Villa Carlos Paz
Reloj Cu Cú – Es uno de los emblemas turísticos de la ciudad. Fue construido por un grupo de ingenieros alemanes que vivía en la ciudad.

Se inauguró el 25 de mayo de 1958, y en esa época fue uno de los relojes más grandes del mundo. Está ubicado en la intersección del Boulevard Sarmiento y la avenida Uruguay sobre la ruta 20.
Parque Estancia La Quinta – Es un predio municipal que se encuentra a 10 cuadras del centro de la ciudad y es el corazón del barrio Los Carolinos.

Está sobre las márgenes del río San Antonio y lo surcan dos arroyos de vertientes que bajan del humedal El Pantanillo. Conserva el patrimonio que dejó el paso jesuítico por la zona y es una de las reservas naturales donde también se puede descubrir parte del legado arqueológico histórico y cultural de Villa Carlos Paz.
Cerro de la Cruz – Es el pico más alto de Villa Carlos Paz. Posee una altura de 1000 metros y su fácil acceso lo transformó en uno de los principales atractivos.

Después de atravesar siete colinas y caminar 2.200 metros se llega a la cruz, construida por el ingeniero Miguel Arrambide con material transportado a lomo de burro. El monumento tiene 15 metros de altura y fue inaugurado en 1934 mientras se realizaba en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional.
Paseo Costanera – La avenida Costanera, en su tramo sobre el lago San Roque, se transformó en un paseo emblemático.

Es un recorrido vehicular-peatonal sobre las márgenes del embalse con bellísimas vistas del lago y las montañas, hermoso parque natural para la recreación con postas saludables para hacer ejercicio físico, juegos infantiles, skate park y un largo circuito gastronómico.
Selfie Point – Punto turístico en la ciudad, ubicado en costanera Illia y calle Comechingones donde los turistas pueden sacarse un selfie o fotografía.

Las letras corpóreas están ubicadas al final del tramo de la costanera, muy cerca del monumento al Brigadier Juan Bautista Bustos. Un punto ideal para tener registro de las sierras y el lago en una de las mejores vistas que ofrece la ciudad de Villa Carlos Paz.
Virgen Blanca – En 1945 se levanta la imagen protectora de María, Virgen del Cerro o Virgen Blanca, a la que se puede acceder con vehículo por calle Timbó.

Gruta de Lourdes – En 1915 la Compañía de Jesús construye la Gruta de la Virgen de Lourdes, la misma se ubica en la ladera oeste del cerro de la Virgen Blanca en barrio La Quinta.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen – Está ubicada en pleno centro de la ciudad, sobre la Avenida General Paz, entre Pasaje San Ignacio y calle Caseros.

Originalmente fue una capilla construida en 1914 por voluntad del fundador Carlos N. Paz y su señora esposa, para que sus hijas puedan asistir a misa. Posteriormente fue demolida para edificar la nueva iglesia.
Iglesia del Sagrado Corazón – Ubicada frente al tradicional Reloj Cu Cú. Fue construida por iniciativa del sacerdote dehoniano Carlos Marella.

El templo de estilo post moderno, donde resaltan las líneas rectas y los ángulos, tanto en exterior como en el interior, incluidas sus pinturas y esculturas, suman al sector valores artísticos arquitectónicos y religiosos. La iglesia fue diseñada y construida por el prestigioso arquitecto cordobés Miguel Ángel Roca en el año 1978. Se pensó en un hecho icónico más que religioso, de afuera no parece un templo católico, lo que genera expectativa. Sus raras formas construidas en hormigón y vidrio exteriores no condicen con el sencillo interior, se merece visitarla.
Parroquia del Niño Dios – En el año 1906 los jesuitas toman posesión de la Estancia La Quinta, como consecuencia de la donación efectuada por la Señorita Eugenia Galarraga, establecimiento que formaba parte de la histórica Estancia de San Roque.

Con el paso de los años, el sacerdote Don Juan Cherta le otorga a este establecimiento el nombre de Quinta del Niño Dios, con el cual hoy aún se la conoce.
Escaleras de la calle Tokio – Escaleras de piedras ubicadas al final de la calle Tokio, que invitan a disfrutar de una hermosa vista de la ciudad.

Mirador de calle Los Cerros – Mirador ubicado en calle Los Cerros, entre calle Córdoba y Salta.

Palacio Municipal 16 de Julio – Exhotel Carena. En 1980 el intendente José A. Galíndez adquiere el edificio para instalar en él la sede comunal, que funciona allí desde 1981.

Fuente del Centenario – Está ubicada entre la Terminal de Ómnibus y la oficina de la Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz.

Este mural realizado en mosaiquismo relata los orígenes de la ciudad.
Puente del Centenario – Conecta los márgenes principales de la costanera de la ciudad y los dos cascos céntricos. Fue diseñado en forma paralela al puente Carena.

Cuenta con un vado de 73 metros de luz y mástiles de unos 13 metros de altura. Une la Avenida Sabattini con el paseo Bernardo D’Elía, en la banda norte del río San Antonio.
Puente Uruguay – Posee una pasarela aérea sobre las aguas del río San Antonio con una vista panorámica de la desembocadura en el lago San Roque.

Debajo del puente se encuentra la Galería Turística de 100 metros de longitud, con un programa de actividades que va desde exposiciones de artes plásticas, eventos de diversa índole, información turística y en la noche ofrece un show de luces y sonido.
Balneario El Fantasio – Es uno de los más antiguos de Villa Carlos Paz. Está situado sobre las aguas del río San Antonio y posee un vado que genera una cascada de poca altura cuando el río está crecido.

Tuvo su gran apogeo cuando la juventud lo eligió en la década de los años 70. Actualmente es familiar y cuenta con instalaciones sanitarias, parrillas y servicio de guardavidas y sanitarios.
Balneario Playas de Oro – Es uno de los balnearios elegidos por las familias.

Ideal para niños por sus amplias playas y poca profundidad. Posee guardavidas en temporada, asadores, sanitarios, confitería, restaurant y proveeduría. Estacionamiento controlado.
Dique San Roque – Fue inaugurado el 8 de septiembre de 1891. Por aquella época fue el mayor del mundo.

Pero las crecientes necesidades de un mayor embalse y los cuestionamientos que se realizaron por el posible mal estado del murallón, determinaron que las autoridades de gobierno decidieran la construcción de un nuevo murallón, más alto que el anterior, que fue inaugurado en 1944.


Cosquín
A puro folcklore y un río que es un protagonista serrano, Cosquín se deja descubrir entre diversos atractivos culturales y naturales. A orillas del río Cosquín y a los pies del cerro Pan de Azúcar, en verano, los turistas podrán elegir alguno de los variados balnearios para resfrescarse y descansar en sus playas serenas. También podrán hacer trekking, pesca deportiva o avistaje de aves.
Cosquín puede visitarse en cualquier época del año. Sin embargo, en enero la ciudad se transforma en toda una fiesta por la celebración del Festival Nacional de Folclore, uno de los más importantes de Argentina y Latinoamérica. Hace más de 50 años que artistas de todo el país se llegan hasta las sierras cordobesas para celebrar la tradición, la cultura y la música sobre el escenario Atahualpa Yupanqui.

Descubrir su corazón verde es poder disfrutar de sus múltiples balnearios. Incluso, si la temperatura no acompaña para darse un chapuzón, un picnic a la orilla del río siempre es una buena manera de hacer una pausa.

En tanto, para adentrarse en la historia de este pueblo, el más antiguo del Valle de Punilla, se pueden recorrer algunos de sus lugares más históricos. Uno de ellos es el Museo de los Artesanos, un refugio de piezas únicas que han sido elaboradas por los grandes orfebres de la zona. Puertas afuera, el visitante podrá recorrer el Paseo de las Estatuas, un homenaje a grandes músicos argentinos que cobra aún más vida durante las noches.

El paseo puede continuar por el Museo Camín Cosquín de mineralogía.

Valle Hermoso
Entre cascadas y balnearios, ríos y arroyos, se trata de una propuesta completa para descubrir en el Valle de Punilla que incluye museos, iglesias y hasta un castillo histórico.

Como su nombre lo refleja, Valle Hermoso es uno de los destinos más bellos del Valle del Punilla. Los balnearios Villa Yacoana y Dique La Isla son dos opciones a la vera del río San Francisco o Grande de Punilla.

En su visita, una postal histórica es la que regala el Castillo Hotel Fabrega, a sólo un kilómetro de la ruta 38. Se trata de una construcción de principios del siglo XX, antiguo casco de estancia, hoy es un icono emblemático de la zona.

Como paseo cultural se recomienda visitar dos museos con propuestas diferentes. Por un lado, para que los más pequeños aprendan de manera ingeniosa sobre física, astronomía y botánica, está el Paseo con Ciencia, un espacio interactivo para disfrutar en familia y el Museo Municipal Capitán Juan de Zeballos, dedicado a la arqueología y paleontología, entre otras disciplinas. En sus seis salas se exhiben, además, diversas antigüedades, pinturas y documentos sobre la historia de la localidad.

Se debe visitar la Gruta de Santa Teresa, a la cual se accede subiendo hasta la mitad de un cerro. Por su parte, otra de las postas religiosas para descubrir, es la Capilla Cristo del Río, que contiene un crucifijo creado del tronco de un sauce. Y para finalizar el recorrido, no puede faltar en la lista, la Capilla San Antonio, uno de los tesoros patrimoniales que tiene Valle Hermoso.

La Reserva Natural Vaquerías es el escenario ideal para hacer caminatas en medio de un bosque chaqueño serrano, entre flora y fauna autóctonas. En su interior, llaman la atención la Cascada del Ángel y la de los Helechos. A este plan se suma el extra de ascender al Cerro de La Cruz para obtener panorámicas únicas. En tanto, si se busca refrescarse, se pueden disfrutar las aguas cristalinas del arroyo Vaquerías.

La Falda
Museo Arqueológico Argentino Ambato – Fue creado en 1987 y ofrece al visitante una experiencia vivencial abierta a múltiples dimensiones. Brinda la posibilidad de conocer la Colección Rosso, de alto valor científico, reconocimiento académico y prestigio internacional. Vasijas, urnas funerarias, pipas, máscaras, más de 300 piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas de Ampayango, Totoral, Ayampitín, Tafí, Cóndorhuasi, Vaquerías, Alamito, Candelaria y Ciénaga, la Aguada (fase Ambato), San José y Sunchituyoc, Belén, Santa María, Yocavil, Humahuaca, Averias y de influencia Incaica.

Otro motivo de interés es la casona en la que encuentra alojada esta colección que acaba de ser declarada Bien de Interés Arquitectónico e Histórico Nacional. Construida en 1930, la casa habla a través de su estructura, de sus materiales, de sus diferentes usos, a modo de caja de resonancia donde conviven historias, conocimientos y saberes. Caminar por el parque que rodea la casa, respirar la presencia de la montaña y cobijarse a la sombra de añosos árboles intensifica el goce de la visita.
Museo del Deporte Pierre de Coubertin – Colección perteneciente al profesor Alberto Moro, siendo el primer Museo Argentino del Deporte Nacional e Internacional, siendo a su vez auspiciado por el Comité Olímpico Argentino. Sus objetivos incluyen los de investigar, rescatar, conservar, ordenar y exhibir elementos relacionados con el fenómeno cultural del deporte moderno.

En cuanto a la temática abarcada, aparecen aspectos tan disímiles como los filosóficos, antropológicos, sociológicos, médicos, arquitectónicos, históricos, artísticos, gráficos y humorísticos.
Capilla de Sagrado Corazón – Nace para satisfacer una necesidad espiritual y religiosa de la incipiente comunidad. Es la primera Capilla de la zona, colocándose la piedra fundamental el 19 de febrero de 1927. La construye el ingeniero Jorge Copello, que luego sería el primer Intendente de la ciudad.

Está construida en piedra granítica y grandes e imponentes vitrales de la época. Declarada Monumento Histórico Municipal en el año 1995.
Parroquia Santísimo Sacramento – Este templo de estilo Romántico Italiano se levanta imponente de manera tal que el viajero que se acerca o se aleja de la ciudad es lo primero y lo último que ve. Fue inaugurada el 9 de diciembre de 1948. El altar mayor de mármol se adapta a la línea circular del presbiterio, sobre este se halla una custodia de 1,80 mts de altura, hermosa obra de orfebrería de bronce dorado. El comulgatorio, el púlpito y la pila bautismal son piezas talladas en mármol y bronce.

