Entre agosto y octubre, se avistan muy próximas a la costa las ballenas francas australes, principalmente en el sector inicial de la playa brava, en días no fríos y con aguas calmas.
Balneario Punta Negra

Se encuentra al este de Punta Colorada. Su playa es de iguales características a la Playa de Punta Colorada (la Brava). Cuenta con excelentes pesqueros para la pesca deportiva.
Punta Ballena
Es un accidente geográfico ubicado a 18kms de Punta del Este. La zona fue inicialmente comprada por Antonio Lussich, al igual que los montes al norte de la punta, donde hoy se encuentra el Museo y Arboretum bautizado con su nombre. Actualmente se ha integrado al desarrollo urbano y turístico de Punta del Este. Del lado oeste hay un pequeño puerto natural, donde se desarrollan deportes náuticos y las playas Portezuelo y Solanas, muy visitadas por su orientación al poniente, sus aguas calmas y sus grandes extensiones de arena fina. Del lado este hay grutas, rocas y playas de arena gruesa, con vista a Punta del Este y la Isla Gorriti.

Casapueblo – La construcción es obra del pintor y escultor uruguayo Carlos Páez Vilaró. Es un símbolo turístico de Punta del Este. Su construcción fue realizada durante 36 años. Se considera una «escultura habitable».

En su interior cuenta con varias salas en dirección al mar, donde constantemente se llevan a cabo exposiciones de esculturas, pinturas y cerámicas. El lugar también es famoso por las puestas de sol que pueden observarse desde allí.
Arboretum y Museo Antonio D. Lussich – Fundado por Antonio Lussich, remonta sus orígenes a 1896 y desde 1979 depende de la Intendencia de Maldonado.

En sus 192 hectáreas alberga 400 especies exóticas y 80 autóctonas.
Punta del Este
De acuerdo al Tratado del Río de la Plata de 1973 es el punto norte de la desembocadura del Río de la Plata en el océano Atlántico.

Sus playas – Se dividen en «La Mansa» del lado oeste y «La Brava» del lado este. El nombre dado a estas playas se debe a que la primera, está protegida de los vientos y corrientes procedentes del Océano Atlántico. Presenta casi siempre sus aguas calmas. La Isla Gorriti la protege de los vientos. Mientras que la playa Brava posee un oleaje más impetuoso. En las cercanías del balneario se hallan enormes lagunas con posibilidades de practicar pesca deportiva y deportes náuticos, como la Laguna del Sauce y la Laguna del Diario.
Avenida Gorlero – Es la calle principal del balneario y en torno a ella nació la vida turística de Punta del Este.

Plaza Artigas – Es el punto neurálgico de la avenida Gorlero, donde se desarrolla la popular feria de los artesanos.

En sus numerosos stands se puede observar y adquirir artesanías en cuero, piedra, metales, vidrio y otros materiales.
El Faro – El faro de 45mts de altura, fue construido en 1860 por Tomás Libarena, utilizando materiales provenientes de Europa.

Se erigió para orientar a los navegantes del Río de la Plata y del Océano Atlántico.
Iglesia de la Candelaria – Frente al faro se encuentra este templo católico construido en 1941, de sobrio estilo neorrománico.

En el mismo se venera la imagen de la Virgen de la Candelaria.
Puerto de Punta del Este – El puerto tiene un total de 490 amarras y un espacio en tierra para aproximadamente 350 embarcaciones. En el puerto también atracan pequeñas embarcaciones pesqueras, que proveen de mercadería a las pescaderías que seleccionan el pescado frente al turista y atraen la presencia de lobos marinos que suben al muelle.

Su escollera mide 430mts de largo. En la explanada portuaria se ubican diversas empresas que realizan paseos marítimos, ya sea para visitar las islas de Lobos y Gorriti, como para emprender un día de pesca embarcado. El entorno al puerto de Punta del Este está rodeado de restaurantes, pubs y expendios de frutos del mar.
La Azotea de Haedo – Fue construida a finales de los años 50 por el ex presidente uruguayo Eduardo Víctor Haedo, con la intención de que fuese un centro cultural, usando para ello su propia residencia.

