Esteros del Iberá
El Parque Iberá o “Agua Brillante” en guaraní, es un lugar de ensueños ubicado en el corazón de la Provincia. Los antiguos cauces del Río Paraná forman una compleja red de humedales, bañados, esteros, lagunas, embalsados y cursos de origen pluvial. Al parque se puede acceder por varios portales, que detallaremos a continuación.
Portal Laguna Iberá – El Portal Laguna Iberá, ubicado en el pueblo de Carlos Pellegrini es uno de los más desarrollados en oferta turística, con más de 35 alojamientos con varios niveles de servicios, donde podrá contratar distintas actividades en la naturaleza, paseos y servicios gastronómicos.
El pueblo ofrece desde hospedajes sencillos hasta propuestas de hoteles boutique con gastronomía incluida. Si su intención es una estadía más agreste, existen dos camping de primer nivel. El camping municipal sobre la laguna, donde se realizan excursiones en lancha, kayak y safaris nocturnos.

El escenario donde se desarrollan las actividades no solo se remite a la laguna Iberá. Los senderos del Parque Provincial suman distintos recorridos por selvas en galerías y pasarelas sobre la laguna Iberá. Para su ingreso se debe adquirir una entrada, la cual permite la visita al uso público y sus instalaciones durante cinco días de su estadía. Los trekking podrán hacerlos solos o acompañados por guías.

El vecino Parque Nacional Iberá, tiene propuestas de senderos largos, donde se divisan ambientes de pastizal, monte y costa de estero. Durante los fines de semana se habilitan las caminatas nocturnas debiendo ser contratadas con el acompañamiento de un guía habilitado.

En el Pueblo, no deje de preguntar por las Guías Culturales, que le llevarán a recorrer la Colonia contándole sobre su historia.
Los avistajes de aves en Cambá Trapo, a pocos kilómetros son una opción para medio día, organizada con los prestadores de servicios locales.
Las noches de Pellegrini se encuentran en los comedores, algunos con propuestas musicales durante la cena y las salidas de astroturismo para descubrir los cielos más lindos de Corrientes.

No deje de visitar los esteros de Cambá Trapo donde se realizan programas de Luna llena, kayak nocturno o paseos en canoa.
Portal Uguay – A 82 km de Mercedes y 32 km de Colonia Carlos Pellegrini por RP40. Uguay, que en guaraní significa “fondo con agua” o “rincón chico”, es un remoto paraje correntino donde cerca de 20 familias viven dentro de la Reserva Natural Iberá. El paraje muestra un paisaje tradicional donde los árboles de espinillo y ñandubay dan sombra al ganado de los pequeños productores.

El paraje cuenta con una Posada con acceso a la Laguna Fernandez, teniendo la posibilidad de hospedarse allí. Se puede optar por hacer noche allí mismo (previa reserva). Uguay cuenta con un “almacén de campo” donde adquirir productos básicos. Actividades en el portal: navegación por la Laguna Fernandez, avistaje de flora y fauna, caminatas por senderos naturales, cabalgatas por el paraje y vista a artesanos.
“Posada Uguay” es la puerta de acceso a la reserva Guazu-Cuare, que en Guaraní significa “refugio del ciervo”. La reserva es una iniciativa privada dedicada a preservar 40 hectáreas de monte nativo, pastizal y costa del estero. El personal de la posada procede del paraje y está listo para compartir con los huéspedes su conocimiento de la zona junto a sus recetas de cocina tradicionales. Desde la posada Uguay se puede vivir lo más auténtico del Iberá: sus paisajes, la diversidad de especies y las tradiciones de quienes habitan esta tierra. Se recomienda siempre, contactarse con 1 o 2 días de anticipación.
Portal Galarza – A 318 km de Corrientes, 120 km de Posadas, 100 km de Ituzaingó por RN12; a 125 km de Santo Tomé por RN14 y a 80km de Virasoro por RP37. El Portal se encuentra sobre la ruta provincial 41 de ripio. El Portal se encuentra en el Paraje Galarza y cuenta con un alojamiento ecoturístico.

Actividades en el Portal: navegación por esteros y lagunas, avistajes de aves, flora y fauna, caminatas por esteros, pastizales y montes nativos, navegación nocturnas, visitas a establecimientos yerbateros, traslados en 4×4, guiados e interpretación en inglés y portugués.
Portal Carambola – A 190 km de Corrientes, primero hay que tomar RN 12, luego RN 118 y finalmente la RP 6 hasta Concepción de Yaguareté Corá. Desde Concepción hay que recorrer 27 km de camino de ripio y tierra.
El Portal Carambola combina la belleza natural del Parque Nacional y Parque Provincial, la vida silvestre y la cultura en su estado más puro. El portal cuenta con un camping gratuito con cuatro quinchos con parrilla, mesas y bancos, plataformas para el armado de carpas, baños públicos con duchas con agua caliente (no cuenta con agua potable), entre otros servicios básicos para disfrutar de las noches estrelladas en el interior del Parque Iberá.

