Colonia

Fundada en 1680 por Manuel Lobo, ha mantenido en su área original características muy distintas al común de nuestras ciudades, en general trazadas como los clásicos dameros. Por su origen portugués, su conformación es totalmente extraña en el Río de la Plata. Fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco.

Puerta de Campo – La puerta ubicada frente a la actual Plaza de 1811, se inauguró en 1745. Conjuntamente con la puerta y el puente tendido sobre el foso, los pilares de piedra, el propio fuerte y demás muros y pavimentos, conforman un notable centro de interés histórico.

Museo Naval – Cuenta con varias piezas de artillería de un alto valor histórico, ligado a las pugnas portuguesas y españolas por la colonia, que fueron localizadas mientras se realizaban tareas de dragado en el puerto antiguo de Colonia del Sacramento. Además, pueden apreciarse antiguos instrumentos de navegación, cartografía, maquetas y otros materiales históricos que muestran la perspectiva marítima en la génesis de la ciudad. Se encuentra en la calle Enriquez de la Peña esq. De San Francisco (Casa de Lavalleja), frente a Plaza Mayor.

Calle de los Suspiros – Antes calle Ansina, muy angosta pavimentada, con piedras de cuña y arroyo central. En ella se encuentra la casa típica popular de la primera mitad del siglo XVIII, con techo de tirantes de madera dura, cañas aseguradas con tientos, barro y cubierta de tejas.

Museo Portugués – Cuerpo de edificación portuguesa de la primera mitad del siglo XVIII, de techo de tejas a cuatro aguas. Parte de la fachada y área posterior se construyó en el período español de finales del siglo XVIII. El frente da sobre la Plaza Mayor, pero a los jardines se accede por la calle de San Pedro.

Convento San Francisco – Las seculares ruinas del Convento de San Francisco Javier, corresponden a una de las más antiguas construcciones de Colonia del Sacramento. Muchos historiadores la ubican en 1683-1704. Los anchos y elevados muros de piedra aún se mantienen en pie. Delante, avanzando hacia la Plaza, se ubicaba la Capilla de la Concepción cuyos cimientos se encuentran actualmente descubiertos y a la vista. En 1857 se le agregó la torre del actual faro el que ocupa el ángulo sureste del edificio.

Museo Municipal – Sobre calle Del Comercio con frente a la Plaza Mayor y sus jardines sobre De las Misiones de los Tapes y de las Flores. Conocida como casa del Almirante Brown, aunque nunca se concretó dicha cesión. Este importante edificio portugués fue muy reformado en el período español, con varias inserciones y reformas posteriores.

Casa Nacarello – Construcción de paredes de piedra, que data de la época portuguesa. Su techo con entramado de madera y cubierta de tejas ha sido una de las partes más dañadas por el paso del tiempo. Se recicló uniéndola internamente al Museo Municipal.

Archivo Regional – Con abundante material documental de la Colonia del Sacramento, funciona en una casa de origen portugués, que fue recobrada en la época española y reformada posteriormente.

Casa del Virrey – Así se denomina al conjunto de muros, jambas, arcos de piedra y pavimentos, conformando distintos espacios de las construcciones que ocupan la esquina de la calle Del Comercio y De las Misiones de los Tapes lindera al Museo Municipal. Muchas son las interpretaciones de su nombre ya que en Colonia no había Virrey.

Museo del Azulejo – Hace 300 años que mira el río. El tiempo fue ablandando sus formas como a los ancianos, humanizándolo, inclinando su silueta. Así lo conocimos desde siempre, imaginando mil historias debajo de sus tejas. Recientemente renació remozado como el Ave Fénix, siendo hoy sede del Museo del Azulejo.

Espacio del Telégrafo – Este espacio relata, a través de un conjunto de piezas recopiladas por Gustavo Coll, la historia de la telegrafía en el Río de la Plata, en la que Colonia del Sacramento fue ciudad protagonista. Por primera vez Uruguay y Argentina estarían en comunicación inmediata a través de un cable submarino que conectaba la ciudad de Colonia con Punta Lara.

La invención del telégrafo eléctrico a mediados del siglo XIX trajo un cambio en las comunicaciones mundiales y Colonia no fue ajena a ello, desde la instalación de la River Plate Company en 1866 y la posterior adquisición por la Western Telegraph en 1874. Se encuentra en Calle del Colegio 53.

Museo Indígena – Inaugurado en 1988 a partir de la donación de una importante colección arqueológica. En sus salas de exposición puede observarse material cerámico (alfarería indígena) y materiales líticos como boleadoras, raederas, puntas de flecha, entre otros. Está ubicado en calle del Comercio esquina Av. General Flores.

Iglesia Matriz – Es la más antigua del país, habiendo sufrido sucesivas destrucciones parciales motivadas por hechos de guerra o accidentes de distinto orden. También ha sido objeto de otras tantas reconstrucciones. El edificio que naciera en un mísero rancho de 1680, ya estaba conformado con mampostería antes de fin del siglo. La historia de la Colonia del Sacramento, en cierto modo, ha quedado estampada en la Iglesia con signos testimoniales de los distintos períodos.

Museo del Origami – El Museo del Origami en Colonia tiene abiertas sus puertas a visitantes de todo el mundo. Organiza sus exhibiciones con un criterio amplio e informativo.

Para ello cuenta con salas que recorren la historia del plegado en Oriente y Occidente hasta las más modernas aplicaciones en ciencia, robótica, astronáutica y diseño industrial y textil, apoyándose en obras originales de artistas reconocidos, documentación histórica y numerosos videos al alcance del público. Se encuentra en Ituzaingó 131.