Destaca aparte de la colección artística el hermoso jardín que circunda la propiedad. Actualmente depende del BROU y está gestionado por la Fundación Banco República. Se encuentra en Bvar. Artigas y Mercedes.
Museo Ralli – Dependiente de la Fundación Ralli, incluye colecciones de pinturas y esculturas de artistas latinoamericanos contemporáneos, obras europeas de los siglos XV al XVIIII y esculturas de Salvador Dalí. Es de entrada libre.

Se encuentra en Calle los Arrayanes s/n, esquina Pitangas, en el barrio Beverly Hills.
Parque El Jagüel – Ubicado en Av. Aparicio Saravia, constituye uno de los más tradicionales paseos de la zona, generalmente acompañado por los más chicos.

Allí se alquilan caballos para cabalgatas y un sin fin de juegos infantiles como hamacas, toboganes, animales de madera, puentes, etc., todos construidos con maderas del lugar y otros con fibras acrílicas.
Parque Indígena – Se formó en las décadas de 1920 y 1930 a iniciativa del Consejal Don Manuel D. Larrosa, a orillas del Arroyo Maldonado.

En el mismo se albergan ejemplares de la flora autóctona del país, como coronillas, espinillos y timbós entre otros. Cuenta con quinchos y parrilleros. Se encuentra sobre la Av. Aparicio Saravia esq. Elías Regules.
Parque Temático Pueblo Gaucho – Es un museo viviente que se encuentra ubicado en Av. Elías Regules y calle Los Tilos en Rincón del Indio. Se trata de una recreación temporal y espacial de las edificaciones, los usos y las costumbres de la vida rural de la campaña oriental desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

Por lo tanto, en este lugar se encontrarán con las siguientes propuestas: panadería, estación de tren, capilla, hospital de campaña, comisaría, escuela, posta, almacén de Ramos Generales, ranchos del pueblo, casco y casa del estanciero, galpón de esquila y herrería.
Isla Gorriti – La isla tiene una superficie de 21 hectáreas, que puede ser recorrida por los visitantes para disfrutar de una naturaleza inigualable y de sus dos hermosas playas: Puerto Jardín y Playa Honda. Esta última se encuentra de espalda a Punta del Este, cuenta con un parador y cobija como un puerto natural a las embarcaciones que allí fondean.

Es un lugar ideal para practicar deportes acuáticos. La isla está poblada por miles de pinos gracias a las plantaciones realizada por el ingeniero Rómulo Rubbo y por su hija la ingeniera forestal Selva Rubbo. La isla fue conocida por diferentes nombres a través del tiempo: Islas de las Palmas e Isla de Maldonado. A mediados del siglo XVIII es enviado prisionero a ella el Capitán Don Francisco Gorriti, acontecimiento que impuso su nombre actual.
Isla de Lobos – La Isla de Lobos visible del lado oeste de la península de Punta del Este, resalta en el horizonte. Es un afloramiento de rocas de origen ígneo, con 43,5 hectáreas con 1,2kms de largo y 816mts de ancho. Se ubica en el Océano Atlántico a unos 8,5kms de Punta del Este. Su costa está formada por rocas, con acantilados que pueden llegar a los 25mts de altura con escasas playas de arena. Existen dos piletones de mareas llamados Reinosa y Las Bóvedas.

Paralela a la isla se aprecia otra formación rocosa pequeña de baja altura, que suele estar sumergida los días de oleaje intenso, conocida como El Islote de Lobos. Como lo indica su nombre la isla está poblada por lobos marinos. Esta colonia es una de las reservas naturales de lobos más grande del mundo. En ella viven y se reproducen dos especies, el lobo fino o de dos pelos y el león marino o lobo de un pelo.
La población de lobos de dos pelos asciende a unos 190.000 ejemplares y la de lobos de un pelo a los 130.000 aproximadamente.