Posee dos hermosos vitrales a ambos lados del altar y un rosetón de vitraux en su fachada, como así también la virgen de Murillo, que fue donada por Nelly Copello de Laplacette en memoria de su esposo.
Mirador Camino al Cuadrado – Camino de ripio y cornisa, que comenzó a ser construido en el año 1916 por iniciativa de los propietarios del Edén Hotel. Los primeros 5 kms lo realizaron los empleados del Hotel a pico y pala y luego de 8 años, el gobierno de la Provincia de Córdoba comienza las obras para finalizarlo en el año 1925.

En su recorrido vamos descubriendo distintos balcones panorámicos, desde donde se puede apreciar toda la ciudad, como así también gran parte del Valle de Punilla. Su primer mirador se encuentra a solo 2km, pero su cima se logra a los 9km cuando se unifica con la nueva ruta, hoy prácticamente suplantado por esta. Dicho camino es ideal para realizar actividades de turismo activo, como caminatas y mountain bike, entre otras.
Dique La Falda y Perilago – Ubicado a 15 minutos del microcentro de la ciudad, conduciendo por Av. Italia, el mismo se encuentra emplazado sobre el río Grande de Punilla. Diferentes afluentes llegan al mismo desembocando en el complejo turístico 7 cascadas.

Bordeando dicho dique se puede realizar una caminata denominada perilago, su recorrido de 2 km ofrece al visitante maravillarse con las distintas vistas.
Mirador Padre Pío – Se accede al mismo por Av. Italia, tras cruzar el puente del Río Grande de Punilla debe recorrer por un camino serpenteante, totalmente pavimentado, el cual nos invitan a observar los distintos matices que presentan las Sierras Chicas, y el majestuoso Dique de la Ciudad.

Esta obra fue donada y construida por una ciudadana faldense, en homenaje al Padre. Ubicada en un balcón natural donde la imagen abraza y protege a los habitantes de la ciudad y a sus visitantes. Aquí podrá tomar fotografías panorámicas de la ciudad y las sierras, en un hermoso entorno natural.
Cueva del Indio – Ubicada a 11 kms del centro de La Falda, lugar emblemático que nos acerca a una idea de la vida de las tribus nómades que poblaron esta pampa. Cuenta con servicios de proveeduría, baños y asadores.

Caverna El Sauce – Con una longitud de aproximadamente 1000 metros es la segunda caverna más larga del país y la más larga de la provincia de Córdoba, a tan solo 30 minutos de la ciudad por camino de ripio.

Por sus características, es apta para realizar visitas con guía especializado para el público en general bajo la modalidad de espeleo-turismo, como así también para aquellos interesados en la investigación científica y la práctica del espeleísmo. Con una duración de una hora y quince minutos aproximadamente y un recorrido de dificultad media, su visita a la caverna se transformará en una experiencia inolvidable.

Una vez vestido con el overol, el casco con luces y los guantes (todo provisto), iniciará el recorrido ingresando a la caverna con los guías que le acompañarán todo el tiempo. Llegará a un lugar dentro de la caverna que tendrá por objeto la adaptación a la oscuridad total reinante y luego de unos minutos estará listo para emprender la aventura. Visitará las distintas salas que componen la caverna, algunas de ellas de gran tamaño. Verá las formaciones que caprichosamente el agua y el tiempo fueron formando por miles de años, pasará por la sala de las fluorescencias, entrará en la gran sala de la llave con su color tan particular y se admirará con elititas y calcretes en formación, desafiando las leyes de gravedad. En el final del recorrido, una diaclasa gigante indicará la chimenea que le llevará a la salida.
Complejo Recreativo 7 Cascadas – Ubicado a 15 minutos del microcentro de la ciudad. Su nombre se desprende de la formación artificial de siete caídas de agua, que se originan desde el río Grande de Punilla.

Rodeado de una exuberante vegetación. El complejo cuenta con un área de servicios que ofrece distintas alternativas gastronómicas, espacios destinados para los más pequeños, dos natatorios, una piscina para niños, toboganes acuáticos, asadores, sanitarios, proveeduría, paseo de artesanos y diferentes espacios verdes.
Cerro La Banderita – Tomando por calle Austria se accede a la base del Cerro. El Paraje «El Chorrito» alberga una vieja gruta con la imagen de la Virgen y se puede a partir de allí, por las empinadas laderas, llegar hasta la cima del Cerro La Banderita.

Alcanzar la cima del cerro, a 1450 msnm, es un logro que le permitirá disfrutar de su flora y fauna a la vez que se aspira aire serrano. Desde su cúspide podemos apreciar el hermoso panorama de la ciudad y gran parte del Valle de Punilla.
Huerta Grande
Un encantador paraje serrano ideal para fusionarse con la naturaleza en el Valle de Punilla. Su nombre se debe a la fertilidad de sus tierras, muy ricas en humus, lo que favorece el desarrollo de numerosas huertas en la zona.

En su plaza principal frente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen se reúnen lugareños y visitantes para hacer picnics y disfrutar de los atardeceres.

Cuenta con balnearios de aguas cristalinas, formados por tres embalses rodeados de una frondosa arboleda, que se han transformado en puntos de atracción turística ineludible para visitar a la vera del río San Francisco.

Otras opciones son el paraje Piedras Grandes y Las Muyunas, un área protegida que se une a este balneario y donde se pueden avistar ejemplares de flora y fauna nativa.

La Reserva natural, forestal y arqueológica privada Naguan Tica, con sus 40 hectáreas resguarda morteros y aleros que pertenecieron a los pueblos originarios comechingones.
Otro sitio infaltable es el Cerro Dragón, desde el cual se pueden obtener vistas panorámicas únicas.
Villa Giardino
Casa Municipal y Reloj Floral – Parada obligada para obtener una selfie giardinense.

Villa Giardino es denominada como el «Jardin de Punilla», dado que recibe a sus visitantes con sus boulevares repletos de coloridos plantines cultivados en el vivero municipal.
Molino de Thea – Sobre el antiguo Molino de Piedra Colonial que era utilizado para la molienda de granos para las estancias vecinas, el pionero Italiano ingeniero Miguel Thea construyó un mirador sobre las márgenes del Río Grande de Punilla a mediados del 1800, la base es de piedra en la parte superior tiene una pequeña cúpula de madera y desde allí se puede divisar una gran vista.

Balneario Los Quimbaletes – A 20 minutos del centro y hacia el noroeste de la localidad se encuentra este balneario natural que escurre sus aguas hacia el sur, nacimiento de la cuenca norte del Lago San Roque.

Este sitio esta próximo al primer asentamiento de los conquistadores españoles, Estancia El Pescadero (año 1600) zona que habitaba una primitiva comunidad Comechingona. Aquí se disfruta de la paz y armonía en un entorno natural.
Dique El Portecelo, Reserva Natural Municipal – El dique fue construido en 1948 con fines de aprovechamiento hidroeléctrico y turístico. Paso a ser Reserva Natural en 1992 por su riqueza de aves y flora.

Próximo a este se encuentra el Balneario y camping municipal El Portecelo, inaugurado en 1968 cuenta con piscina de agua de rio e infraestructura de servicios.
La Cumbre
Museo de Historia y Patrimonio de La Cumbre – Un cuadro pintado por Emilio Caraffa; el primer proyector de cine de la localidad, que funcionaba a carbón; uno de los primeros cascos del cuartel de bomberos local; pupitres de madera y fotografías históricas son sólo algunos de los cientos de elementos que se exhiben en el museo.

El museo lleva el nombre del reconocido periodista, historiador y ciudadano ilustre fallecido en 2020, Francisco «Pinocho» Capdevila y además de objetos y documentos históricos cuenta con una biblioteca con más de mil ejemplares donados por la familia Lobos.
Casa Museo Manuel Mujica Lainez – Desde julio de 1987, la casa de Manuel Mujica Lainez se ofrece al visitante tal como estaba en vida del escritor, merced a la donación que hiciera del inmueble su mujer, Ana de Alvear. En su interior se encuentran objetos personales del escritor, entre los cuales podemos destacar su sombrero, bastones, monóculo y el famoso anillo del escarabajo. Sus muebles, obras de arte, como pinturas de Soldi, Victorica y Basaldúa, esculturas de Fioravanti, Juan Zorrilla de San Martín, Yrurtia y Paúl Troubetzkoy, una magnífica biblioteca de unos 15.000 volúmenes y el escritorio donde escribía el académico. Además, las máscaras que fueran utilizadas por Mujica Lainez en los distintos bailes de disfraces organizados en «El Paraíso». Cabe destacar los retratos, muebles y objetos de los antecesores de Manucho y Anita, que atañen a la historia del país, de su política, de su literatura.

Esta casona creada por el arquitecto León Dourge, se encuentra a unos tres kilómetros del centro de La Cumbre en el barrio de Cruz Chica. Además, no sólo su interior es protagonista; lo son también sus jardines externos con un bello parque de frutales. Desde esta perspectiva se aprecia su fachada de estilo español y permite dar un pequeño paseo al aire libre. Sin duda, es uno de los parajes imperdibles en el Valle de Punilla.
Dique San Jerónimo – Es el primer dique de arco que se construyó en Sud América. Con una altura de 1400 mts sobre el nivel del mar, cuenta con casi 18 metros de altura y 74 m curvos de coronamiento. Fue inaugurado el 19 de abril de 1942. Es un paseo turístico por excelencia, que permanece abierto todo el año.

Se puede acceder por la ruta que pasa por la Estancia El Rosario, a 6 kms del centro de la ciudad.
Cristo Redentor – Erigido sobre el cerro La Viarapa, el Cristo Redentor constituye uno de los atractivos turísticos tradicionales de la provincia de Córdoba. Se trata de una obra escultórica de siete metros de altura emplazada en el año 1954, realizada por el escultor Luís Ramacciotti, que aparece como punto final de un vía crucis serrano. La misma, por su tamaño, se aprecia desde todas las rutas de acceso a La Cumbre.

Desde lo alto, subiendo por un sendero bien marcado (600 metros de ascenso), se aprecia un bello panorama de La Cumbre y toda la zona oeste de las Sierras Chicas, hasta donde alcanza la vista.
Museo de Arte Luis José Pisano – Emplazado en una de las tantas callecitas del barrio Cruz Chica, se encuentra el museo dedicado a la vida y obra de Luis José Pisano, un artista plástico nacido en 1913 en Italia y radicado en nuestro país en la década de 1920.

El museo, que tiene actualmente en exposición unas 200 obras que van rotando cada tanto, se ubica en la calle Aristóbulo del Valle y calle Pública N°3.
Museo de Motos y Bicicletas – Ubicado en el paraje conocido como Cruz Grande, atesora motos, autos y bicicletas antiguas, verdaderas piezas de colección que se exhiben acompañadas por una cantidad importante de chapas esmaltadas de la época y expendedores de combustible de diversas compañías. Entre las motos se destaca una, que se estima sería única en su tipo en el país. Se trata de una Alldays, de 1903 de procedencia inglesa, cuya fabricación apenas tuvo lugar en un período corto de tiempo comprendido entre 1900 y 1915.

Si bien todas las piezas son de gran valor, algunas se destacan por sobre el resto, como la Harley Davidson 1.200 cm3, de 1947, procedente de Estados Unidos; la Sumbean 500 cm3, de 1948, procedente de Inglaterra; la Gilera 500 cm3, de 1948, procedente de Italia; o el expendedor de combustible de la firma Wico Standard marca Waine, de 1910, procedente de los Estados Unidos. Además, por su valor histórico se destaca la moto Norton 500 cm3, modelo usado por Ernesto Che Guevara en uno de los tantos viajes.

Actualmente el museo cuenta con 30 motos en exhibición a los que se suman motores y expendedores de combustible artesanales en escala reducida. La propuesta comprende, además del Museo, un bar y un mercado de productos gastronómicos de diversas partes del país que son realmente imperdibles.
Balneario El Chorrito – El río San Jerónimo recorre y atraviesa a la localidad, ofrece el disfrute del paisaje serrano con una extensa arboleda y lugares para una comida al aire libre, con asadores y mesas de acceso libre.

A pocas cuadras de la plaza 25 de mayo podemos llegar al balneario El Chorrito, con dos piletas de gran tamaño que se encuentran construidas sobre el cauce natural del río, con suficiente arboleda para disfrutar a la sombra o bajo el sol, allí podremos disfrutar de la fuente de agua mineral «el Chorrito» que le dio nombre a este balneario.
Cuchi Corral – Se trata de un paraje a 8 kilómetros de La Cumbre, al que se accede tras continuar por la Av. San Martín cruzando la Ruta Nacional 38. Supo albergar la antigua estancia que vio pasar los arreos de mulas rumbo al Alto Perú y, en el período colonial, ser hogar y cobijo del sacerdote Miguel Calixto del Corro, precursor de la Revolución de Mayo y diputado electo al Congreso de Tucumán.