Museo Español – Ubicado en la esquina de las calles De San José y De España, es una construcción portuguesa de la primera mitad del siglo XVIII, que se conserva en estado original en su mayor parte, integrada por dos pequeños edificios del mismo período, construida originalmente para vivienda y comercio.

Bastión Del Carmen – Antigua fortificación de la época colonial. Fue parte de la muralla defensiva de la ciudad. En sus inmediaciones se construyó una fábrica de jabones. Hoy los restos de la muralla se han puesto en valor, al tiempo que las instalaciones de la mencionada fábrica, se reciclaron con destino de Teatro y Centro Cultural y Artesanal que se conecta directamente al puerto deportivo.

Real de San Carlos – Corría el año 1908 cuando un capitalista argentino, Don Nicolás Mihanovich, solicita la concesión del Real de San Carlos con el fin de construir allí un complejo turístico o lugar de recreo para la explotación del turismo. La concesión le fue otorgada el 3 de junio de ese mismo año. Comprendía la construcción de una gran Plaza de Toros, un Frontón de pelota de mano, Hotel, Casino, Usina Eléctrica y un Muelle para el atracadero de barcos con un balneario, aprovechando las características del lugar.

Esta empresa había hecho un contrato con el gobierno por 25 años, para explotar esta zona turística y a cambio debían abastecer de energía eléctrica a toda la ciudad. El complejo funciono hasta 1917 y fue devuelto al Estado antes del plazo pactado.
El Frontón Euskaro, inaugurado en 1910, es la cancha más grande de Sudamérica contando con un largo de 64 metros por 21 de ancho. Es un frontón abierto que conserva su estilo original y fue restaurado en 1974 cuando Uruguay fue sede del Campeonato Mundial de Pelota Vasca.

Remontándose al año 1908, cuando comenzaba a alzarse la majestuosa Plaza de Toros. Ricardo Torres (Bombita), su hermano Miguel Torres (Bombita Chico) y el Rejoneador Mogador de Cobas, todos de origen español, que asombraron al público con sus galas y sus pases en este nuevo espectáculo para el público uruguayo. La primera corrida fue el 9 de enero de 1910 y los toros fueron traídos de España. La fiesta taurina se realizó por segunda vez, un mes después, resultando ser uno de los acontecimientos de excepcional resonancia. Cuando accedemos a la monumental construcción, hoy totalmente renovada, parece que cobrara alas la imaginación y volvieran a escucharse los tambores, cornetes y gritos entusiastas de la multitud.

La Plaza tiene un diámetro de cincuenta metros, rodeado de dos series de gradas y una fila de palcos, (con capacidad para ocho mil espectadores), y una galería de 19mts de ancho, donde se encontraban la Capilla con la Virgen del Carmen, las salas de juego y el restaurante. Todo esto descansa sobre una gran armazón de hierro que fue traído de Inglaterra y tiene características similares a las estaciones ferroviarias inglesas. El bloque de hormigón utilizado fue fabricado con material de nuestra zona. La entrada principal, conducía directo por la escalera al Palco Oficial y debajo de este se ubicaba la Banda.
La entrada opuesta era el acceso de los toros. Su estilo morisco español, alcanzo su cumbre en la armonía de las proporciones y los espacios. Donde la multitud se daba cita, hoy todo es historia y los fantasmas de las tardes de esplendor se encuentran en el inmenso anfiteatro rememorando esta gran fiesta taurina. En total las corridas fueron ocho, la última se realizó el 27 de marzo de 1910 cuando por decreto del gobierno de José Batlle y Ordóñez se prohíbe este sangriento espectáculo. Se dice también que fue escenario donde cantó Carlos Gardel.

Museo Paleontológico Armando Calcaterra – Museo dependiente de la Intendencia Departamental, ubicado en la calle Roger Balet 181. Fue inaugurado en 1976 en base a una colección privada donada a la Intendencia Departamental y cuenta con una importante colección paleontológica, entre la que destacan especies de megafauna (fauna prehistórica de más de 12 mil años) encontradas en el departamento de Colonia.

Se encuentra ubicado en el arroyo que le da nombre, a 12km de la ciudad de Colonia. En el entorno de un paisaje agreste y con la atención personalizada que brindan los funcionarios de la DNH, los días de estancia pueden convertirse en una experiencia imborrable.

En el mes de octubre se realiza la Regata Arturo Llosa, organizada por el Club Náutico San Isidro, en noviembre la Regata en Solitario, en febrero la Regata Semana de Solís y en Semana de Turismo la Regata de Semana Santa, organizadas estas tres últimas por el Yacht Club Argentino.

Los hermanos Greising fundaron este balneario en 1946. Su entrada está ubicada en el km.155 de Ruta 1. Originalmente no había más que dunas, pero gracias a la planificación y urbanización de los arquitectos Vilamajó y Odriozola, se plantaron alrededor de 500.000 árboles de diferentes y exóticas especies, que son la característica que hace de Santa Ana un bosque único. Cuenta con senderos forestados con grateus, robles, sauces, tipas, ceibos, palmeras, eucaliptos, pinos, abetos, acacias, araucarias, anacahuitas y muchos más.

Su calle principal termina en Boulevard y desemboca en la playa de finas y arenas blancas, con su bajada para pequeñas embarcaciones. Este pequeño paraíso de montes y arenas, cuenta entre sus servicios básicos con una pequeña sala de primeros auxilios muy bien equipada, el Club Social con sus canchas de voley, fútbol, tenis, bochas, juegos para niños y canchas de paddle, hoteles, restaurantes, paradores, inmobiliarias, campings y almacenes.