Ambas especies conviven pacíficamente entre ellos, pudiéndose observar la presencia de elefantes marinos, gaviotas y otras aves marinas. El motivo de esta convivencia pacífica se debe principalmente a una diferenciación en su dieta, distintas zonas de caza, diferentes épocas de apareamiento y distinta ocupación de la isla, lo cual les evita una competencia directa. En el verano los espacios más amplios son ocupados por grupos de individuos reproductores y el resto del año la ocupación territorial se amplía a todas las etapas del desarrollo.
El lobo fino o de dos pelos se alimenta alejado de la costa principalmente de anchoas, merluza y calamares. No tienen hábitos migratorios y viven todo el año en cercanía de la isla. Ocupan la zona rocosa y alta de la isla. Posee dos capas de pelo, de color gris a plateado presentando tonalidades rojizas. Su hocico es en punta y se observa dimorfismo sexual, los machos son más grandes y tienen el pelo del cuello más largo y espeso que las hembras. En noviembre, las hembras tras 11 meses y medio de gestación dan a luz a un cachorro y pocos días después ya se encuentran en condiciones de aparearse nuevamente. Los machos llegan a pesar 150kgs y a medir 1,9mts y las hembras pesan unos 50kgs y miden unos 1,5mts.
El león marino o lobo de un pelo se alimenta de peces más cercanos a la costa tales como brótola y corvina. Habita en la zona arenosa menos alejados del mar. Algunos machos de la especie migran en grupos por algún tiempo al terminar el período de reproducción. Su pelaje es de color marrón, su hocico es grande y chato con grandes fosas nasales. El dimorfismo sexual es notorio, los machos pesan el doble de las hembras y tienen un cabeza mucho más grande. Presentando las mismas características en el periodo de gravidez, el celo de las hembras se extiende de enero a febrero. Los machos llegan a pesar 340kgs y medir 2,5mts y las hembras pesan unos 150kgs y miden 2mts.
Las dos especies tienen una morfología adaptada para la natación, son lentos en tierra firme, pero veloces y ágiles en el agua. Su vista es muy buena al sumergirse, al igual que los sentidos del olfato y del oído, que son muy agudos.

La reproducción es polígama, los machos dominantes tienen harenes de 6 hembras en promedio. En ocasiones es posible observar enfrentamientos entre machos por su dominio. Los cachorros son dependientes de su madre casi por su primer año de vida, alimentándose de leche materna.
Los elefantes marinos que visitan la isla en número muy inferior, pertenecen a la familia de las focas, de enorme tamaño alcanzan las tres toneladas de peso y miden hasta 6,5mts. Presentan un marcado dimorfismo sexual, con la característica nariz extensible en forma de trompa que se aprecia en los machos. Su pelaje duro es de color grisáceo a amarillento. Estos gigantes en ocasiones aparecen descansando en las costas de la playas Mansa y Brava.
El mundo acuático que rodea a la isla es rico en fauna. En estas aguas se pueden encontrar, anchoas, pejerreyes, sargos, meros, corvinas, lisas, brótolas, merluzas, tiburones, rayas, caracoles, mejillones, calamares y camarones entre otros.
Además de un vasto entorno natural esta isla cuenta con una rica historia. En la época de la colonia, fue descubierta por Juan Díaz de Solís en su expedición en el año 1516, quién la bautizó como Isla de San Sebastián de Cádiz. Las crónicas mencionan de su abastecimiento de carne y pieles en la isla. Fue también visitada por conquistadores, piratas y científicos: Gonzalo Coelho, Sebastián Gaboto, Fernando de Magallanes, Pedro de Mendoza, Francis Drake y Charles Darwin entre otros.
Desde la época de la colonia, numerosos navíos han recorrido las aguas circundantes a la Isla de lobos y gran número de los naufragios que constan en los registros sucedieron en su cercanía hasta la construcción del faro en el año 1906.
En los últimos años se han realizado importantes averiguaciones sobre los naufragios y se han rescatado muestras para su identificación. Aparentemente pertenecen a un navío español, donde se destacan una culebrina de bronce en perfecto estado de conservación, un ancla, botellas de cerámica, una campana de bronce, copas de cristal, poleas y roldanas.
Los colonizadores europeos que visitaron otrora este lugar, comenzaron la explotación desde el primer momento en que pisaron este rico trozo de piedra rodeado de agua.
En el año 1990 se detuvo la explotación lobera en nuestro país. El estado uruguayo asumió conscientemente una actitud ambientalista, dando un ejemplo a nivel mundial, cortando la interacción humana con la especie, lo que llevó a una exitosa recuperación. De aquellos tristes días solo quedan los corrales de piedra que encerraban a los lobos.
El Faro fue construido en el año 1858 y posteriormente reformado en el año 1903. La torre que hoy se puede observar se culminó en 1906. Tiene una altura de 66mts y su escalera caracol central cuenta con 240 escalones. Es el faro más alto de América del Sur y el tercer faro más alto del mundo.
En el año 2001 el sistema de iluminación fue modernizado, dotándolo de tecnología acorde a requerimientos internacionales. El foco automático cubre 27,7 millas de alcance y funciona a base de paneles solares emitiendo un destello cada 5 segundos y cuenta además de una excelente potencia lumínica y un sistema sonoro para los días de niebla que ayuda a la navegación.
En el Puerto de Punta del Este encontrará varias empresas de excursiones, que le ofrecerán ver de cerca esta maravillosa isla.