El Mirador de Cuchi Corral fue antiguamente sitio de oraciones indias y hoy es plataforma de lanzamiento de los amantes del vuelo libre. Aquí se llevó a cabo en 1999 una fecha del Campeonato del Mundo de Parapentes. Un desnivel de 400 mts cae al fondo del valle en el que corre el Río Pintos. El camino principal desciende 8 kms hasta allí. Cruzando el río, se encuentran el cementerio de más de un siglo y medio de existencia y un poco más adelante, la Capilla de Pintos que se terminó de construir en 1933. El camino puede estar en mal estado después de una lluvia, por lo cual se recomienda transitar con precaución y en vehículos altos. Cuchi Corral fue declarado Lugar Histórico Nacional en 1945.
Capilla del Monte
Reconocida como uno de los centros energéticos más importante del país, Capilla del Monte ofrece una gran variedad de experiencias relacionadas a la espiritualidad y la meditación, que promueven la paz y el encuentro interior de miles de visitantes durante todo el año.
El fenómeno OVNI en el mundo, cada vez toma más protagonismo y este territorio es el más representativo de la Argentina en la temática, motivado por los investigadores, científicos y difusores reconocidos a nivel internacional, que profundizan el interés y conocimiento de la materia.
Biblioteca Esotérica El Sendero – Cuenta con una colección de libros alternativos que difícilmente encontrará en otra biblioteca.

Está abierta a todo público y se puede consultar el material en un cálido espacio de lectura.
Centro de Informes OVNI, CIO – (Fundación Jorge Alberto Suarez, para la Cultura y el Turismo), es una organización sin fines de lucro, dedicada a promover el estudio científico de fenómenos no explicados, dentro de los cuales se destacan la aparición de objetos no identificados y la presencia extraterrestre, temas tratados desde el ámbito gubernamental de diferentes países desde los años 70, que comienzan a ser expuestos a los ciudadanos del mundo.

Su tarea consiste en documentar, difundir, compartiendo información confiable, acompañando a quienes se interesen por la temática OVNI, desde una perspectiva amplia y científica, abierta a todas las posibilidades. En especial, dedican sus esfuerzos a que la temática OVNI sea tratada con seriedad y respeto, considerando que cada vez hay más evidencias y son muchos los investigadores independientes, profesionales de diversas áreas que gozan de reconocimiento internacional y han dedicado su vida y su trabajo a estudiar la presencia extraterrestre y su conexión con el origen, el destino de la humanidad y su interacción con el universo.
El CIO es pionero en América Latina en la realización de Congresos Internacionales especializados en la temática OVNI y la realidad extraterrestre. Desde sus inicios, los congresos han buscado desmitificar el tema OVNI y alejarlo de la burla y la ridiculización, para otorgarle un lugar digno y preponderante en la búsqueda de conocimiento del ser humano. Son encuentros realizados de manera continua desde 1999 en los que han contado con la participación de los más destacados investigadores de reconocimiento internacional. El propósito es compartir experiencias y contrastar información de los propios protagonistas, testigos y estudiosos.
CIO abrió sus puertas desde 1998 como respuesta a la necesidad de muchas personas que comenzaron a visitar Capilla del Monte atraídas por los misterios del cerro Uritorco y en particular, por un hecho que se conoce como La Huella del Pajarillo, sucedido el 9 de enero de 1986.
Por ser un lugar abierto al público y por su labor pedagógica de los últimos veinte años, el Centro de Informes CIO, por el que han pasado más de doscientos mil visitantes registrados, se ha Declarado como de Interés Municipal de Capilla del Monte. Se ha convertido en un punto de interés para toda la Argentina y un referente para la comunidad académica internacional interesada en la temática OVNI.
Museo Deodoro Roca – Museo de gran contenido histórico donde se exhibe una extensa colección de piezas arqueológicas, obras de arte y antigüedades que dan testimonio de los sucesos que cambiaron la vida de Punilla.

El visitante puede disfrutar de una importante pinacoteca.
Calle Techada – Pocas ciudades en el mundo cuentan con una calle con techo, de hecho esta es la primera construida en Latinoamérica. Data del año 1964 y fue construida inicialmente con fin provisorio para la «Fotocita», un importante evento de fotografía que se realizó durante algunos años en la localidad. Pero año tras año se fue transformando en un ícono del lugar y allí permaneció.

Es además la calle principal, donde se ubican algunos bares, restaurantes y comercios de artículos regionales. Mide 100 metros de largo por 12 metros de ancho.
Cerro Uritorco – Se encuentra abierto todos los días del año para su ascenso auto guiado.

Recomendamos llevar calzado para trekking, ropa cómoda de colores claros, 2lts de agua por persona, una vianda y/o golosinas. En verano protector solar, sombrero y anteojos y en invierno abrigo.
Mogotes / Paso del Indio – Balneario con muros de piedra atravesados por Río Dolores, especial para escalada.

Paso del Indio es un sendero con escaleras de piedra y una cueva angosta que da a miradores con vistas maravillosas. Queda a 3 kms de la ciudad.
Parque Natural Los Terrones – El parque se encuentra abierto de 9 a 18.30hs en horario de invierno y de 9 a19.30hs en horario de verano. Se debe ingresar por lo menos 3 horas y media antes del horario de cierre, para tener tiempo y poder realizar la visita completa.

El parque cuenta con dos circuitos, uno corto de aproximadamente 15 minutos que va hacia un Mirador donde se observa toda la llanura del Norte, zona de interés para quienes están interesados en el tema energético y un circuito de dificultad media de dos horas y media de duración. Para realizar dicho circuito deben traer zapatillas acordonadas (sin excepción). El circuito largo se realiza con guía del parque (es obligatorio), los guías salen durante todo el día cada 40 minutos. No se permite el ingreso con mascotas a ninguno de los recorridos. El parque cuenta con un parador de montaña con servicio de comidas caseras, menús especiales, bebidas y sanitarios.
Circuitos guiados – «Circuito de Ollas», «Circuito de Morteros», «Cerro Uritorco Nocturno», «Senderismo al Atardecer» y «Caminata de Luna Llena», entre otros. Consulte en la Secretaría de Turismo, en su oficina central de la Estación del FFCC Av. Pueyrredón y Diag. Bs. As., Tel: (03548) 481913 o en la oficina de la Ruta, en Ruta Nacional N° 38 y Figueroa Alcorta, Tel: (03548) 482200.



Alta Gracia
Estancia Alta Gracia – La construcción data del año 1643, por lo que visitarla es un verdadero viaje a través del tiempo y la historia.

En primer lugar, está integrada por la iglesia, que destaca por su fachada sin torres.

La arquitectura denota curvas interrumpidas y pilastras de influencia barroco-italiano tardía. Puede verse cómo su planta, ligeramente curvada, se corona con una cúpula sin tambor y una espadaña de piedra en la parte posterior.

A su vez, junto a la iglesia aparece una residencia construida en ele, donde funciona desde 1977 el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers. En su interior, se resguarda una importante colección de objetos provenientes de los siglos XVII, XVIII y XIX, así como exposiciones temporarias y un nutrido programa anual de actividades culturales (conciertos, conferencias, cursos).

Declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Mundial por la UNESCO, en el acceso llama la atención su patio principal, que cuenta con una escalinata central muy elegante, un patio de trabajo, el obraje, el tajamar, las ruinas del molino y el antiguo horno, en el primer paredón del sistema de acequias.

Al mismo tiempo, ya no cuenta con las rancherías, corrales y sectores de quintas y chacras, hoy espacios ocupados por barrios de la ciudad de Alta Gracia.
Horario: Martes a Viernes de 9 a 13hs y 15 a 19hs – Sábados y Domingos de 11 a 17hs
Casa Museo de Ernesto “Che” Guevara – Villa Nydia, casona de estilo inglés, fue una de las residencias en la que la familia Guevara vivió durante su estancia en Alta Gracia, que abarcó la niñez y parte de la adolescencia del “Che”.

Recorriendo sus habitaciones, podremos revivir la apasionante vida de esta figura, tan controvertida como indispensable en la historia Argentina y Latinoamericana.

El material va desde fotos, videos y cartas, hasta réplicas de objetos personales, como “La Poderosa II”, la moto que lo acompañó en su recorrido por casi toda América Latina. Horario 9 a 19hs.
Chalet “Los Espinillos” – Casa Museo del célebre compositor musical Manuel de Falla.

Apenas se traspasa la puerta del chalet, nos envuelve la magia de la música. Los acordes de “El Amor Brujo”, “El Sombrero de Tres Picos” y otras obras maestras nos acompañan mientras nos asomamos a las habitaciones, donde este genial artista buscó refugio en sus últimos años, acompañado por su hermana Carmen.

Horario: 9 a 19hs.
Museo Casa Taller Gabriel Dubois – Gabriel Dubois fue un artista plástico francés que habitó “La Peña”, un espacio para personalidades e intelectuales que se reunían para dialogar sobre arte y disfrutar del paisaje serrano.

El museo conserva, expone y difunde la colección formada por la obra de Dubois, su familia y amigos. Horario 9 a 19hs.
Museo Arqueológico Municipal – Este museo exhibe materiales representativos del período anterior a la conquista española en parte de la Región de las Sierras Centrales, así como los primeros contactos entre españoles y pueblos originarios.

La colección reunida por José Eduardo Heredia, proviene de recolecciones y excavaciones efectuadas en sitios arqueológicos del Valle de los Reartes y de Paravachasca en el transcurso de los años 60.
El museo complementa el legado patrimonial de la Ciudad de Alta Gracia a través de una importante colección de objetos arqueológicos que narran la historia de los pueblos originarios de la zona y que tiene como objetivo central la educación, entendida como un aprendizaje permanente y vivo. Horario: 9 a 19hs.
Estación del Ferrocarril – En julio de 1891 el Ferrocarril Central Argentino, llega con su tendido de vías hasta las estribaciones de las sierras cercanas.

Plaza Solares – La Plaza tiene su origen en el deslinde de tierras que conformaban la Estancia de Alta Gracia, prevista por orden testamentaria a la muerte de José Manuel Solares (1868). Uno de sus primeros usos fue lugar de recepción de viajeros que traían mercancías en carretas para intercambiar en la zona.

A principios del siglo XX se dispone su delimitación, hoy circundada por calles España, Lozada, Belgrano y Explanada de la Estancia. Desde entonces la plaza Solares es un tradicional lugar de encuentro de los ciudadanos y visitantes de Alta Gracia, integrándose totalmente al núcleo urbano de la Ciudad.
Santuario Nuestra Señora de Lourdes – Espacio de paz y fe, enmarcado por las sierras cordobesas. Al visitarla será testigo de un extraordinario misterio: el Misterio de Alta Gracia. El mismo no necesita ser explicado a los que profesan la fe. Para los que no tienen esa dicha, vivirán una experiencia única en el mundo.

En la hornacina vacía del retablo, detrás del altar, una imagen de la Virgen de Lourdes se aparece. La manifestación no es plana, sino que posee volumen, se observan claramente los pliegues en su vestido. Esta particularidad descarta la expresión de quienes pretenden encontrar explicaciones lógicas a las cosas simples que Dios nos muestra. Ellos se justifican asegurando que es la marca que dejó la estatua que allí había.

La Virgen Lourdes se muestra a todos los que asisten a verla, la imagen queda registrada en las fotos que se toman. María se ve claramente desde la puerta de entrada y va desvaneciéndose al acercarse al retablo donde se encuentra la figura de Jesús Crucificado. Claramente la Madre conduce al visitante hasta su Hijo.
Parque García Lorca – Este parque tiene como objetivo conservar la flora y fauna de la zona.

El predio cuenta con una pileta olímpica, zona de camping y un circuito para practicar bicicross.
Parque del Sierras Hotel – Camino al Alto y a pocas cuadras del Dique del Tajamar, araucarias, palmeras, ceibos, entre otras especies de arbóreas centenarias, pintan de verde la antesala del Sierras Hotel.

Dentro del predio, se encuentra el parque de los niños, con juegos inclusivos y hamacas para bebés. Está ubicado sobre Anatole France, frente a la escuela Víctor Mercante.
Balneario La Higuerita – Se encuentra sobre el arroyo Alta Gracia, con playita de pasto y mucha sombra.