Ubicado al este del Balneario Santa Ana, sobre las costas del Río de la Plata, junto a la desembocadura del arroyo Artilleros, toma su nombre de un puesto de Artillería (Guardia) establecido en la zona por Felipe V, Rey de España, en la época Colonial. Actualmente cuenta con un Museo Marítimo, donde se exhiben escafandras, cañones y bombardas, así como una importante colección de líticos, representando así a dos civilizaciones que convergieron en un mismo sitio. Todo ello nos remonta a un pasado más turbulento, del cual hoy atestiguan restos de naufragios y armamentos de época, así como utensilios, objetos de navegación y otros objetos afines.

Se encuentra en la zona sur del departamento, sobre las costas del Río de la Plata. Se accede por el km 138,5 de la Ruta 1 y recorriendo 7kms al sur por Ruta 54.

Previo al surgimiento de la ciudad, en la zona ya existía un saladero instalado en 1840. Pero las características favorables que poseía el puerto natural del lugar llamo la atención de la familia Lacaze y en febrero de 1884 Juan L. Lacaze compró los terrenos del saladero adyacentes a la bahía. Un año más tarde, establecieron una compañía de piedra y arena, con el nombre de Lacaze y Cia. Esta compañía comenzó a atraer pobladores a la zona, cuyo número fue en aumento debido a la instalación en la zona de la Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL) en 1898 y de la fábrica Textil «La Industrial» de Campomar y Soulas S.A. instalada en 1903.

En 1909 el poblado formado junto al Puerto del Sauce fue declarado pueblo con el nombre de Juan Lacaze. De esta manera se hizo honor a quien colaboró en el crecimiento de la localidad. Más tarde el pueblo recibe la categoría de villa en 1920 y finalmente es elevada a la categoría de ciudad en 1953.

Museo Puerto Sauce – Ubicado en la calle José Enrique Rodó 152, allí se encuentran diversas exposiciones sobre la ciudad.

Museo Arqueológico Mora – Ubicado en la calle José Enrique Rodó frente a la plaza, este museo pone en valor material perteneciente a la Colección Arqueológica René Mora, relacionado con el patrimonio indígena de la zona de Juan Lacaze, Colonia, y en especial, la desembocadura del arroyo Sauce. René Mora (1920-1993), fue un investigador autodidacta, pionero y referente local, que mantuvo vínculos con destacados investigadores de Uruguay y la región. Llegó a reunir más de 27.000 piezas en su colección, además de documentación respecto a su hallazgo y dibujos detallados que son consultados para diversas investigaciones y proyectos. Se destacan las campanas de animales de barro (campanas zoomorfas) en distinto grado de conservación, recipientes cerámicos para diversos usos y piezas líticas pulidas.

Fiesta del Sábalo – Durante el mes de febrero se realiza la Fiesta del Sábalo, con gran variedad de espectáculos, entretenimientos y actividades nocturnas. Ha sido declarada de interés turístico por el Ministerio de Turismo.

Playa Sur – Es una playa llana con una extensión de casi 5kms, ya que se extiende hasta la desembocadura del arroyo Rosario. Es un lugar ideal para la práctica de los deportes náuticos.

Puerto Sauce – Cuenta con un muelle de 98mts de longitud, con una profundidad de 3,5mts. Cuenta con un puerto deportivo y para comodidad de los visitantes, dispone de una rampa para embarque y desembarque de vehículos.

Playa Verde – Está rodeada de una gran arboleda y se encuentra junto al puerto.

Situada a orillas del arroyo Colla próximo a su desembocadura en el río Rosario, en la intercepción de las rutas 1 y 2, se encuentra Rosario, la única ciudad del departamento de Colonia de origen español. Fue fundada el 24 de enero de 1775 y es una armónica combinación de historia, arte y naturaleza.

En sus muros se encuentra el primer museo uruguayo de arte mural histórico, creado en el año 1994, con más de 50 expresiones. Se plasman en muros de la ciudad con un doble propósito, brindar la oportunidad de expresarse y ser un estímulo removedor de la historia de la comarca. Hechos, actividades, personajes y anécdotas recrean, forjan y consolidan parte de la cultura popular, permitiéndonos ingresar al anecdotario rosarino y a las ventanas de su historia.
La ciudad cuenta además con una larga tradición religiosa que gira en torno a Nuestra Señora del Rosario. Su imagen fue reubicada en el 2000 en un pequeño santuario, junto al Arroyo Colla. Esta ha sido objeto de veneración y misterio, relacionado a la aparición de lágrimas en el rostro de la Virgen.
No dejemos de lado su entorno encantador, como el «Lago del Pintor» y «El Cerro de los Cuervos». Pasar el día en el Parque Durieux, explorar la ex Calera Wilson y la soledad que hoy la rodea, irrumpir en las ruinas del Molino Artola y descubrir sus canales y sus represas malheridas e invadida por la vegetación del monte ribereño, deparan experiencias únicas de un auténtico turismo aventura.

Aquel viejo Rosario del «Paseo de la Luz», del que fabricaba carruajes de exportación, también era motivo de atención nacional por sus afamados sastres y sus clubes de trajes, por su Academia Osorio, por tener el privilegio de contar con Allinovi fabricando zapatos a la medida en su Zapatería Italiana, de su industria del cuero y del jabón, de sus tres molinos harineros, de contar con la primer fábrica de calcetines del Uruguay, con la fábrica de muebles de lujo Repetto, que utilizaba madera proveniente de Eslovenia. Algo similar acontecía con la firma Barredo y el manejo que hacía gala de su artesanía, y la presencia de Francesco Corradi, artesano de las maderas duras del Chaco que importaba la Casa Garat para cumplir con las licitaciones ganadas en las construcciones de puentes y balsas del suroeste uruguayo.