La Barra de Maldonado
En la década de 1940 La Barra era un pueblo de pescadores, pero su popularidad ha aumentado en los últimos años debido a un gran crecimiento demográfico, que tuvo como resultado la apertura de más negocios y una nueva y variada lista de atractivos turísticos, como sus playas, su movida nocturna en verano y el muy conocido puente ondulado o Puente de La Barra.

Esta obra civil fue realizada por Leonel Viera en 1965. Se encuentra en la desembocadura del Arroyo Maldonado. El arroyo es ideal para la práctica de deportes náuticos y pesca deportiva.
Museo del Mar – Museo privado fundado en 1996, que alberga ejemplares de más de 10.000 especies marinas originarias de todas las partes del mundo.

Presta atención también a la historia de Punta del Este mediante una exposición de fotografías antiguas y exhibe también piezas marítimas.
Museo de la Marihuana – Exhibe una colección de objetos vinculados al estudio, producción y usos de la planta del cannabis, tales como libros, instrumentos históricos y obras de arte provenientes de diversos lugares del planeta. Se presenta también una detallada cronología de su legalización en Uruguay.
Museo de Autos Clásicos Punta del Este – La exposición cuenta con más de 30 vehículos desde 1899 en adelante. Encontraran autos emblemáticos que hicieron historia en Uruguay y en el mundo. Autos Vintage, Post-Vintage y Post-Guerra, Sport, Sedanes y vehículos de carrera y de rally, ingleses, franceses, americanos, alemanes.

Además se pueden observar vitrinas con juguetes antiguos, trofeos, cuadros, posters y todo lo relacionado con el automovilismo histórico. Se encuentra en Ruta 104 km 4,3 en Manantiales.
Fundación Pablo Atchugarry – Institución sin fines de lucro, obra del escultor Pablo Atchugarry, inaugurada en el 2007. Fue creada con el espíritu de promover las artes plásticas, la literatura, la música y otras manifestaciones creativas. La Fundación Pablo Atchugarry busca ser un espacio de unión ideal entre la naturaleza y el arte. Donde el canto de los pájaros acompaña al espectador entre lagos y un paisaje ondulado en el cual germinan esculturas y otras manifestaciones artísticas. Todas las manifestaciones organizadas por la Fundación son de acceso libre y gratuito.

La estructura edilicia está compuesta por el taller del escultor, un edificio con tres salas expositivas, un auditorio destinado a conciertos, proyecciones y conferencias, un escenario al aire libre para la realización de espectáculos, un restaurante, un salón didáctico en dónde se organizan clases de escultura, pintura, dibujo y cerámica, y un último espacio que alberga la colección permanente y la obra del fundador. Un parque de esculturas de 30 hectáreas rodea las instalaciones. A su vez cuenta con amplios espacios para estacionamiento y un helipuerto.
El objetivo didáctico es fundamental para la Fundación y por lo tanto organiza el encuentro nacional de jóvenes creadores, un proyecto de iniciación al volumen en arcilla y clases de historia del arte. Todas las manifestaciones organizadas por la Fundación son de acceso libre y gratuito. Se encuentra en la Ruta 104 km. 4,5.
José Ignacio
A 40kms de Punta del Este, en el km 182 de la ruta 10, se encuentra este paradisíaco rincón de la costa atlántica. Se trata de una pequeña península que se interna en el mar a través de sus 2kms de largo y 800mts de ancho.
Mirando al oeste está la Playa Mansa, con sus pesqueros y sus mágicos atardeceres. Al este la Playa Brava, ancha y de imponentes olas.