Si bien son aguas mansas y de muy poca profundidad, hay que tener cuidado con las crecientes estivales.
Potrero de Garay
Se encuentra a orillas del Lago Los Molinos, entre las desembocaduras de los ríos San Pedro y Río del Medio, entre las localidades vecinas de Villa Ciudad de América, Los Reartes y San Clemente.

Dista 34kms de Alta Gracia y 74kms de la capital provincial. Se accede por la RP 5, hasta Villa Ciudad de América, desde donde se deben recorrer 6 km hacia el oeste por la ruta S495 y termina sobre la ruta S271.
Potrero de Garay es un paraíso rodeado de sierras, el Lago Los Molinos y los ríos San Pedro, los Espinillos y Rio del Medio, un valle donde los habitantes disfrutan del medio ambiente haciendo deportes al aire libre actividades como la pesca deportiva, navegación a vela, a remo, a motor, cabalgatas y trekking.

Recorrer sus distintos balnearios como “El Hornero” sobre el río San Pedro, el “Río del Medio”, el Arroyito “Los Cocos”, permiten disfrutar de la serenidad de sus aguas y escuchar los sonidos de la naturaleza.
Dique Los Molinos
Es uno de los principales escenarios cordobeses para la pesca. Después del embalse Río III, es el segundo más grande la provincia. Se encuentra cercano a Potrero de Garay, Los Reartes y Villa Ciudad de América.

Este embalse está rodeado por tres rutas y es el punto más bajo de una cuenca conformada por montañas y bosques de coníferas. Además, se alimenta de las aguas procedentes de cuatro grandes ríos: San Pedro, Espinillos, del Medio y Los Reartes.

Aquí la pesca recreativa es uno de los principales protagonistas. En diferentes épocas del año se acercan expertos y aficionados a este deporte en busca de pejerreyes o tarariras en diversas modalidades (pesca convencional con carnada y pesca señuelos). En este espejo de agua solo está permitido un cupo máximo de extracción de 50 ejemplares.
Los Reartes
Es una de las localidades más antiguas del Valle de Calamuchita, que ofrece un encanto natural y la hospitalidad de su gente. Es un refugio de identidad criolla y nacional, un pueblo testigo del paso de los años, tan pintoresco como auténtico.
Sus calles lo transportarán a los mediados del 1700. Calles empedradas, muros de adobe y casonas que hablan de su pasado.
Fue testigo del proceso histórico y cultural de Argentina y preserva como un gran tesoro, las tradiciones y raíces de su pasado. Por la identidad criolla que los define y que lucen con orgullo, la localidad fue declarada Pueblo Patrio en 2006.

En su casco de estilo colonial podrá visitar la Capilla Inmaculada Concepción de 1815, la Escuela Fiscal Pedro Bonifacio Palacios de 1927, las casonas de adobe de mediados del 1700, morteros utilizados por los pueblos originarios en el 1500 y la Pulpería Don Segundo Sombra de 1929, uno de los primeros comercios del pueblo.

Caminatas, canotaje, deportes náuticos, avistaje de aves, pesca, cabalgatas, cicloturismo, son algunas de las actividades a realizar en Los Reartes.
Paseo de las Esculturas – El pueblo propone un recorrido por las distintas obras que resultan del Encuentro de Escultores, un evento anual cuya consigna es realizar figuras con la utilización de descartes industriales, comerciales y familiares. Los puntos de exposición son en el Sector Centro, al costado de la Oficina de Turismo, ruta S271 y Calle Anacleto Menvielle y en el Predio Comunal “La Hondonada”, en barrio El Vergel.

Sendero Yucac – Esta senda propone una caminata de dificultad baja, de 1.600 metros (aproximadamente 45 minutos ida y vuelta) que bordea al río Los Reartes.

Al cruzar el arroyo es posible arribar a un lugar escondido a donde habita una gran olla que puede alcanzar los tres metros de profundidad. Para aquellos curiosos, continuando pocos metros se llega a un mirador. Importante: en días de río crecido, el sendero se encuentra cerrado.

Sendero Ibachume – Este sendero propone una caminata de dificultad media de 6km. (ida y vuelta). Invita a recorrer el margen del río Los Reartes, donde a través de su recorrido se puede acceder a los distintos miradores naturales y apreciar hermosas vistas panorámicas de las sierras chicas.

Al final del sendero, se disfruta un hermoso paisaje de la unión del río Los Reartes con el río del Medio, dando inicio al Lago Los Molinos.
Huella Comechingón – Este circuito por las márgenes del río Los Reartes invita a descubrir morteros tallados en rocas. Muestras visibles que dejaron los Comechingones en estas tierras.

Se trata de cuencos hechos en roca viva a donde solían triturar frutos silvestres y sustancias colorantes. Hay diferentes sitios donde se pueden visualizar, como el sector La Isla, El Vado, La Curva y La Toma.
Feria Artesanal – Se encuentra en Av. San Martín esquina Anacleto Menvielle, en la Plaza Tomás Rodríguez y cuenta con variedad de artesanías: accesorios, joyería, tejidos, trabajos en madera, cerámica y plantas entre otros.

Los horarios varían dependiendo de la época, verano o invierno. En temporada baja sólo abren los fines de semana. También suele haber show de circo, títeres y música en vivo.
Villa Berna
Es una localidad serrana situada en el Valle de Calamuchita, a 111kms de la ciudad de Córdoba. Lleva el nombre de una antigua hostería del lugar, cuya dueña era originaria de Berna, capital de Suiza.

Berna comparte su nombre con esa conocida ciudad, pero además también las une su estilo. Se asemeja a la capital de Suiza en sus opciones de alojamiento (cabañas, hosterías y campings) y en su gastronomía, caracterizada por una fusión suizo – alemana con platos hechos en base a carnes y vegetales.

Es dueña de un microclima único con grandes nevadas en invierno y cálidas temperaturas en verano, con frondosos bosques de robles, arces y abedules. También podremos observar los zorros grises, que atraídos por la curiosidad, nos acompañarán en los paseos.
Villa Berna es un lugar ideal para los que se encuentran en la búsqueda de paz y tranquilidad.
La Cumbrecita
Se encuentra en un pequeño valle de las Sierras Grandes de Córdoba, a 1450 msnm, con casas de estilo centroeuropeo concentradas a la vera de los senderos que atraviesan el bosque.
Visitarla es ingresar a un refugio de tranquilidad, donde la naturaleza y la mano del hombre han logrado mantener el equilibrio. Gracias a esto, La Cumbrecita y sus alrededores fueron declarados “Reserva Natural de Uso Múltiple” (ley provincial N° 8476), siendo el pueblo el centro de este gran ecosistema y el principal guardián de la diversidad que en él habita.

Es un pueblo peatonal, donde no se permite el ingreso con vehículos y todos los recorridos están previstos para ser realizados a pie. Cascadas que bajan de la sierra, añosos bosques llenos de senderos, ríos de agua cristalina y típicas construcciones alpinas a uno y otro lado del camino son algunas de las características que definen su identidad.

Cuenta con una importante infraestructura de servicios, con hoteles, cabañas y hospedajes con servicios de primera calidad, complejos recreativos, visitas guiadas y excursiones de turismo aventura componen parte de su oferta.

Las recetas de la tradición centroeuropea se combinan con la cocina criolla, creando diferentes platos que se pueden degustar en sus bares y restaurantes.
Historia – 500 hectáreas en un paraje desolado y de vegetación escasa, con el pueblo más cercano a más de 20kms a lomo de mula, sin arboles, ni caminos, ni puentes para acceder a este territorio cercado por ríos. Para llegar aquí, Helmut había tenido que viajar unos 700kms en tren hasta Alta Gracia, 30kms más en auto y más de tres horas a caballo por un sendero apenas dibujado. La Cumbrecita era un campo perdido en el corazón de las sierras grandes de Córdoba.
El Dr. Helmut Cabjolsky había nacido en Berlín en 1892 y llegado a la Argentina con 40 años de edad, junto a su mujer y sus dos hijos, para hacerse cargo de una gerencia de la empresa Siemens en Buenos Aires. El 7 de septiembre de 1934 se realiza la compra.
Ese mismo año son enviados desde Europa los pioneros Federico y Enrique Behrend, cuñados de Helmut. Su misión, trazar el camino de acceso al lugar y comenzar con la forestación. Durante todo ese año, los hermanos Behrend vivieron en carpas, pero aun así desarrollaron un vivero local, cercaron parte del campo para impedir el paso de los animales, trazaron una huella desde el pueblo más cercano e iniciaron la forestación del predio.
La primer edificación del pueblo se comenzó a construir en 1935, una casa de adobe de 8 habitaciones que albergaría a la familia durante el verano y algunos fines de semana. Los materiales utilizados para la construcción e incluso los víveres tenían que adquirirse inevitablemente en Alta Gracia, a más de 50km de allí.

En poco tiempo, la llegada de conocidos de la familia hizo que la construcción destinada a casa de veraneo comenzara a funcionar como una pequeña hostería. Algunos de los visitantes, atraídos por la belleza de la zona fueron convirtiéndose en los primeros habitantes de La Cumbrecita.
Con el paso del tiempo y ante el crecimiento del lugar surge la idea de generar aquí un pueblo alpino al servicio del turismo. Se organiza el loteo, trazado de calles, las primeras edificaciones para los interesados y la provisión de agua. El encargado de llevar adelante esta planificación fue el Ing. Helmut Cabjolsky, hijo mayor de la familia. A partir de allí, a fuerza de trabajo, La Cumbrecita comienza su crecimiento, respetando sus raíces criollas, europeas y el medio natural que le da resguardo.
La Capilla – Fue diseñada por Helmut Cabjolsky, uno de los pioneros de La Cumbrecita, y se construyó en el año 1967, con materiales de la zona y con el fin de que permanezca abierta a todos los credos.

La Olla – Es uno de los rincones más visitados del arroyo Almbach. Se encuentra en uno de los extremos del pueblo y es uno de los lugares predilectos durante los días de verano.

El cauce de agua que baja de la sierra, va generando a su paso lugares únicos desde donde disfrutar la naturaleza en estado puro. La Olla es uno de estos lugares. En medio de un frondoso bosque de coníferas se encuentra este salto de agua que se desliza por las rocas y cae en una profunda pileta natural de más de 6mts de profundidad.
Camino del Bosque – En 1935 se construyó el vivero del que saldrían gran parte de estos ejemplares. El bosque está conformado por cedros, cipreses y otras coníferas de gran envergadura. Toda la zona está asentada sobre una de las laderas del Cerro Cumbrecita, con un suelo conformado por arena y rocas.

Con el crecimiento de los árboles que protegen de los rayos solares y las heladas, además de la presencia de algunas vertientes naturales, el bosque se transformó en un ecosistema húmedo donde comenzaron a prosperar otras especies, como helechos, digitalis y hongos. Los árboles que lo conforman, generan raíces superficiales, de muy poca penetración en el terreno. Esto provocó el desprendimiento de alguno de ellos durante en un gran viento que arraso la zona en el año 2012. El bosque además está habitado por zorzales y ardillas. El recorrido completo de unos 300mts, por un camino de cornisa, entre los imponentes árboles culmina en la Capilla.
Bosquecito Bajo – La vertiente natural que lo atraviesa es la misma que cruza por el bosque alto, de camino a la capilla. Es un pequeño rincón verde del pueblo, ideal para los amantes de la fotografía. Aunque su escala es más bien reducida, la disposición de los espacios y la variedad de especies arbóreas lo convierten en un pequeño paraíso.

De un lado, una ladera de unos 6mts que desde la primavera se colma de helechos y otras plantas, en la base de este pequeño valle, diferentes árboles cambian de color con el paso de las estaciones. Ideal para recorrer durante todo el año.
Río del Medio – Nace en lo alto de las Sierras Grandes y en su recorrido va formando playas, saltos de agua y remansos. Atraviesa literalmente el pueblo. El puente que marca el ingreso al centro histórico cruza sobre sus aguas.

Ingresando a La Cumbrecita, hacia la izquierda, el río es un poco más profundo y presenta playas y espacios de pasto ideales para disfrutar en el verano y caminar durante todo el año. Hacia la derecha del puente, el río transcurre entre grandes rocas, formando ollas inmersas en la vegetación. Dentro de La Cumbrecita, los arroyos Almbach y Wildbach se unen a su cauce y luego de varios kilómetros de recorrido, desemboca en el dique Los Molinos.
La Cascada – Es uno de los puntos más representativos del pueblo, donde la naturaleza que lo rodea se manifiesta en todo su esplendor. El arroyo Almbach se abre paso en medio de una gran quebrada y produce este espectacular salto de agua de 14mts de altura, que se precipita sobre una olla de unos 5mts de profundidad.