Cabe el elogio para sus plantas industriales de torrefacción de café, manufactura del tabaco y elaboración de productos porcinos, como lo fue también el Específico Agrario y el Hormiguicida Budetti patentado en 1907, conocido en todo el país.
Era el Rosario Oriental de las corridas de toros, de las tertulias literarias, de las bandas musicales, de las carreras cuadreras y de la presencia de todos los circos que transitaban Argentina y Uruguay. En 1881, un hecho histórico que no puede pasar al olvido, es el debut artístico en Rosario del primer payaso del Río de la Plata (José Podestá) «Pepino el 88». En diciembre de 1917 Rosario se da el lujo de recibir al «Tonny Lowande» el más prestigioso de los circos europeos en su gira por Sudamérica.
Cuando se hace referencia a empresarios y a artesanos la repercusión nacional no puede omitir información respecto a las bebidas sin alcohol (marcas como Durieux, Esponda, Chiavia, Delta). La manzana Esponda ganó laureles y fue conocida en todo el país en 1885, año en que la fundó Fernando Esponda.

En otro rubro tuvieron trascendencia a nivel país los caramelos largos de las confiterías Gramunt y los de miel marca Gloria de Angelo Gainnuzzi. Años más tarde, Montesdeoca y Lubinsqui consolidaron dicho prestigio y fue así que por los años 20 y 30 a Rosario la llaman «Ciudad de los Caramelos», como en algún momento allá por el 900, se le llamó «La Villa de los Huertos».

Primer asentamiento migratorio, establecido en 1858, centro de una colonia agrícola formada a partir del trabajo de inmigrantes europeos, más tarde piamonteses. En su centro se encuentra la Plaza principal Doroteo García, que luce la obra de José Belloni el Monumento al Colono Valdense.

Algunos de los sitios recomendados para visitar son: la primera casa de la villa, que se terminó de construir en 1859, el Molino de Agua Bonjour construido en 1877, la primera Iglesia Evangélica Vadense de América consagrada en 1893, el Puerto Concordia, la Fábrica de Aguardientes construida en 1887, que destilaba maíz para producir alcoholes, la Capilla de la Santa Cruz y Seminario Católico y el Puente Negro inaugurado en 1902, siendo el primer puente carretero de hierro del Uruguay, construido en Estados Unidos y trasladado en barco en piezas para su posterior armado.

Fue fundada en 1858, por inmigrantes fieles de Pedro Valdo y sobrevivientes de persecuciones religiosas en Europa. En su actual desarrollo sociocultural se reflejan los valores fundamentales de fe, educación y trabajo instruido por sus pioneros.

Recorriendo la ciudad, se encuentra la Plaza de la Libertad, el Parque escolar, la Escuela Nº 26, el Club Atlético Valdense, la casa quinta que perteneció al secretario del presidente Williman: Emilio Barbouroux, la Plaza de Deportes, el Primer Liceo Rural del país fundado en 1888 por el pastor Daniel Armand Ugón y la Biblioteca Archivo Valdense. Su historia, sus lugares apacibles y sus hermosos jardines hace que hoy en día, con justicia, se le llame «Ciudad Jardín».

En la costa del Río de la Plata entre las Rutas 51 y 52, a 12kms al sur de Colonia Valdense, se encuentran los Balnearios Fomento, Los Pinos, Britópolis y Blancarena. Los caracteriza la tranquilidad que existe en ellos, de ambiente familiar, con playas de fina arena blanca. Cuentan con variados servicios como almacenes, minimercados, panaderías, farmacias, paradores, restaurantes, pizzerías, complejos de cabañas, posadas y campings.

Conocida también como Colonia Suiza, está ubicada a 120 kilómetros de Montevideo. A fines de 1861 llegaron a esta zona las primeras oleadas migratorias de europeos, en su mayoría suizos. La colonia se fue consolidando y el trabajo agrícola se convirtió en una de sus principales bases de sustentamiento, en especial la fruticultura y la lechería. Actualmente es posible comprobar que, pese al paso del tiempo, Nueva Helvecia sigue siendo afín a las costumbres de sus antepasados y aún mantiene un fuerte vínculo social y cultural que la diferencia notoriamente del resto de Uruguay, más familiarizado con la sociedad española e italiana.

Plaza de los Fundadores – Diseñada por el Arq. Luis A. Mazzini, es la única plaza pública de la ciudad de Nueva Helvecia. En su centro se encuentra el monumento «El Surco», realizado en honor de los Colonos fundadores, simboliza la verdadera esencia de los mismos. También se encuentra allí el Reloj de Flores.

Tanque de OSE – Fundado en 1948, proyectado por el Arq. L. Boggiani, tiene 35mts de altura. Su aspecto recuerda las viejas torres de Nuremberg o Basilea.

Santuario de Nuestra Señora de Schoensttat – Data de 1943, ubicado en el parque del Colegio de Hermanas, rodeado de cuidados jardines, recibe visitantes todo el año, pero congrega a miles de peregrinos el tercer domingo de octubre.

Molino Quemado – Como molino harinero tuvo corta vida, comenzó a trabajar en 1876 a instancias de su dueño, Don Luis Vigni. Emplazado sobre el arroyo Rosario funcionaba a fuerza hidráulica. El 7 de marzo de 1881 amaneció incendiándose, por causas aún cubiertas por el velo oscuro del misterio, que engalanan las vivencias humanas.