El Faro, símbolo del lugar, fue construido en 1877 en el extremo más saliente y rocoso de la península. Se halla entre dos lagunas, la Garzón y la José Ignacio. Rodeado de agua, es un sitio ideal para la pesca de costa y de embarque.
En su oferta gastronómica, los pescados, mariscos y algas marinas se pueden disfrutar a toda hora. En sus inmediaciones existe una zona de chacras estivales que contienen una lujosa infraestructura y una serie de solitarias playas a su disposición que se extienden hacia el Este hasta la laguna Garzón.
Pueblo Garzón
La localidad se ubica en la zona este del departamento, próximo al arroyo homónimo, límite con el departamento de Rocha, a 60kms de la capital departamental.

Hacia 1890 se registran los primeros pobladores, donde se instaló un paraje para alojar a las personas cuando iban de viaje hacia Rocha, donde el Gobernador Vicente Garzón tenía un saladero. Con la construcción de un molino en la década de 1920, el pueblo comenzó a crecer rápidamente. La localidad llegó a tener 2.000 habitantes entre 1930 y 1950, cuando la actividad industrial y comercial giraba en torno al molino y a la estación del ferrocarril. El tren pasaba con cuatro frecuencias diarias, dos a Montevideo y dos a Rocha. Contaba con un teatro y una orquesta local, integrada por pobladores de Garzón. Cuando comenzó a decaer el trabajo en el molino, dejó de funcionar el ferrocarril y con la construcción de la ruta 9 a más de 11kms del pueblo, los habitantes se comenzaron a trasladar hacia San Carlos y Rocha.

En 2004 el cocinero argentino Francis Mallmann fundó el Hotel & Restaurante Garzón en una antigua propiedad del pueblo. El nuevo emprendimiento revitalizó al pueblo y le dio un espíritu bohemio. Desde entonces, varios artistas plásticos dedicados a la pintura y escultura han recalado en Garzón. Tal es el caso de Anne Marie, una francesa que se encarga de diseñar los frisos en arcilla que requiere el pueblo y enseña con empeño su ardua labor a todos los habitantes. También hay una Galería de Arte, pionera en la zona, inaugurada en diciembre de 2012, impulsada por las empresarias Nana Lavagna y Magdalena Giuria. La Galería Pueblo Garzón tiene como objetivo difundir la obra de artistas nacionales y extranjeros.
Se puede acceder al pueblo por ruta 9 en tres entradas: la primera en el km 161, en la misma rotonda de acceso a José Ignacio; la segunda y la más utilizada en el km 175; y la tercera, para quienes vienen desde el este, en el km 196. Esta última no es asfaltada y muy zigzagueante, por lo que recomendamos evitarla en días lluviosos.
A un par de kilómetros de ruta 9, ingresando por la entrada del km 175, se encuentra Tierra Garzón. Es un emprendimiento inmobiliario impulsado por la Fundación Pablo Atchugarry, donde funciona una Galería de Arte y a los costados del camino de acceso podrá disfrutar de numerosas esculturas del artista.
San Carlos
Se encuentra en la confluencia de los arroyos San Carlos y Maldonado, 15kms al norte de la capital departamental Maldonado, próximo al cruce de las rutas nacionales 9 y 39. Fue fundada en 1763 por el gobernador español Pedro de Ceballos, en su campaña de colonización en el continente americano, con el objetivo de detener el avance portugués sobre el territorio de la Banda Oriental. En 1764 el Ingeniero Bartolomé Howell realizó la demarcación de plazas, calles, pastos comunes, propios y chacras, tal como era la usanza de entonces. Los vecinos eligieron como Santo Patrono a San Carlos Borromeo.
Los habitantes de San Carlos tuvieron un papel activo en la Revolución Artiguista. En 1828 la firma de la Convención Preliminar de Paz, antecedente de la Declaratoria de Independencia, motivó grandes festejos de los carolinos.
Plaza 19 de Abril – El 8 de Diciembre de 1876 se inaugura esta plaza, gracias a la donación de terrenos realizada por varios vecinos.