La abundante vegetación que la rodea y las grandes rocas que salen del arroyo, forman un lugar ideal para sentarse a descansar y contemplar el entorno. El acceso a La Cascada se realiza a través de una caminata de unos 15 minutos por un sendero que trepa la sierra y permite ver hermosos paisajes.
La Pampita – Es el escenario original de La Cumbrecita antes de que los pioneros, a fuerza de trabajo incasable, construyeran el pueblo. La Pampita es una inmensidad casi sin vegetación alguna. Sólo el cielo y la montaña, el paisaje de la zona en estado puro. La hierba serrana cubre esa gran superficie de la que emergen grandes rocas.

Saliendo del pueblo hacia la ruta, luego de unos 900 metros de caminata se llega a esta amplia llanura muchas veces poblada de tropillas de caballos y rebaños de ovejas. Desde allí se obtienen hermosas vistas de los pinares de la zona y de la imponente mole de roca de Sierras Grandes.
Es el lugar elegido por aquellos que aman cabalgar. Desde La Pampita se accede al cerro Cristal y es el comienzo de otros senderos preparados para su visita.
Calle Oscura – Los inmensos pinos que se ubican al lado del camino enmarcan este rincón del pueblo, generando un túnel de ramas que vuelve la “calle oscura”. La vivienda con techo de madera que se encuentra en ese lugar, en un nivel más bajo del camino, es conocida como Carpe Diem. Fue una de las primeras construcciones del pueblo, perteneciendo a la familia alemana.

La acequia que pasa sobre uno de los costados, el muro de piedra y las raíces expuestas de los 8 gigantescos pinos, dan a este lugar un encanto particular. En frente de la casa, en 1935, cuando los primeros pobladores de La Cumbrecita aún vivían en precarias construcciones, alzaron el primer vivero.
La Fuente – Situada a un lado del camino que conduce al bosque, en una de las zonas elevadas del pueblo. La Fuente fue diseñada por el Ing. Helmut Cabjolsky y construida en madera de lapacho en el año 1942, como obsequio para el cumpleaños número 50 de su padre, el fundador de La Cumbrecita.

El diseño responde al estilo alpino. La campana que corona su capitel era utilizada para avisar ante incendios o alguna emergencia que surgiera en el pueblo. Posee un cuenco revestido en madera, para almacenar el agua. Se encuentra junto a la vivienda Hochstein, la tercera casa construida en el pueblo, a finales de la década del 30.
En otoño, el fondo de árboles que enmarcan la fuente adquieren tonos amarillos que la destacan aun más, haciéndola resaltar en el paisaje.
Plaza de los Pioneros – Está ubicada sobre la calle principal del pueblo. Cruzando por ella es posible unir el camino alto y bajo sin necesidad de extender el recorrido siguiendo el trazado de las calles. Esta poblada de diferentes especies de árboles y cercada con madera. Lleva su nombre en homenaje a las primeras familias criollas y europeas que dieron nacimiento al pueblo, a fuerza de trabajo y dedicación.

A causa de un fuerte viento que arraso la zona en el año 2012, algunos de sus árboles cayeron al suelo o fueron quebrados. Sobre la madera de uno de ellos, hoy se alza una talla que representa a los europeos y los criollos, trabajando juntos por el bien pueblo. Esta escultura corresponde a una serie de tallas sobre árboles caídos, ubicados en diferentes rincones de La Cumbrecita.

Metros antes de la Plaza de los Pioneros, ubicada en la bifurcación principal del camino interno, encontramos una plaza de dimensiones muy reducidas para ser una plaza convencional y un poco elevada del nivel de la calle, este rincón del pueblo fue construido por Don Julio Diesemberg (inmigrante alemán). Cuenta con un tablero de ajedrez construido en el piso y unos bancos de piedra desde donde jugar. Todas las piezas que componen este gran ajedrez fueron elaboradas en hierro y hojalata.
Cerro Wank – El recorrido que conduce a la cima del Cerro Wank, comienza en una pequeña pasarela de madera que atraviesa el arroyo Almbach, frente a la tradicional confitería Liesbeth. Desde allí el sendero comienza a trepar por el corazón de un frondoso bosque. A medida que va ganado altura, la vegetación se vuelve cada vez más escaza y comienzan a verse desde lo alto los diferentes rincones del pueblo.

Luego de un empinado trekking, desde la cima Cerro Wank a 1715 msnm, se podrá apreciar todo el entorno que rodea a La Cumbrecita, el contorno de las sierras grandes, las grandes extensiones de bosque y los diferentes puntos del Valle de Calamuchita.
Villa General Belgrano
Se ubica a 80kms de la ciudad de Córdoba, en el Valle de Calamuchita. En 1980 se la nombra sede permanente de la Fiesta Nacional de la Cerveza. En 2019 recibió el certificado de Ciudad Sustentable y en 2020 fue distinguida por el sello Safe Travels.

En ella podrá disfrutar de bellos paisajes serranos, arquitectura alpina al recorrer sus calles, observar su cartelería en madera a cada paso, la decoración en sus balcones y los canteros que deslumbran colores a través de sus flores y excelencia en servicios de gastronomía y alojamientos.

Aquí contará con variedad de actividades para disfrutar al aire libre, museos, parques recreativos para toda la familia, diversos productores locales donde reflejan en sus producciones el amor y la pasión por su labor, la calma, serenidad y sobre todo la amabilidad y hospitalidad de sus residentes.
Entre las actividades más destacadas se encuentran las visitas guiadas sin costo. A través de ellas, podrá conocer lugares emblemáticos de la ciudad, aprender sobre su historia y cultura. La más popular es el “City Tour”, donde podrá conocer los orígenes y evolución de la ciudad, visitando lugares como su plaza principal, las primeras casas en construirse y el antiguo predio de la fiesta nacional de la cerveza.
Casco céntrico e histórico – Recorrer a pie la Villa resulta una grata experiencia que permite admirar con calma y detenimiento las construcciones de estilo alpino que albergan comercios, restaurantes y viviendas. La arquitectura centroeuropea configura una postal que invita a pasear por sus calles.
La recomendación es dejarse llevar, e ingresar donde la intuición nos indique: degustar platos típicos como salchichas ahumadas y no ahumadas con chucrut, goulasch con spätzle, sin olvidar el clásico Kassler (costeletas de cerdo) o Eisbein (codillo de cerdo). La cerveza tirada rubia, roja o negra con todos sus estilos distintivos, es la acompañante ideal para un almuerzo perfecto.

Dependiendo la época del año, pueden realizarse visitas guiadas a las cervecerías donde se conocerá el proceso de elaboración desde la materia prima hasta el producto terminado. Las heladerías artesanales proponen una lista amplia de cremosos sabores tradicionales y hasta algunos innovadores con verdadero sabor a fruta natural. Las casas de Te serían la opción ideal para la merienda si lo que se busca es una porción de torta tipo Selva Negra, o los clásicos Pflaumenkuchen, Strudel, y Sachertorte.

Ingresando por la Oficina de Turismo en Julio A. Roca 168, se puede acceder a la “Torre del Reloj”, la edificación de mayor altura en la localidad, que permite obtener vistas panorámicas de los 4 puntos cardinales desde los 23mts, subiendo por una escalera caracol de 98 escalones. La recompensa visual es maravillosa, donde se aprecia el Cerro de la Virgen y el Pico Alemán, el Cristo Grande y Yacanto de Calamuchita.
Museo Histórico La Capillita – El Museo Histórico y Centro Cultural “Villa General Belgrano” es una entidad civil con fines públicos, que intenta preservar la identidad y memoria colectiva de la Villa a través del resguardo y difusión del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural.

Se encuentra en calle Uruguay 105, Tel. +54 3546 463507
Museo Oktoberfest – Allí se realizan visitas guiadas para conocer la historia y evolución de la Fiesta Nacional de la Cerveza.

Además podrás ver colecciones únicas de botellas, latas, vasos y chops cerveceros.

Se encuentra en calle Julio A. Roca 44 planta alta, Tel. +54 3546 480551
Museo Castillo Romano – El museo muestra la evolución de las máquinas en el tiempo, desde una fonola hasta un mp3.

Su colección, de las más variadas temáticas, son representadas por simpáticos muñecos en movimiento como el “Pinocho”.

También tiene muestras fotográficas de la historia de la Villa. Se encuentra en calle Selva Negra 61, Tel. +54 3546 461338
Paseo de los Arroyos – Este paseo se encuentra a dos cuadras del casco céntrico. El sendero al lado del arroyo, muy visitado por los turistas y los vecinos de la localidad, se convirtió en un lugar alternativo para recorrer el pueblo.

Ofrece gran vegetación autóctona y exótica, tranquilidad y silencio, espacios para descansar y tomar unos mates, para realizar ejercicios físicos, correr o simplemente disfrutar del pintoresco paisaje.
Bosque de los Pioneros – Aquí, a partir del 2016 comenzó a realizarse la tradicional Oktoberfest, donde pueden apreciarse las obras del artista local Luis Carlos Pérez (la evolución de la Fiesta Nacional de la Cerveza tallada en un tronco de eucaliptus y la figura de Gunter Von Belgrano). Este lugar invita también a quienes lo visitan a disfrutar de una vista panorámica de las Sierras Chicas.

Además se puede disfrutar de los 600mts de ciclovía que atraviesan el bosque. La Oficina de Informes de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Sustentable alquila bicicletas para los que prefieran esta opción.
También se trata de un lugar propicio para el avistaje de aves. En frente del predio se encuentra el “Cristo chico”, un refugio con una pequeña estatuilla de Cristo al margen del arroyo Los Molles.

La idea de llevar la Fiesta Nacional de la Cerveza a este lugar, surgió de un grupo de vecinos en la década del 70, hecho que no pudo concretarse hasta el 2016 y para recordar el anhelo de aquellos visionarios se bautizó como “Bosque de los Pioneros”.
Se accede desde el casco céntrico, tomando como referencia el Salón de Eventos y Convenciones, por Av. Julio A. Roca en dirección sur hasta llegar a la calle Corrientes, donde giramos a la derecha y recorremos dos cuadras hasta el arroyo Los Molles.
Cerro de la Virgen y Pico Alemán – Sobre el cordón de las Sierras Chicas, estos dos picos ofrecen la posibilidad de un ascenso a pie, para acceder a una hermosa vista panorámica del pueblo y del valle.

Se encuentran a 980 msnm. El sendero en ascenso para llegar desde la base hasta la cima del Cerro de la Virgen es de 1372mts. El tiempo de subida es de 45 a 50 minutos con pendientes de hasta 30°.
Se ingresa por la ruta provincial N° 5, a 300mts hacia el sur de la entrada central de Villa General Belgrano, al lado de la Estación de Servicio Shell.

Ascendiendo por el cerro y ya una vez en la cima, se puede apreciar una vista panorámica de Villa General Belgrano y el resto del Valle de Calamuchita, destacando las Sierras Grandes y los espejos de agua de los diques Los Molinos y Embalse de Río Tercero.
Pozo Verde y Cerro Mirador – Los senderos de las Sierras Chicas nos conducen a través de esta Reserva Natural Municipal de intensos verdes, donde reinan la zarzamora y los zorzales. Se trata de un paseo natural que ofrece una caminata por el arroyo entre intensa vegetación autóctona y sierras. La primera parada es una pequeña olla de agua con escasa profundidad. La caminata continúa hasta un punto más alto con hermosas vistas del pueblo y alrededores llamado Cerro Mirador a 864 msnm.

El Pozo Verde tiene una altura de 776 msnm y la topografía existente en la zona es por erosión. Bajando por la ladera del Cerro Mirador se vuelve al punto de partida, el recorrido total lleva aproximadamente 40 minutos.

Se accede en la Ruta 5 en el km 76, a unos 600mts de la entrada norte del pueblo. Una vez que se deja el vehículo en el estacionamiento, se comienza con el circuito a pie o a caballo. El sendero es de baja dificultad ya que no presenta pendientes pronunciadas.
Museo del Carruaje – 150 años de historia del transporte en Argentina en los mas variados tipos de vehículos: de paseo, de lujo, de carga, de transporte, militares, automóviles antiguos, elementos, objetos y fotografías.

Además podrá conocer la historia del único pasajero argentino del Titanic: Edgar Andrew.

Se encuentra en Ruta 5 km 68,5.