La tragedia del incendio es solo el principio ya que el 8 de marzo se ahogó en la presa la esposa del capataz y el 12 se suicidó éste. Desde entonces fue Molino Quemado, no reconstruyéndose y padeciendo el saqueo, la intemperie, el monte le fue cercando hasta instalarse dentro. Está declarado Monumento Histórico Nacional.

Se ubica al este del Departamento, a 20kms de Nueva Helvecia por Ruta 52, al oeste del Arroyo Cufré que se ofrece como límite con el Departamento de San José y cuenta con unos 350 habitantes. En su vieja Estación de Ferrocarril, muy bien mantenida, funciona un Centro MEC de Artesanos.
A 1.500mts del pueblo se encuentra el Parque de Paso Cufré, sobre el arroyo Cufré, con un amplio parque con hermosas cascadas en el arroyo, zona de picnic con parrilleros, bancos, mesas y servicios higiénicos. Un lugar para disfrutar en familia a la sombra del monte natural.

Estos campos que Aarón de Anchorena sembró y pobló, al fallecer el 24 de febrero de 1965, conforme a su testamento, fue beneficiado el gobierno uruguayo con la donación de 1.370 hectáreas que rodean la que fue su casa y contienen el segundo arboreto del país. En su testamento se establece que el parque pasaría a ser propiedad del Estado Uruguayo, siempre que se acatara su voluntad de ser sepultado en su estancia y que en determinado período se destinara a Parque Público. De no cumplirse con sus deseos, quedaría en poder de sus familiares. El gobierno uruguayo lo aceptó en 1968.

El parque se encuentra ubicado en la costa rioplatense, en el paraje conocido como Barra de San Juan, a 30kms de la ciudad de Colonia. Su camino de acceso se encuentra en el km.198 de la Ruta 21 y a partir de allí 10kms de camino asfaltado lo llevan hasta el Centro de Visitantes.
El lugar es imponente en su belleza, con su enorme masa arbórea cruzada por avenidas, calles y sendas. Sus bosques exóticos con más de 150 especies arbóreas, entre los que se destacan robles, alcornoques, arces japoneses y decenas de variedades de eucaliptus traídos personalmente desde Australia por Anchorena. Sobre el Río San Juan se desarrollan las especies típicas de nuestro monte ribereño como ceibos, arrayanes, chal-chales, mataojos, lapachos, etc. Como ocurre con la flora, coexisten en el parque especies de fauna autóctona y exóticas.
A fines de la década del 20, Anchorena introdujo por primera vez en el Uruguay el ciervo axis, originario de la India, considerado uno de los cérvidos más hermosos del mundo. Hoy es posible visualizar manadas numerosas constituyendo uno de los mayores atractivos para los visitantes. Es posible comprobar la presencia de numerosos jabalíes, descendientes de los primeros 500 traídos desde el Cáucaso.

Entre sus construcciones se destacan la Residencia Presidencial, la Capilla, la Capatacía, la antigua caballeriza reciclada en la actualidad para cumplir funciones como Centro de Visitantes y en manera muy especial su imponente Torre, construida por Anchorena en homenaje a Sebastián Gaboto. Su elegante cúpula se eleva a 75 metros sobre el nivel del mar y fue totalmente construida con piedra extraída de los alrededores, dominándose desde sus alturas, una vasta extensión de tierra y mar, alcanzándose a ver la ciudad de Buenos Aires. Puede ser ascendida recorriendo sus 320 escalones, como parte del recorrido turístico del Parque. En la misma se encuentra un pequeño museo, en donde se exhiben interesantes objetos encontrados en las excavaciones para construir los cimientos del admirable edificio. En el lado opuesto a la entrada a la torre yacen los restos de Don Anchorena.

Se realiza en este lugar un Servicio de Interpretación de la Naturaleza, con la modalidad de visitas guiadas. Estas comienzan en el Centro de Visitantes con una introducción explicativa donde la guía se refiere a la parte histórica, valores y cuidados del área. Luego comienza la recorrida que se realiza por cada visitante en su propio vehículo.

Se encuentra a 7 Km de la Ruta 21, a unos 50kms de Colonia del Sacramento. El encanto de Conchillas está ligado a su particular historia. El nacimiento de esta localidad está directamente vinculado a la llegada de la empresa británica C. H. Walker y Cía. por 1887, la que se instaló con el objetivo de explotar los médanos que se utilizarían para la construcción del puerto de Buenos Aires.
Las casas de gruesas paredes de piedra de más de un metro de espesor, asentados en cal o barro, pintados de amarillo y sus techos de zinc a dos aguas de color rojo, han quedado como testimonio de una época signada por la influencia de la comunidad inglesa que se asentó en ese entonces. Las casas de los primeros pobladores y el Hotel Conchillas son hoy Monumento Histórico Nacional. Otro edificio emblemático es la «Casa Evans», fundada por el inmigrante David Evans. Fue uno de los más importantes comercios del Uruguay, tanto así que el Gobierno autorizó el acuñe de su propia moneda.
El Puerto de Conchillas a 5kms del centro urbano, es un importante balneario que conserva vestigios de aquellos esplendores de mediados del siglo pasado.

Este es un sitio histórico y arqueológico en proceso de puesta en valor cultural. En el parque se observan los remanentes de distintas construcciones de la época jesuítica. El paso del tiempo las ha derruido, sin embargo, todas las que perduran son originales y algunas ya se han consolidado. Como gran parte de los vestigios arquitectónicos apenas se perciben a nivel de la superficie, para poder visualizar cómo era la estancia jesuítica a mediados del siglo XVIII, se ha procedido a su reconstrucción virtual.