En esta plaza se destaca el monumento al fundador de la villa Don Pedro de Ceballos, así como el obelisco que fuera trasladado de la Plaza Artigas.
Plaza Artigas – Garita Inaugurada el 19 de abril de 1953, es una réplica de las existentes en la Fortaleza de Santa Teresa. Simboliza el sitio desde donde héroes carolinos defendieron la Patria.
Iglesia San Carlos de Borromeo – A nueve años de la colocación de la Piedra fundamental, el 1º de enero de 1801 fue consagrada la Parroquia de San Carlos de Borromeo, cuatro años antes que la iglesia Matriz de Montevideo.

Se le considera la primera iglesia del país porque no ha recibido modificaciones en su estructura. En 1963 fue declarada Monumento Histórico Nacional. Se ubica en Calle Sarandí frente a la Plaza Artigas.
Museo Regional Carolino – El museo se aloja en una antigua construcción de 1782, que fue comandancia de los españoles en la Villa de San Carlos. Se inaugura en 1976, remodelándose para posibilitar el desarrollo de actividades culturales y muestras de artes plásticas.

Expone objetos y elementos de más de dos siglos de historia de San Carlos y su región. Se encuentra en la calle Carlos Reyles esquina Gral. Leonardo Olivera.
Teatro Municipal de Verano Cayetano Silva – El Teatro lleva el nombre del compositor de la célebre Marcha de San Lorenzo, oriundo de esta ciudad, nacido en el año 1768.

Fue construido en el año 1953 y se sitúa sobre el arroyo de San Carlos, en la calle Gral. Artigas y Treinta y Tres.
Parque San Carlos – A los costados del Teatro de Verano y cruzando el arroyo San Carlos, por el puente peatonal existente detrás del escenario del teatro, se encuentra este amplio parque a ambos márgenes del arroyo, dotado con variadas mesas, bancos y parrilleros.

Zoológico y Parque Municipal Medina – Un lugar para integrarse a la naturaleza. El zoológico cuenta con aproximadamente 450 especies entre animales autóctonos y exóticos.

Por su parte los hermosos espacios verdes están conformados por variadas especies vegetales.
Pueblo Edén
Es un paraíso escondido entre las sierras. Se hizo conocido después que Roberto Giordano se afincara en la zona. Sus pobladores prefieren el anonimato y el clima de aldea que caracteriza al sitio. Está ubicado en la ruta 12 a 30kms de la costa y rodeada de sierras.

Allí reina la tranquilidad y para quien venga con el ritmo citadino, encontrará varios carteles que le recordarán: «Este es un pueblo tranquilo», «Andá despacio, no vueles», «Aquí nos tomamos la vida con mucha calma. Disfrute del lugar» y otros similares.
Pan de Azúcar
Se encuentra en la intersección de las rutas 9 y 60. Fue fundada en 1874 por Félix de Lizarza y un grupo de vecinos de la zona de San Carlos. Entre sus atractivos se encuentra su Plaza 19 de Abril y la Parroquia «Nuestra Señora de los Dolores» ubicada frente a ella. Bajo la tutela de Nuestra Señora de los Dolores fue bendecida el 17 de febrero de 1877, la primera Capilla de la comunidad cristiana del pueblo de Pan de Azúcar. En ella Monseñor Jacinto Vera ofició misa e impartió el sacramento de la confirmación.
Casa de la Cultura y Museo «Alvaro Figueredo» – Surgió en 1974 en el marco de la conmemoración del Centenario de la ciudad. La Comisión del Centenario aspiraba a dejar algo permanente para el futuro de Pan de Azúcar y su comarca, por lo que se adquirió la casa donde había nacido el gran poeta Alvaro Figueredo.
Museo Jacinto Vera – Se encuentra junto a la Casa de Cultura, en una antigua Posta de Diligencias donde falleció Jacinto Vera. En el museo se exhiben objetos religiosos de la antigua capilla del año 1877, los cuatro libros fundacionales, documentos, fotografías y muebles de la parroquia; generando un icónico espacio de turismo cultural e histórico en la ciudad, con el objetivo de brindar conocimiento y difusión a los visitantes.
Parque Juan Zorrilla de San Martín – Ubicado sobre la Ruta 9 a orillas del Arroyo Pan de Azúcar, cuenta con 1600mts de caminos, flora autóctona y ofrece una zona de baño sobre el arroyo.