Santa Rosa de Calamuchita
Calicanto Jesuita – Se encuentra a unos 4kms de la ciudad, donde las calles de tierra, el canto de los pájaros y la historia, alcanzan momentos únicos. El Calicanto, como alegoría, representa el misterio por excelencia. El secreto devenido en ladrillo y piedras, es el escenario más adecuado para las intrigas. Cada grieta esconde un sinfín de historias. Misterioso, atrapante y seductor, constituye una parte significativa del patrimonio histórico-cultural de la ciudad.

Por senderos angostos y variada vegetación, empieza su recorrido. En medio de la naturaleza se encuentra esta joya del pasado. Se erige desafiando al tiempo y trasmite la historia y la cultura que por él ha transcurrido desde que fue creado.
Se trata de un puente acueducto que atraviesa el Arroyo Seco, formó parte de un sistema de canalización hidráulica que se utilizó para el riego de las huertas de la Estancia Jesuítica de San Ignacio de los Santos Ejercicios del siglo XVIII y otras estancias vecinas. El Calicanto, fue construido inicialmente con materiales del lugar: piedra, cal y ladrillos elaborados artesanalmente. Se reacondicionó en el siglo XIX y luego tuvo sucesivas reparaciones con tecnologías más modernas, incorporando ladrillos y cemento.

El sistema hidráulico de riego consistía en 6 acequias principales y un subsistema con alimentación múltiple que recorría 36kms.
Su trayecto se realiza de manera pedestre, es un atractivo turístico con un nivel de dificultad bajo y duración de 20 minutos, tras recorrer 300mts de sendero costeando el Arroyo Seco, se llega a una antigua construcción conocida como Calicanto.
Forma parte del sitio arqueológico que comprende la sexta estancia jesuítica, denominada “San Ignacio de Calamuchita”, que se encuentra en territorios privados no accesibles para el turismo por el momento.
Puente Colgante – Ofrece magníficas vistas panorámicas de la costanera y se constituye como un icono cultural de este rincón del Valle de Calamuchita. Más allá de su peso en la historia, el puente se mantiene como una ventana de Santa Rosa al exterior. Su excepcional belleza estética y su funcionalidad no pasan desapercibidas.

Se inauguró en el año 1959. Los vecinos de Villa Santarelli motivados por la necesidad de acceder al centro del pueblo en épocas de crecidas, consiguieron el apoyo del Ingeniero Luis Arturo Hughes, quien donó los diseños de planos para su realización. La estructura del puente colgante con su característico piso de tablas y barandas de alambre tejido otorgaban al puente una plasticidad para resistir crecientes que en ocasiones han llegado hasta el nivel del mismo.
Escalera de los Inmigrantes – Nació como un atajo que permitía comunicar el centro con las zonas altas del pueblo. Con la llegada de otros pobladores fue adquiriendo una nueva identidad que se asoció a la familia Trucchi, quienes sobre su senda construyeron una hostería. Con el paso del tiempo la familia fue realizando mejoras para permitir una comunicación más accesible para los visitantes. Primero fueron piedras, luego el cemento.

Pero como el progreso no se detiene, el tiempo, las experiencias y nuestras memorias se procesan a un ritmo vertiginoso. Aquel atajo entre sierras, hoy es un magnifico paseo con una impronta innovadora. Impregnada de puro arte y colorido, la artista Carmen Abonizzio, revistió la cara frontal de las escaleras con miles de mosaicos multicolores, inspirada en la naturaleza. Cada parte plasmada representa los recursos naturales de la ciudad.
Desde el primer día en que fue renovada, se convirtió en un foco de turistas y un enclave ineludible si se viaja a Santa Rosa. Cada rincón posee características únicas y distintivas que invitan a ser recorridas.
Su nombre evoca a quienes sumaron voluntades y de a poco la construyeron: Los Inmigrantes.
Museo de Arte Religioso Santa Rosa de Lima – La capilla, una de las más importantes del Valle, data del año 1784. Su valor no sólo es arquitectónico, sino que fue núcleo a partir del cual se genera el centro urbano de la ciudad. En el año 1997, después de ser refaccionada, pasa a ser museo.

En su interior, se pueden observar imágenes de culto, una cruz tallada del siglo XVII por jesuitas, vestimentas religiosas de la época y la distribución en forma de cruz latina, que caracterizaba la arquitectura, de los templos antiguos.
Museo de la Ciudad Estanislao Baños – Se erige en el corazón mismo de la manzana que se donó para recibir a los primeros pobladores de la ciudad. Recientemente reinaugurado, abrió sus puertas con una puesta en valor integral, incluyendo la renovación de su guión museológico y museográfico. Se reconstruyó desde los testimonios y objetos cotidianos de los hombres y mujeres que hicieron de Santa Rosa su hogar.

A través del recorrido de sus salas se transmite parte de la historia del pueblo. Comienza con la Mega fauna, Primeros Habitantes, Periodo Colonial, Los Inmigrantes, culminando con la sala de Fundación de Santa Rosa. Así, diferentes elementos cuentan su historia: morteros, herramientas rurales, utensilios de cocina, valijas, medallas, monedas, fotografías, cartas, adornos… a simple vista objetos de uso cotidiano, pero que, puestos en una dinámica temporal, nos hablan de identidades y de espacios vividos.

Exhibe un gliptodonte de gran valor histórico, hallado en junio de 1991, sobre la margen izquierda del Río Santa Rosa. Este género se desarrolló hasta la última glaciación (era de hielo) y marcó el final de la mega fauna.
Museo Carlos Ameghino de El Parador de la Montaña – Asentado en las últimas estribaciones de las Sierras Chicas del Valle de Calamuchita, encontramos el Parador de la Montaña.

Caminar por la zona permite adentrarse en su historia, ya que está enclavado en el antiguo Camino Real. El Museo y Centro de Interpretación Carlos Ameghino fue creado en el año 1996. El objeto de su creación, en principio, se debe a que se encontraron restos humanos en la zona. Luego de realizados los correspondientes estudios, se concluye que en estas tierras hubo un antiguo asentamiento Comechingón.

Además del Museo arqueológico de aborígenes Comechingones, también es interesante visitar la exposición de carruajes antiguos, con una importante colección de carros, sulkys, volantas y breaks; el camino de las esculturas, desarrollado por el artista autodidacta Alejandro Marmo y el mural más grande de la provincia “Canto al Parador” realizado por el artista plástico y escultor Rodolfo Campodónico.

Se accede en el km 92,3 de Ruta 5 y de allí 6kms al este hasta llegar a El Parador de la Montaña.
Río Santa Rosa – Es uno de los principales atractivos naturales de la ciudad, con kilómetros de costanera disponibles para la exploración y descubrimiento de rincones mágicos. Se puede disfrutar de un circuito aeróbico y paseo costanero, los espacios se conectan con pasarelas y puentes.

A lo largo del río, la ciudad cuenta con numerosos balnearios con asadores, mesas, bancos y juegos.
Cerro Vía Crucis – El cordón de las Sierras Chicas, eterno centinela del Valle, es el lugar que todos desean alcanzar. El sendero al Cerro Vía Crucis es uno de los más elegidos para abrazar el sueño de llegar a la cima.

Disfruta de un trekking de una hora y media, llegando a los 800 metros sobre el nivel del mar en unos 1200 metros de caminata de ida. Desde la primera cruz, ya podrás obtener una hermosa vista de toda la ciudad y el trayecto del Río Santa Rosa.

De dificultad media, el sendero recorre 14 estaciones y al llegar a la cima conseguiremos una imponente vista panorámica de todo el Valle de Calamuchita. Se accede en el km 88,3 de Ruta 5.
Falla Geológica – En este espacio encontrará la explicación a un fenómeno natural único.

Aprenderá sobre el movimiento imperceptible de las placas tectónicas que dan origen a estas sierras. Se pueden observar las diferentes capas de sedimento.

En este caso es una falla de cabalgamiento, se caracteriza por rocas antiguas que se montan sobre rocas más modernas. Este desplazamiento, de hace aproximadamente 23 millones de años, está relacionado con el levantamiento de los Andes, responsable de la reactivación de fallas, (como la de la Sierra Chica sección Santa Rosa), y del levantamiento y conformación actual de las Sierras Pampeanas de Córdoba. Se encuentra sobre la Ruta 5 en el km 87.7
Desafío Aguarayba – Un desafío de trekking de 6kms por el faldeo oriental de las Sierras Chicas con una duración de unas 3 horas. Se ingresa por ruta provincial 5 a 200mts hacia el norte de la entrada de Avenida Fuerza Aérea.

Se trata de un circuito de dificultad media que comienza cruzando el arroyo Cañada del Durazno y cuenta con diferentes puntos de vistas panorámicas que lo sorprenderán a cada paso. A lo largo del recorrido se puede apreciar una vertiente de agua natural, que es el afloramiento de un curso de agua desde el interior del cerro, algo muy común en la zona, pero muchas veces imperceptible. El sendero termina en un mirador con una impactante vista a todo el Valle.
Reserva Natural La Cascada – Es el perfecto equilibrio entre la tranquilidad de la naturaleza y la puesta a prueba de tu esfuerzo y resistencia, que será recompensada con una experiencia sin igual de alcanzar el espectáculo del salto de agua.

El sendero recorre 1.700 metros de bosque autóctono atravesado por el arroyo Loyola, proveniente de vertientes naturales. En el mismo se pueden apreciar árboles y plantas nativas como Talas, Molles, Espinillos, Chañares, Piquillines, Peperina y dentro de la fauna cabe destacar la presencia de aves como Mirlos, Semilleros, Carpinteros, Rey del Bosque además de mamíferos como, zorrinos, liebres y cuises.
Durante el recorrido cada 150 metros se encuentran ubicadas referencias numéricas. Se inicia con el número 1 a 666 msnm y finaliza con el número 10 a 705 msnm.
El visitante podrá optar desde la posta número 7 por dos alternativas: circuito alto y circuito bajo, ambos con su final en el salto de agua de unos 6 metros. Se accede en el km 89,7 de Ruta 5 y de allí 700mts al estacionamiento.
Parque Autóctono «El Faro» – En este espacio encontrará una guía para interpretar la flora y fauna autóctona.

Cada especie de árbol o arbusto tiene su descripción a fin de poder reconocerlas, valorarlas y cuidarlas. Se encuentra en Ruta 5 km 91,3
Villa Rumipal
Villa Rumipal, cuya traducción en lengua aborigen significa “Estrella de Piedra”, es una expresión de historia y la maravilla de sus paisajes. Asentada sobre la cuenca hídrica más importante de la provincia de Córdoba, se encuentra ubicada en el corazón del Valle de Calamuchita a la vera de su principal corredor turístico.

Esta apacible y atractiva villa posee características particulares que la vuelven única, rodeada de lagos, sierras y ríos, conjuga múltiples actividades, vistas panorámicas y valor arqueológico. Por sus playas más visitadas, su gran espejo de agua que refleja el imponente Cerro Champaquí, es el marco ideal para disfrutar del sol, la pesca, deportes náuticos y deslumbrarse con atardeceres irrepetibles.
Reserva Ambiental Aguada de los Pájaros – Emplazada a orillas del río Santa Rosa, a metros de la desembocadura con el Embalse de Río Tercero, se encuentra este refugio de vida silvestre, con más de 28hás y 12 espejos de agua, que invitan a contemplar y disfrutar de una enorme biodiversidad. Este particular ambiente, modificado inicialmente por el hombre (extracción de áridos para la represa Río Grande), se transformó con el tiempo en el ecosistema que encontramos hoy, en el que podemos observar más de 150 especies de aves y gran diversidad de otros animales, que conviven con vegetación adaptada al ambiente acuático y reminiscencias del bosque nativo junto a exóticas.

Como toda reserva, este espacio nos invita a resguardarlo de toda acción que lo altere, procurando preservar su diversidad biológica, alentando a sus visitantes a recorrer sus senderos con respeto, contemplación y disfrute, logrando que sea siempre un lugar de convivencia entre el hombre y la naturaleza.
Balneario Municipal – Ubicado a la orilla del embalse de Rio III, cuenta con asadores, mesas y sillas, miradores con vista al lago y las sierras grandes, caleta de pesca, playas boyadas y con guardavidas, bajada de lanchas, sanitarios, servicio de emergencia, canchas de vóley y futbol, paradores y recreación.

Es el lugar donde se desarrolla el Festival Provincial del Lago y el Cruce del Lago.
Balneario Villa Naturaleza – Cuenta con zonas de playas con boyado y guardavidas, bajada de lanchas y amplia costa para disfrutar.