La misma está basada en documentos históricos y en datos que aportó la investigación arqueológica del sitio. Los materiales descubiertos durante las excavaciones se están analizando, para poder reconstruir, con cada una de estas piezas, como si fuera un rompecabezas, esa parte de nuestra historia que no está escrita, pero sí documentada en cada vestigio que la arqueología expone y recupera. Una muestra los mismos se puede apreciar en la sala de exposiciones. La Calera de las Huérfanas en su conjunto es un valioso documento que ilustra y testifica sobre la realidad de nuestro territorio desde el siglo XVIII.

Está situada en el noroeste del departamento, siendo la segunda ciudad del departamento por población. Fue fundada por José Gervasio Artigas el 12 de febrero de 1816. Es la única ciudad fundada por el prócer uruguayo y que hoy se mantiene en pie manteniendo orgullosa este mandato.
La ciudad cuenta con un puente giratorio sobre el Arroyo de las Vacas, inaugurado el 1 de mayo de 1912. Es movido a tracción humana y su construcción lo transformó en el primero de esa índole en todo el país.

En la desembocadura del Arroyo de las Vacas en el Río de la Plata se encuentra la Playa Seré, playa de finas y blancas arenas, donde se puede disfrutar de espectaculares atardeceres sobre las calmas aguas del río. Cuenta con variados paradores a lo largo de toda su extensión, con todos los servicios que pueda necesitar. Sobre el Arroyo de las Vacas a escasos metros de la playa, se encuentra el atracadero de yates, uno de los principales del departamento.

Parroquia Nuestra Señora del Carmen – Ubicada en la calle 18 de Julio 373, frente a la Plaza Independencia.

Iglesia y Museo del Carmen – Se encuentra en la calle Barrios 208, frente a la Plaza Artigas. En 1830, un grupo de vecinos comenzó la edificación del actual templo, con materiales rescatados del antiguo Templo de las Víboras en la Calera de las Huérfanas, culminando su obra en 1848. Guarda muchos tesoros artísticos y testimoniales como los antiguos bancos de madera para orar, los pisos de época, una pianola de 1876 y la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la iglesia. Se destacan también una pintura de Juan Manuel Blanes «El sueño de San José», la placa de mármol tallada por José L. Zorrilla de San Martín en la tumba del Padre Sancho y el reloj de su frente, que funciona desde la inauguración de la iglesia.
Junto a la Iglesia se sitúa el Museo y Archivo Parroquial del Carmen, antigua escuela, que atesora importantes documentos históricos, además de una biblioteca y una hemeroteca. También posee una pequeña colección numismática y una muestra de animales disecados.

Museo Histórico General Artigas – Museo privado, dependiente de la Asociación Civil «Comité Patriótico Femenino de Carmelo», ubicado en el espacio público de la Casa de Cultura de Carmelo.

Cuenta con material histórico (armamento, indumentaria, fotografías, artefactos de la vida cotidiana) relacionados al pasado de la ciudad de Carmelo. Se ubica en la calle 19 de Abril esq. Ignacio Barrios.

Museo de la Madera – Se encuentra en la calle Zorrilla de San Martín 373. Museo con una gran variedad de esculturas realizadas en madera por el artista de procedencia gallega, José Castro González.

Museo Agrícola – Un museo fruto del trabajo de Roberto Fonte junto a su familia y amigos. Roberto es un restaurador que rescata del olvido y pone en funcionamiento máquinas que durante el siglo XX forjaron la agricultura nacional. El museo cuenta con medio centenar de tractores con sus herramientas: arados, sembradoras y rastras de discos entre otros y otras maquinarias utilizadas en la agricultura. Está ubicado en la calle Zorrilla de San Martín casi Piedras.

Se encuentra en la zona noroeste del departamento de Colonia, sobre las costas del Río de la Plata, 7 km al noroeste de la ciudad de Carmelo. Recibe su nombre por su fundador Isidro Zagarzazú. Allí se encuentra el Aeropuerto Zagarzazú en terrenos donados por la familia del fundador. La tranquilidad del balneario es uno de sus principales atractivos. Su playa muy arbolada y bien mantenida, es ideal para descansar y hacer vida al aire libre. El balneario cuenta con uno de los principales bosques de pinos en la zona con una exuberante vegetación.

La estancia de Narbona es el edificio más antiguo del Uruguay, que se conserva en sus lineamientos originales. Edificado entre 1732 y 1738 aproximadamente, por el aragonés Juan de Narbona en la rinconada que conforman el Arroyo de las Víboras y los primeros kilómetros del Río de la Plata. Tanto la casona de la estancia como el oratorio que allí está erigido representan verdaderas reliquias por sus bóvedas, gruesas paredes, tejas y grandes habitaciones. La edificación de Narbona es representativa del estilo colonial del siglo XVIII. Se encuentra a 10kms de Carmelo con entrada por Ruta 21 enseguida del cruce del Puente Castells.

Don Jaime Castells hizo construir sobre la margen derecha del Arroyo de las Víboras, un molino hidráulico con capacidad para moler hasta un máximo de 35 fanegas por día, inaugurado en 1858. Se le autorizó a la sociedad la construcción de un camino (actual ruta 21) entre Nueva Palmira y Carmelo. El puente Castells, debería financiarse a través del cobro de portazgo. En este lugar se cobró por primera vez el peaje en territorio nacional. Una leyenda dice que en uno de sus muros fueron colocadas las herramientas utilizadas durante la construcción y que allí estarían hasta hoy.