Está muy bien mantenido por la Intendencia de Maldonado y posee parrilleros, fogones, mesas y bancos, baños y juegos infantiles.
Museo de Pinturas al aire libre – Todo comenzó en 1998, cuando el periodista Roberto García Fiorito tuvo la idea de pintar murales en la ciudad de Pan de Azúcar, siguiendo el camino que se había comenzado en San Gregorio de Polanco, pero dándole un matiz diferente. Se trataría de agrupar los murales en torno a una temática que tuviera que ver con la identidad cultural uruguaya como lo es el tango desde la perspectiva del humor. También se invitaría a relevantes artistas plásticos para pintar murales con tema libre. El propósito era potenciar el perfil cultural que siempre tuvo la ciudad de Pan de Azúcar y al mismo tiempo, generar de esta manera un polo de atracción turística que complementara la oferta de sol y playa de Piriápolis y serrana de Minas.

Intervinieron artistas de la talla de Hermenegildo Sábat, Roberto Fontanarrosa, Carlos Páez Vilaró, Carlos Musso, Tola Invernizi, Mario Invernizi, Juan Carlos Aquino, Robert Arriola, Ricardo Torres, Rufino Martínez, Margarita Aguiar, Jorge Martínez, Mario Hernández, Ricardo Figueredo, Darío Parissi, Rep, Meiji, Peni, Lizán, Tabaré, Julio Parissi, Gabriel Burgueño, Mauricio Silva, Graciela Sención, Manuel Fernández, Virginia Ponce, alumnos de la Escuela de Bellas Artes, Richard Liencres, Richard Alegre entre otros. Posteriormente el proyecto tomó nuevo impulso y siguieron pintándose nuevos murales. Todo este movimiento pictórico ha hecho que Pan de Azúcar sea hoy la Ciudad Cultural del departamento.
Canteras Nueva Carrara – El yacimiento de caliza de Nueva Carrara y su explotación se remonta al año 1847, cuando la Calera de la Aguada se proveía de Cantera Burgueño de la materia prima necesaria para sus hornos. En 1859 fueron talladas en mármoles extraídos de ella, columnas de una pieza, destinadas a la fachada del Banco de Londres & Río de la Plata de Montevideo.

En 1900 la Compañía de Materiales de Construcción que adquirió la Cantera Burgueño se convirtió en uno de los principales proveedores de calizas y mármoles, logrando en 1908 la adjudicación del suministro para la obra del Palacio Legislativo. Hasta 1925, cuando terminó su construcción, la cantera contó con más de 1000 operarios. En 1937 la Compañía de Materiales de Construcción vendió el yacimiento a la Compañía Nacional de Cementos S.A., cuya gestión continua hasta el presente. La vista desde su mirador es realmente espectacular.
Cerro de las Ánimas
Es un paseo que ofrece una empresa privada encargada de guiar al visitante en una experiencia de trekking, donde se recorre un sendero que conduce a la cima del cerro de las Ánimas, llamado antiguamente Mirador Nacional, dónde hallarán los vestigios de aquella historia, sobre la piedra que fue protagonista de muchos otros pasajes históricos, especialmente durante las invasiones a la Banda Oriental.

El Cañadón de los Espejos, es un hermosísimo arroyo serrano de aspecto virgen y selvático. Una verdadera belleza, con sus 8 hermosas piscinas, dónde 3 de ellas se alimentan unas a otras con cascadas, formando una escalera de agua.

Los arroyos serranos son vertederos de agua de lluvia. Para conocerlos con todas sus cascadas, lo mejor es ir después de una buena tormenta.
Gregorio Aznárez
Está ubicada sobre ruta 9 a 6kms del Arroyo Solís Grande, límite departamental entre Maldonado y Canelones. Gregorio Aznarez fue el principal impulsor de esta población, un español nacido en 1860 en Villa Mendigorria (Navarra), descendiente de una familia noble que a la edad de nueve años llegó con sus padres y hermanos al Uruguay, que constituyó la Sociedad Anónima RAUSA (Remolacheras y Azucareras del Uruguay). Don Gregorio Aznárez murió en 1951, siendo aún presidente del directorio de Rausa y en plena actividad con la concreción del segundo ingenio en Montes.