Cerro Mirador – Cuenta con una vista panorámica de Villa Rumipal, las Sierras chicas y grandes, se puede contemplar el maravilloso Embalse de Rio III y las localidades vecinas.

Se puede acceder con el vehículo.
Circuito de regionales El Torreón – Centro comercial a cielo abierto, ubicado sobre Ruta 5 km 99, en el barrio El Torreón.

Circuito Religioso – Integrado por la Capilla Nuestra Señora de Fátima, Gruta San Cayetano, Gruta Inmaculada Concepción, Gruta Santa Elena y Gruta de María del Rosario de San Nicolás, entre otras.

Reserva de Flora y Fauna Pumakawa – Ofrece un recorrido a pie, para conocer pumas, monos, gatos montés, aves rapaces y otros. Con una duración de dos horas, se recorre el «Sendero Serendipia» con consignas que guían a una conexión emocionante con la naturaleza.

Podrá visitar un vivero de plantas nativas, donde se muestra el proceso de siembra de una huerta orgánica. Se muestra la división de la basura y como producir compost.
Villa del Dique
Está ubicada en un imponente marco natural, entre el Cerro de La Cruz y el lago más grande de la provincia.

En temporada alta la Av. San Martín, su avenida principal, los días viernes se convierte en peatonal, ofreciendo distintos espectáculos artísticos callejeros.

Cuenta con numerosas plazas y espacios verdes con juegos recreativos, como la Plaza Mateo Sferco, la Plaza Maestro Carlos Giraudo y la Plaza Elías Ramírez.
Circuito Perilago
Son 40kms bordeando el lago del embalse de Rio III por caminos de asfalto y ripio. Partiendo de Villa Rumipal, se recorren las comunas de San Ignacio, Amboy, Villa Amancay, Dique de Arroyo Corto, Villa Quillinzo y las localidades de La Cruz, Embalse, Villa del Dique y se retorna a Villa Rumipal.
Amboy – Tiene la magia que dejaron sus antiguos habitantes, los Comechingones, la magia que despliega la naturaleza en este rincón, la magia de quienes aquí nacieron e hicieron de Amboy un lugar especial del sur de Córdoba. Forma parte del Valle de Calamuchita, sobre la RP23 al pie de las Sierras Grandes y a 115 kms de la Capital Cordobesa.

Amboy conserva fachadas antiguas, calles empedradas. Su Capilla, en honor a San José, su Santo Patrono, resguarda recuerdos desde 1885 y ahí nomás, a la vuelta, como indica su gente, el Museo Histórico Regional, en honor a Dalmacio Vélez Sarsfield, quien aquí naciera en 1800 y se convirtiera en autor del Código Civil Argentino de 1869. Más allá, donde termina el caserío central, el Arroyo Amboy que entre agua fresca y sombras te conecta sin querer con la belleza del canto de los pájaros, el fluir del agua, los aromitas del monte.

Un angosto sendero te toma de la mano, despierta las más profundas curiosidades y al final te sorprende con un alero de pinturas rupestres y morteros en piedra, legado comechingón.
Contraembalse Arroyo Corto y Río Grande – Tiene una altura de 44mts y una longitud de 1600mts. Se encuentra rodeado de una belleza natural impresionante, con un paisaje compuesto por sierras, valles y bosques.

Una vez que lo cruzamos a 1800mts nos encontraremos con un desvío a mano izquierda que nos lleva a solo 100mts al puente viejo sobre el Río Grande.

El Río Grande cuenta con un entorno natural impresionante, con ollas, playas de arena y formaciones rocosas únicas. Además, este lugar es ideal para quienes buscan practicar el ecoturismo, ya que la región está poblada por una gran variedad de especies animales y vegetales.
Villa Quillinzo – Esta villa lleva el nombre del río que corre junto a ella, siendo un hermoso sitio para disfrutar a pleno de sus vistas agrestes.

El río se une al río La Cruz para desembocar en el lago de Embalse.
La Cruz – Cada año, a fines de enero o principios de febrero y durante dos noches, se realiza el festival de música y arte «Festival del Balneario», en el cual hacen su presentación, además de artistas locales, reconocidas figuras de renombre nacional.

El río La Cruz cruza la ciudad y junto a este se encuentra el balneario.

Al comienzo de Av. Córdoba se encuentra el Monumento al Héroe de Malvinas.
Embalse
Enmarcada en el pintoresco Valle de Calamuchita, Embalse cuenta con el lago más grande de la provincia de Córdoba.

Relax, naturaleza y diversión son los platos fuertes de un destino con tantos paisajes como propuestas a descubrir. Está ubicada a 110kms al sur de la capital provincial. Su nombre e identidad se originan en la construcción del «mayor espejo de agua» de la provincia, un enorme dique de 50mts de alto y 360mts de largo. En la actualidad, es la capital de los deportes náuticos, conjugando naturaleza y vida sana.

El dique fue inicialmente un proyecto de la empresa inglesa que construía tramos del Ferrocarril Central Argentino para contener las aguas del río Ctalamochita que año a año arrasaban con las vías. Por problemas en la primera guerra mundial, el proyecto fue abandonado en 1914 y retomado en 1927 por los ingenieros Juan Carlos Alba Posse y Santiago Enrique Fitz Simón, que lograron su concreción. De aquel primer proyecto aún se conservan las sub-usinas, en una de las cuales funciona el actual Museo Municipal.

La imponente obra, construida entre 1927 y 1936, se compone de un dique principal construido en roca granítica, la torre chica que en el extremo inferior posee un túnel que se utilizó para el desvío del caudal del río mientras se realizaba el paredón del dique, la torre grande de 40mts de altura que toma el agua para la usina hidroeléctrica y el vertedero de 300mts de largo que actúa como canal evacuador y brinda además un espectáculo de gran belleza cuando el agua del dique rebalsa. También un dique auxiliar o muro de tierra de 900mts de largo, que fue construido para solucionar una depresión en el terreno.

Esta ciudad, que creció impulsada por el enorme proyecto energético nacional, constituye, además, la casa de los aborígenes comechingones, quienes fueron los primeros habitantes de estas tierras. Su legado quedó plasmado en una sala del Museo Municipal Juan Carlos Alba Posse.

Para la memoria colectiva de Embalse, el ingeniero Fitz Simon significó mucho más que un ingeniero ilustre. Es considerado como un visionario y el hacedor de esta localidad. Es que, encantado por las bellezas del lugar, al finalizar la obra del dique convirtió el barrio donde vivían sus empleados en una colonia de vacaciones y construyó además una estación de piscicultura y el recordado Club Náutico, donde se llevaron a cabo los primeros eventos sociales que comenzaron a darle popularidad a Embalse como destino turístico, con bailes de disfraces, carreras de lanchas, competencias de remo, carreras de natación, etcétera.

Luego, entre 1946 y 1955, se concretó el proyecto de la Unidad Turística Embalse, otra de las grandes obras que potenció el posicionamiento de Embalse como destino. La Unidad fue construida sobre la costa del embalse y además de los grandes hoteles, contaba con galerías comerciales, cine teatro, espacio cultural y 51 bungalows. En total, ofrecía más de 3000 plazas. En 1984 se inauguró el Casino Embalse y el 20 de julio de 1986 se inauguró la iglesia parroquial Nuestra Señora de Loreto.
Villa Yacanto
Cerro Champaquí – Declarado maravilla natural de la provincia de Córdoba, se alza majestuoso con sus 2.884mts sobre el nivel del mar, siendo la cima más elevada de toda la región. Para aquellos excursionistas que desean una alternativa corta y accesible, les recomendamos partir temprano desde Villa Yacanto, recorriendo aproximadamente 42kms en vehículo hasta llegar a la cima del cerro Los Linderos.
El camino, aunque sinuoso y con pendientes pronunciadas propias de la montaña, ofrece vistas que invitan a detenerse y capturar cada rincón en fotografías. Desde allí, una caminata de aproximadamente mil metros y unos 40 minutos de duración, te lleva hasta la cumbre del Champaquí. Es importante estar bien preparado con calzado adecuado, abrigo, protector solar y agua, ya que las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente.

Dado que se trata de una zona de riesgo designada por la ley 9856 y su reglamentación 1525-12, es obligatorio completar los requisitos de acceso. En el kilómetro 3, un puesto de control ambiental de la provincia espera a los visitantes para llenar el formulario correspondiente.

Es fundamental respetar las indicaciones y normativas del lugar: 1° – Verificar las condiciones climáticas antes de ascender y evitar hacerlo en pronósticos adversos. 2° – Completar la Declaración Jurada, obligatoria al subir y bajar del cerro. 3° – Contar con equipamiento especial y transitar acompañado de un guía habilitado. 4° – Mantener la zona limpia y sin daños, llevando de regreso los residuos y respetando la flora y fauna. 5° – Programar el regreso antes del anochecer, ya que el manejo con luz natural disminuye el riesgo de extravío. (Recuerde que no respetar estas disposiciones puede derivar en sanciones).
Mirador Jesús de Los Linderos – En el camino hacia el cerro Los Linderos, a tan solo 4kms de distancia, se alza imponente la figura de Jesús con los brazos extendidos, como si abrazara el paisaje que lo rodea.

Esta majestuosa escultura, que alcanza más de 12mts de altura, ofrece desde sus balcones una vista privilegiada del entorno, permitiendo sumergirse en la magia de los valles y las sierras que lo rodean.
Gruta Cura Brochero – Se encuentra a pocos pasos de la plaza central, sobre la calle Los Linderos. Fue el primer santo argentino, quien fue un conocedor profundo de las sierras y del alma de los serranos y gauchos de antaño. Este sitio es otro remanso de paz y espiritualidad, donde además se puede disfrutar plenamente de la naturaleza.

Construida en medio de una alameda, la gruta está rodeada por el suave murmullo del arroyo y el canto melodioso de los pájaros autóctonos, creando un ambiente de serenidad y conexión con lo divino. Es un lugar ideal para encontrar reposo, reflexionar y renovar el espíritu, mientras se admira la belleza natural que lo rodea.
Virgen de los 3 Cerritos – El Mirador de la Virgen de los 3 Cerritos ofrece un refugio de serenidad y contemplación, inmerso en la majestuosidad del entorno natural. Desde este punto privilegiado, se puede admirar la belleza del pueblo, los bosques y las nubes que acarician el cielo. Es un lugar donde los vientos susurran antiguas historias y la brisa trae consigo la esencia misma del lugar.

Para llegar, se atraviesan sinuosos senderos rodeados de frescura y sombra, siguiendo el curso del arroyo Gran Yacanto. El camino está adornado con pequeñas plazoletas y el murmullo constante de los álamos y plátanos. A solo 1,5kms de la Plaza de los Niños, este mirador se convierte en un destino accesible tanto para una tranquila caminata como para un breve viaje en vehículo.
Capilla Histórica Nuestra Señora de la Merced – Ubicada en el corazón del pueblo, es un tesoro histórico y cultural que data de 1861, convirtiéndola en una de las edificaciones más antiguas del valle. Desde su inauguración como capilla en 1877, ha sido testigo de innumerables acontecimientos a lo largo de los años.

Sus paredes de calicanto resguardan tesoros de incalculable valor, como un Cristo tallado, una antigua Virgen y un tabernáculo de exquisita talla, que añaden un aura de veneración y solemnidad al lugar.

Cada 24 de septiembre, la comunidad se reúne para honrar a la patrona Nuestra Señora de la Merced, en una emotiva celebración que incluye una misa y procesión religiosa. Posteriormente, se desata la alegría en una gran fiesta, donde las destrezas gauchas, las delicias culinarias y el talento artístico se combinan en un festín para los sentidos. Es un momento donde las tradiciones locales cobran vida y se comparten con vecinos y visitantes por igual.
Balneario Puente Blanco – Es un tesoro escondido en el Valle de Calamuchita, al que se accede desde Villa Yacanto, disfrutando de un pintoresco recorrido de 12kms por camino de ripio sobre la ruta S273. Este puente, construido en los años 1970 con hierro y cemento, no solo marca el límite entre Villa Yacanto y Villa General Belgrano, sino que también es un punto de encuentro entre la naturaleza y la historia.

Ubicado sobre el Río Santa Rosa, formado por la unión de los Ríos Tabaquillos y San Miguel, atrae a numerosos turistas durante todo el año. Aquí, el río ofrece una variedad de paisajes, profundas ollas entre grandes rocas, hasta playas de arenas blancas. La exuberante vegetación proporciona sombra para relajarse en las orillas y disfrutar del entorno natural.
Paraje El Durazno – Comienza la aventura tomando el camino de ripio que se encuentra detrás de la oficina de turismo en el ingreso a la localidad. Este pintoresco camino de 8kms les ofrece vistas impresionantes de las Sierras Grandes. Tras descender una abrupta cuesta, se llega al paraje asentado en márgenes del río que recibe el mismo nombre.