El puente ha resistido más de siglo y medio el embate de las crecientes y el cada vez mayor tránsito pesado con sólo algunos problemas de socavación. Tiene cinco arcos de piedra, lo que lo hace pionero en el país en dicho estilo de construcción y fue abierto a la circulación en 1858.

Es el nombre de una barranca ubicada sobre la margen oriental del río Uruguay, donde éste se angosta. Se encuentra entre las localidades de Nueva Palmira y Carmelo. El paralelo de Punta Gorda es considerado el kilómetro cero del Río de la Plata y fin del Río Uruguay.
El navegante español Juan Díaz de Solís fue el primer europeo en llegar a estas tierras, buscando un paso que comunicara el Océano Atlántico con el Océano Pacífico. La «Pirámide de Solís» fue erigida allí en homenaje a los navegantes españoles descubridores del Río de la Plata y en particular a Juan Díaz de Solís.

En 1833 como parte de su viaje en el barco de reconocimiento HMS, Charles Darwin visitó Punta Gorda. Darwin sacó grandes conclusiones, principalmente de su suelo, donde encontró gran cantidad de fósiles en sus barrancas. En recuerdo de esa visita de Charles Darwin se construyó una escalera en forma de caracol, conocida como la «Escalera de Darwin», donde se pueden apreciar las diferentes capas de la tierra estudiadas por el científico. Al comienzo de la escalera, que va desde la parte más alta hasta la playa recorriendo toda la barranca, se encuentra una inscripción que recuerda la visita.

En la parte norte de la barranca de Punta Gorda, a unos 25m de altura, se encuentra la «Batería de Rivera», una de las pocas fortificaciones artilladas que se conservan en Uruguay.

La ciudad se ubica al noroeste del departamento de Colonia, sobre la margen este del río Uruguay próximo al nacimiento del Río de la Plata y en la confluencia de las rutas nacionales 21 y 12. La ruta 21 la conecta con Colonia del Sacramento ubicada a 100 km.

La población de Nueva Palmira fue fundada cerca del arroyo homónimo, surgida en 1758, compuesta de una capilla, que hizo construir en su estancia Juan Francisco Palacios y 16 ranchos en un entorno de cuatro manzanas, destinado a desaparecer. Aquella capilla se puso inicialmente bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María Santísima, pero años más tarde se colocó en sus altares la imagen de la Virgen de los Remedios, Patrona del Colegio de Niñas Huérfanas de Buenos Aires. El resto de la población que vivía de tareas agrarias, estaba constituido por 76 casas de campo que se dispersaban sobre los cursos de agua inmediatos: Chileno, Polanco, de las Flores y hasta las puntas del Víboras y el Vacas. En los primeros días de enero de 1802, un grupo de 22 vecinos y feligreses se presentó ante el párroco, el Pbro. Casimiro José de la Fuente, pidiéndole su amparo para hacer un escrito que elevarían al virrey Joaquín del Pino y Rosas, solicitando su autorización para trasladarse al Rincón del Escobar.
José Gervasio Artigas terminó concediéndoles el permiso solicitado por el pueblo viborero para que la población fuera trasladada a 15 km sudeste el 12 de febrero de 1816, al nuevo pueblo de Carmelo sobre el arroyo de las Vacas. A pesar de aquel desmembramiento, un núcleo de población de Las Víboras permaneció abrazado al campo, rechazando todo cambio de lugar hasta que otro grupo de viboreros junto al Pbro. Felipe Santiago Torres Leyva fundaron Nueva Palmira el 26 de octubre de 1831, en el antiguo dominio jurisdiccional de Higueritas, junto al puerto de Las Higueritas, embarcadero natural transformado en punto de tránsito náutico.

Su nombre provino de la similitud que tenía esta nueva población con la antigua Palmira asiática que había visitado Torres Leyva, ya que esta última era un oasis en el desierto de Siria con una intensa actividad comercial. Posteriormente, en 1920 Palmira es declarada villa y en 1953 ciudad.

Los puntos a visitar de la ciudad son La Casa de la Cultura, el Museo Municipal Lucas Roselli, que guarda piezas únicas de paleontología y la Biblioteca Popular Jacinto Laguna fundada el 12 de noviembre de 1871, que es la más antigua del interior del país.

Sobre la ribera del río Uruguay, al norte de la ciudad se encuentra el balneario Brisas del Uruguay, con sus bosques a orillas del río, mesas y bancos de uso público y sus playas de finas arenas blancas.

El puerto de Nueva Palmira, se ubica sobre la costa del río Uruguay junto a la ciudad y desde sus comienzos ha registrado una importante actividad comercial. Es el segundo puerto más importante del país en lo que tiene que ver con el tonelaje de cargas movilizadas, precedido por el puerto de Montevideo, mientras que ocupa la primera posición en cuanto a tasa de crecimiento.

El puerto se encuentra estratégicamente ubicado y recibe toda la producción nacional que baja por el río Uruguay, como frutas cítricas, maderas y sus derivados. Capta también la mercadería en tránsito que llega por la hidrovía Paraná-Paraguay y que desde allí sale al resto del mundo. Nueva Palmira combina dos tipos de navegación, la fluvial y la de ultramar, siendo el punto de intercambio de mercaderías entre los barcos de diferente calado. La terminal tiene un calado operable de 32 pies (9,70 metros) y existe además un muelle que puede trabajar con barcos del tipo Panamax1.