Los puntos destacados a visitar en el pueblo son la vieja estación Las Sierras (hoy abandonada), el ingenio RAUSA, la Parroquia Sagrada Familia y el Parque José Gervacio Artigas a un costado del pueblo.
Recorriendo 6kms por ruta 9 hacia Montevideo, se llega al paraje Dos Puentes, sobre el Arroyo Solís Grande, lugar donde se realiza todos los años en el mes de noviembre el Festival Abrazo del Solís Grande.

Cerro Catedral
La Sierra de Carapé procedente de Lavalleja, cruza el departamento de oeste a este para penetrar en el de Rocha. Presenta el Cerro más alto del país, el Cerro Catedral de 513mts, ubicado en el paraje Las Cañas. En las proximidades de este Cerro nacen el Arroyo José Ignacio y el Arroyo Coronilla.

Se accede por ruta 39 a la altura del km 67,5 y de allí se toma el Camino Cerro Catedral por 12kms, donde se llega al cartel de acceso a la cima del cerro.
Aiguá
Se encuentra en el extremo norte del departamento, en el cruce de las rutas 39, 13 y 109. Constituye una de las zonas más serranas del departamento. Al oeste, el arroyo Aiguá marca el límite con el departamento de Lavalleja.
Capilla – La capilla ubicada frente a la plaza de la ciudad en la calle Margarita Muniz, fue construida en 1896 y estaba muy bien lograda, con un hermoso retablo, un modesto altar y diversas imágenes religiosas. Hoy en día funciona como Salón Parroquial.

Museo San Antonio de Aiguá – Es un museo privado ubicado frente a la plaza de la ciudad en la esquina de las calles Margarita Muniz y Gral. Rivera.

Su construcción data de 1898 y fue sede del primer Batallón, del que se conservan aún las caballerizas. En el año 2006 se amplió la fachada respetando el estilo arquitectónico original.
Museo Casa de la Fundadora Margarita Muniz – Margarita Muniz es considerada como la fundadora de la ciudad, a partir de la donación de terrenos que formaron parte del proceso fundacional de la ciudad. Se encuentra en Av. Artigas entre Ema Nuñez de Gutiérrez y Juan L. Rodríguez.
Escuela Nº 9 – Está ubicada frente a la plaza de la ciudad en la esquina de las calles Gral. Artigas y Gral. Rivera.

En sus inicios era un pequeño ranchito construido en la última década del siglo XIX, que aún se conserva en el patio posterior de la edificación actual.
Parque Ruben Olivera – Este parque se encuentra a orillas del arroyo Aiguá y cuenta con una amplia zona para disfrutar del día con mesas, bancos y parrilleros. El arroyo cuenta con playas de arena para refrescarse en los días calurosos.

Murales – Realizados por el colectivo Mujer Semilla.
Fiesta del Jabalí – Es un evento anual en el cual participan entidades rurales y urbanas de la zona, sin fines de lucro, con el aporte económico de la Intendencia de Maldonado. «Tradición, Jabalí y Aventura» congrega a varios miles de personas durante tres días y además de la cacería del jabalí, integra espectáculos artísticos, feria artesanal, criollas, carreras de caballos y competencia de vehículos 4×4. El centro de las actividades es el predio de la sociedad La Fomento (rutas 109 y 39), desde la que salen los grupos de cazadores inscriptos acompañados de sus perros, para estar durante dos días entre las sierras y los montes para intentar capturar la mejor pieza.
El evento es con fines benéficos y además regula las poblaciones de Jabalíes y chanchos salvajes que de otra manera proliferarían causando cuantiosos daños. El jabalí es una especie exótica y su proliferación va en detrimento de especies de fauna nativas como es el caso de carpinchos y venados, además de causar grandes daños a productores rurales en plantaciones y ganado lanar. El jabalí es un animal muy rápido y difícil de atrapar y sobrevive en cualquier ambiente. Su capacidad de multiplicarse es muy alta.
Grutas de Salamanca
En el km 185 de ruta 13 se encuentra la entrada al parque natural, antesala de las famosas Grutas de la Salamanca con su entorno cargado de misterio.

El lugar cuenta con alquiler de cabañas, zona de camping y parador. Siguiendo un sendero arbolado, acompañado por el canto de los pájaros, descubrirá las grutas, con vistas espectaculares a cada paso y luego, siguiendo el sendero, ascendiendo el cerro, en su cima la vista es realmente increíble. Esta correctamente señalizado.