Allí se destaca el puente colgante peatonal a la derecha, que permite divisar panorámicas del entorno. Punto desde donde se puede descubrir senderos que los llevarán a playas escondidas mediante pequeñas caminatas.

A pocos metros se encuentra la Reserva Natural de los Cajones, dónde se levantan paredes de piedras y encajona el Río, un espectáculo natural. Cabe destacar que el sendero que llega al rio tiene dificultad, resaltamos la importancia de calzado apropiado y poca carga.
San Miguel de los Ríos – Un remanso de paz y belleza en el suroeste del Valle de Calamuchita, donde la exuberante vegetación de algarrobos blancos y negros, talas y piquillines crea un ambiente de serenidad. Este pintoresco rincón, hogar de diversas especies de fauna y flora, es el lugar perfecto para conectar con la naturaleza. A solo 8kms de Villa Yacanto, por un camino de ripio, se encuentra este paraíso. Allí, el río Tabaquillo le da la bienvenida con sus aguas cristalinas, cascadas y ollas, mientras las majestuosas Sierras Grandes y el imponente Champaquí adornan el horizonte.

Entre sus atractivos naturales, destacan las Tres Cascadas, es un desafiante sendero con una duración de aproximadamente 1 hora para ir y otra para volver, que lo lleva a tres grandes saltos de agua encajonados entre paredes de piedra.
Otra opción es el circuito a la Unión de los Ríos. Es una caminata de dificultad baja y a tan solo 900mts de distancia del vado de ingreso al paraje. La aventura comienza allí, recorriendo el sendero a las márgenes del imponente Tabaquillo, siguiendo su corriente para llegar al punto de encuentro de los ríos El Tabaquillo y San Miguel que dan origen al río Santa Rosa.
Villa Icho Cruz
Con playas de arena, senderos serranos y un microclima especial para diversas actividades al aire libre, Icho Cruz es para disfrutar en familia o con amigos en pleno Valle de Punilla. A solo 45 kilómetros de Córdoba Capital, Icho Cruz, «cruz de paja» o «cruz de palo» en quechua, tiene como principal atractivo a sus playas de arena fina sobre el Río San Antonio, todo un protagonista en verano, cuando el calor no da respiro.

Aquí se pueden realizar durante todo el año un sin número de actividades al aire libre, como caminatas, cabalgatas, paseos en bicicleta y excursiones guiadas. En Icho Cruz se encuentran diversos vestigios de la cultura Comechingón.
Parque Nacional Quebrada del Condorito
Está ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, a 50 km de Villa Carlos Paz. Fue creado el 28 de noviembre de 1996.

Su superficie alcanza las 37.344 hectáreas y pertenece a la ecorregión Chaco Seco, distrito serrano.
Mina Clavero
Con paisajes naturales de ensueño y su río homónimo declarado una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina, Mina Clavero ofrece una propuesta completa de actividades al aire libre y una gran variedad de planes para disfrutar. Ubicada al pie de las Sierras Grandes, es el destino más elegido del Valle de Traslasierra, donde se destacan tres ríos e infinidad de arroyos, de relucientes y cristalinas aguas. El rí Mina Clavero nace en las Altas Cumbres y atraviesa toda la localidad. En su recorrido se funde con las aguas tibias del río Panaholma, conformando así el río Los Sauces.

A lo largo de estos afluentes, pueden encontrarse balnearios naturales y áreas de descanso para disfrutar en familia o con amigos. Con un microclima privilegiado, cada uno presenta diversas alternativas para pasar el día entre playas de grandes extensiones, ollas profundas , toboganes y cascadas. Algunos son elegidos por su variedad de servicios y otros, por sus entornos más agrestes.

Entre las visitas para antes o después del río, se encuentran museos y paseos culturales. El Museo Piedra Cruz Sur, el más antiguo de la localidad, se dedica a minerales y fósiles, mientras que el Museo Arqueológico Comechingón es la mejor opción para conocer la huella de los pueblos originarios. En tanto, los amantes del coleccionismo hallan una muestra distintiva en el Museo de Municiones, y los fanáticos de las plantas cuentan con el Museo de Cactus.

Además, a estas alternativas se agregan sus teatros y el paseo de los artesanos. Los más pequeños podrán disfrutar de obras infantiles y musicales, talleres recreativos y la Casa de los Titiriteros.

Para los que elijan las actividades al aire libre, podrán realizar paseos en bicicleta, trekking, cabalgatas, pesca deportiva de trucha y pejerrey, avistaje de cóndores en la Reserva Natural Kuntur Huaca, entre otras.

Mina Clavero a la noche ofrece una gran propuesta de entretenimiento con eventos, shows, artistas callejeros, un nuevo paseo artesanal sobre la costanera, una variada propuesta gastronómica, pubs, discotecas y salas de cine.
Villa Cura Brochero
A orillas del río Panaholma de aguas tibias y propiedades curativas, junto al legado del santo cordobés como protagonistas, Villa Cura Brochero es una posta tradicional e histórica del Valle de Traslasierra. Es reconocida por sus paisajes serranos y por haber sido testigo de la obra cristiana del Cura Gaucho, San José Gabriel Brochero, quien vivió allí y llevó su misión evangelizadora a todo el Valle de Traslasierra. Entre estampitas, relicarios e imágenes del cura, el circuito de la fe reúne los lugares que conmemoran la entrega de Brochero.

La plaza Centenario luce un monumento de bronce en su honor, que es todo un ícono local. En frente, la iglesia Nuestra Señora del Tránsito y el museo Brocheriano resguardan los restos del cura. Este último, con 16 salas de exposición, permite la visita a la capilla de la Casa de Ejercicios Espirituales y al Oratorio. Sumándose al recorrido, es posible visitar la casa que habitó, que posee objetos de su pertenencia, la antigua Posta de Los Algarrobos, La Rinconada y el Cristo Blanco.

Además del legado espiritual, el Santo Brochero permitió la construcción de grandes obras para la comunidad, como un colegio de niñas, un camino carretero, un acueducto en el paraje Los Chiflones, y diversos canales de riego, entre otras.
Para seguir su huella, una opción más que interesante es transitar el Camino del Peregrino, que une el paraje Giulio Cesare (ubicado en Villa Benegas) con Cura Brochero. A lo largo de ocho estaciones, este recorrido rememora la travesía piadosa del cura, al tiempo que permite disfrutar de hermosas vistas serranas.

Conocida como Villa El Tránsito hasta 1916, cuando recibió su actual nombre conmemorativo, Cura Brochero es también elegida por sus preciosos entornos naturales. Para quien desee disfrutar de diversas actividades al aire libre o refrescarse en los meses de calor, los ríos Panaholma y Los Sauces son sitios ideales. Alrededor de estos cursos de agua, hay una serie de balnearios ideales para el disfrute de toda la familia.

A su vez, se puede recorrer sus márgenes en caminatas, cabalgatas y travesías en bicicleta, frente a un paisaje de montaña único.
Nono
Enclave serrano muy elegido para disfrutar los paisajes naturales, recorrer las calles del pueblo y visitar un museo polifacético, entre otras propuestas. Pintoresca y de tradiciones serranas, Nono es una parada obligatoria en el Valle de Traslasierra. Cuenta con dos ríos de aguas cristalinas, protagonistas al momento de alejarse del estrés citadino y conectarse con la naturaleza. Por un lado, el río Los Sauces, de aguas cálidas y zonas de baja profundidad, ideal para los más pequeños. Por otra parte, el río Chico, que se abre paso entre grandes piedras, creando ollas para nadar.

Entre los rincones imperdibles aparece la “juntura de los ríos”, donde la unión de ambos cursos forma un paisaje que los visitantes eligen para el deleite. Entre cascadas y piletones, se suman los balnearios Las Tropas y Los Remansos. A la vera de sus ríos y cerca de los cerros que dan nombre a la comunidad se pueden emprender cabalgatas y caminatas. Estas últimas, en senderos de dificultad variada. El Sendero del Arroyo, El Empedrado y el Sendero de La Juntura, son los circuitos preferidos para pasear. Para un trekking más exigido, puede optarse por el cerro Champaquí, ubicado a pocos kilómetros.

El que también lo desee, puede descubrir paisajes, entre arroyos y vertientes, pero a caballo. Acompañados de baqueanos y de una tropilla criolla, esta es una actividad imperdible en la zona.

Museo Rocsen – Las 49 estatuas que custodian el ingreso al museo fueron fabricadas a mano por su fundador. Estas representan a científicos, artistas, filósofos y místicos de todas las épocas.

Ya en su interior, la muestra es increíble. Con más de un centenar de temáticas distintas, son cerca de 55.000 las piezas que se encuentran en una exhibición permanente, y más en depósito que esperan ingresar. Es un plan ideal para toda la familia y para todos los gustos e intereses por su versatilidad y variedad. Vale destacar, las muestras atraviesan varias disciplinas; entre ellas, la biología, la física, la química y lo inorgánico. Se suma la arqueología y la antropología.

Entre las piezas más insólitas, se pueden nombrar: una momia de Nazca, Perú, con más de 1200 años de antigüedad y varias urnas funerarias calchaquíes con más de 1000 años. A su vez, se halla una colección de 2000 minerales de américa y del resto del mundo, y una de 400 fósiles de todas las eras. Un caballo tibetano de horno cocido con 1000 años de antigüedad; dos alfombras persas del siglo XVII y un motor Crosley, son algunas de las infaltables por conocer.
Villa de las Rosas
Villa de Las Rosas, el «Portal del Champaquí», se disfruta entre artesanías, productos regionales y senderos naturales. Agreste y tranquila al pie del cerro Champaquí, Villa de Las Rosas es otro de los imperdibles del Valle de Traslasierra. Repleta de las rosas silvestres que le dan su nombre, quien la visite será recibido por el aroma y por la amabilidad de su gente. A su alrededor, los arroyos Los Molles, Las Chacras y Los Hornillos le dan un toque especial a su entorno serrano.

La vera de sus cursos de agua se pueden recorrer en bicicleta, a caballo o a pie. La Calandria, El Picahueso y Los Jilgueros son senderos para recorrer entre el canto de los pájaros.

Otra opción, algo más exigente, es realizar el ascenso al Champaquí. Esta localidad, que no por nada es llamada ¨Portal del Champaquí», cuenta con uno de los accesos más cortos al mismo.
Para los días en que el calor no da tregua, a sólo un par de cuadras del área céntrica se encuentra el balneario municipal Guasmara. Cuenta con todos los servicios y es el elegido por las familias para refrescarse en sus piletas y descansar.

Por su cercanía, otros destinos a los que se puede llegar desde aquí es el dique La Viña y el lago Boca del Río, ideal para disfrutar de atardeceres tornasolados y tardes de té.
Villa Dolores
Entre bellos jardines, tesoros citadinos y pintorescos balnearios sobre el río Los Sauces, Villa Dolores es una parada obligatoria en el Valle de Traslasierra. Sin perder su estilo colonial, es una de las áreas comerciales más destacadas, con varios atractivos para recorrer.

La Plaza General Bartolomé Mitre, con una gran explanada cívica y una fuente luminosa, entre lapachos y naranjos, forma parte de una clásica postal, junto con la Basílica Nuestra Señora de los Dolores.

Otro de los sitios más convocantes es el Parque de la Vida. En él se encuentra el Paseo de la Independencia y el Monumento al Bicentenario, ubicada en la Plazoleta de los Poetas junto a una cápsula del tiempo, que aún espera ser abierta.
También destaca un Teatro Griego, donde cada primera luna llena de enero es pura celebración foclórica, de la mano del Festival Nacional de la Papa. Pegado, hay un complejo de piletas municipales para entretenerse en los días de calor.

Con un playón multideportivo, pistas de skate y espacios para actividades aeróbicas y ciclísticas, este espacio también es el elegido para la Feria Franca de Microemprendedores. Cada fin de semana, son múltiples las propuestas gastronómicas y de artesanías locales.

A escasos kilómetros del sector urbano, el río Los Sauces ofrece balnearios ideales para un buen chapuzón o para descansar. Piedra Pintada es uno de los más visitados, debido a sus aguas cristalinas y su tranquilidad. En verano cuenta con proveeduría, asadores y otros servicios.

Por aquí, todos se reúnen alrededor de «La Oreja», un monumento simbólico que se construyó sobre una piedra natural.