Es una isla de basamento rocoso e histórica del Río de la Plata perteneciente a la República Argentina, que en la década de 1980 se fusionó con la isla aluvional Timoteo Domínguez de Uruguay pasando a conformar una isla con fronteras internacionales internas y sin un nombre común para el conjunto. Depende administrativamente del partido de La Plata y forma parte integral de la provincia de Buenos Aires.
Desde la entrada en vigencia del Tratado del Río de la Plata de 1973, Uruguay abandonó sus reclamos sobre la jurisdicción de la isla, que quedó situada como un enclave en aguas de uso común para los dos países, pero rodeada del sector del Río de la Plata cuyo lecho y subsuelo fue adjudicado a Uruguay por el tratado.
El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo vedó el uso de la isla para fines militares y dispuso en su artículo 45: «La Isla Martín García será destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas, bajo jurisdicción de la República Argentina». El tratado estableció también que sea la sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata.
Martín García está ubicada a 3,3 km de la punta de Martín Chico en Uruguay, prácticamente en la estratégica confluencia del río Uruguay con el Río de la Plata. Cuenta con 168 hectáreas y una población estable de 180 habitantes.
Timoteo Domínguez se encuentra en el sector noroeste de Martín García y fue anteriormente conocida como punta Bauzá por Argentina, que disputó su posesión hasta 1973. Las dos islas se unieron naturalmente debido a la sedimentación aluvional, por lo cual, desde el acuerdo del 18 de junio de 1988 entre ambos gobiernos se ha establecido una frontera seca entre Martín García y Timoteo Domínguez. Otros depósitos aluvionales crearon frente a la costa noroeste de Martín García los islotes Hércules, actualmente fusionados y bajo soberanía uruguaya. Esta es la única frontera seca entre Uruguay y Argentina.
La isla fue descubierta en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516. Debe su nombre al despensero de la expedición, Martín García, quien murió a bordo y su cadáver fue sepultado en la isla. Posteriormente la isla fue disputada permanentemente por España y Portugal debido a su estratégica posición en medio del cauce principal del río y como puerta de entrada a sus principales tributarios, los ríos Paraná y Uruguay. Ya en 1900 existía en la isla un presidio y un lazareto además de importantes baterías de artillería.
El artículo 63 del Tratado del Río de la Plata encomendó a la Comisión Administradora la construcción y administración del parque a la Memoria de los Héroes Comunes a ambos países. El parque cuenta con 10 hectáreas y en él se erigió en 1979 un monumento diseñado por el arquitecto uruguayo Samuel Flores.

Barrio Chino – Fue el barrio y muelle original de la Isla, hoy conocido como el «Pueblo y Puerto Viejo». Tuvo funcionalidad dentro de la isla durante el Siglo XVIII. Al surgir el nuevo puerto, éste comenzó a caer en desuso. Si bien la zona fue habitada hasta mediados del Siglo XX, las casas abandonadas y ganadas por la vegetación del lugar es una diapositiva típica del Pueblo Viejo.

Museo Histórico – Tiene la finalidad de transmitir la historia de la isla, el paso de personajes de renombre político y cultural de ambas nacionalidades y sobre todo su función como punto de defensa en zona de guerra. Pertenencias donadas por sus habitantes, por la Armada Argentina, documentos y fotografías, son algunos de los objetos que podremos conocer en su recorrido.

Antiguo Penal – El antiguo penal de la Isla hoy está en ruinas, pero supo ser el lugar de encarcelamiento de los desertores navales en primera instancia. Los prisioneros de la isla tenían como labor principal realizar trabajos de construcción y extracción de piedra de la cantera, de esta manera se transformaban en un eslabón importante dentro de la producción de la isla.

Crematorio – Construido durante la presidencia de Sarmiento, el crematorio tuvo su mayor actividad durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó a la Argentina hacia 1881.

Teatro Municipal – Originalmente se trató del Salón Urquiza, inaugurado en el año 1910 con la finalidad de utilizarlo para bailes y reuniones sociales. Hacia 1919 se lo adapta como cine y en la actualidad, una vez al mes, se realizan funciones especiales.

Faro – El 7 de enero de 1897 se instaló el faro de la isla que tiene 43 metros de altura y hasta 6 millas de distancia visible, ubicado en la parte sur del territorio. El antiguo faro era una construcción muy precaria de piedra y ladrillos, de forma cilíndrica a la que se había anexado una pequeña vivienda ya que se trata de un faro habitado. El edificio del faro fue declarado Monumento Histórico Nacional en el 2011.

Baterías de cañones – Cumplieron la función de defensa de la isla durante la Guerra de la Triple Alianza entre 1865 y 1870.
Miradores y riqueza natural – A lo largo de la isla se pueden recorrer caminos que conducen a miradores especialmente diagramados para obtener excelentes panorámicas del río y existen numerosos senderos para apreciar la zona selvática, con multiplicidad de especies arbóreas y herbáceas, que ocupan los distintos pisos o estratos. Lo interesante es que en un mismo ambiente conviven la selva y el arenal, con vegetación xerófila, con cardones que suelen tener hasta 2 metros de altura.

Cementerio – Escritos sobre la isla e historias cuentan que en la isla existieron 3 cementerios previos al actual. El más antiguo fue el que pertenecía a la capilla, cerca de donde hoy se encuentra la plaza central. También existieron otros 2 cementerios en la zona que hoy está destinada a Reserva. Uno era el cementerio viejo y otro el cementerio de indios. Los 2 fueron perdidos durante la década de 1880 luego de diversas inundaciones de la zona. En el año 1899 comenzó a delimitarse el actual cementerio, en tierras centrales seguramente para evitar posibles inundaciones y fue aquí donde se trasladaron algunas de las tumbas que pudieron salvarse de los cementerios anteriores.

Scroll al inicio