El portal propone variadas actividades de turismo de naturaleza, desde el Camping parten los senderos y las distintas experiencias que ofrecen los pobladores del Estero, como caminatas de observación de fauna silvestre, cabalgatas, paseo en canoa a botador o tirada por caballos, paseos y travesías en kayak, lancha o bicicleta, comidas típicas y meriendas al atardecer, astroturismo, nado a caballo por los esteros, pernoctar en el Refugio Lechuza cuá, entre otras experiencias para conocer el Iberá en profundidad.

Cuenta con una proveeduría abierta los findes de semana (viernes, sábado, domingo y feriados turísticos), que ofrece a los visitantes artículos de higiene de primera necesidad, leña/carbón, productos alimenticios en general y regionales. Además ofrece cafetería, alquiler de equipo de acampe y de bicicletas. Si ingresa en días de semana, se recomienda ingresar con la provista y otras necesidades básicas para acampar.
Para ingresar al portal se sugiere hacerlo acompañado de un guía de sitio local y realizar excursiones para disfrutar del Ibera a pleno. En el pueblo de Concepción del Yaguareté Corá además se pueden realizar cabalgatas, paseos en bicicleta, guiados culturales por el pueblo auténtico o visitar gratuitamente los museos y el centro de interpretación del Iberá. El pueblo cuenta con aproximadamente 200 plazas, repartidas entre hospedajes familiares y hoteles de mayor categoría. Cuenta también con comedores varios donde se pueden degustar comidas típicas o minutas.
Portal Cambyretá – A 230 km de Corrientes, 15 km de Ituzaingó y 8 km de Villa Olivari por RN 12. Se accede al camino que lleva al Portal, luego hay que recorrer 29 km de ripio y tierra consolidada. Este camino es “vecinal” por lo que es obligatorio el cierre de tranqueras y guardaganados.

El portal cuenta con un área de acampe, quinchos con fogones y baños con duchas. Se puede realizar senderismo pedestre, bicisenda y vehicular, avistaje de fauna. No hay proveeduría, por lo que se debe ingresar con provista y otras necesidades básicas. Ituzaingó y Villa Olivari son las localidades más cercanas. Ituzaingó presenta una variada oferta gastronómica entre los que se encuentran restaurantes, pizzerías, hamburgueserías, casas de comida para llevar y pubs.
Portal San Nicolás – A 163 km de Corrientes por RP5 hasta la ciudad de San Miguel, luego hay que recorrer 27km de camino de arena y tierra hasta el portal. Se recomienda ingresar con vehículos altos.

El portal cuenta con camping, quinchos con fogones y baños con ducha con agua caliente. Se puede pernoctar. No hay proveeduría ni agua potable, por lo que se debe ingresar con provista y otras necesidades básicas.
Portal San Antonio – Se encuentra cercano a la localidad de Loreto, San Miguel y Caa Catí. A 167 km de Corrientes por RP5 y RN 118, y a 220 km por RN 12 e intersección RN 118 luego hay que recorrer , 16 km de camino de ripio hasta el Puerto San Antonio. El portal cuenta con un área de acampe. No hay proveeduría, por lo que se debe ingresar con provista y otras necesidades básicas. Se sugiere ingresar acompañado de un Guía de sitio.

Se pueden realizar excursiones kayak, avistaje de aves, senderismo pedestre y vehicular, safari fotográfico y visita a artesanos en el pueblo de Loreto.

Antes de dirigirse al Portal San Antonio recomendamos anunciarse en la Oficina de Informes Turísticos de Loreto, San Miguel ó en Caa Catí con la Asociación de Prestadores Turísticos de Caa Catí “Jopará”. Solicite allí los teléfonos de prestadores de servicios, los cuales deben ser contratados antes de ingresar al Portal.
En Loreto hay al menos 4 comedores con una buena variedad de platos típicos, algunos locales de comida para llevar (chipás, sándwiches, pizzas y empanadas). Loreto es la mejor opción para alojarse. También, San Miguel y Caa Catí, por su cercanía, ofrece diferentes tipos de alojamientos.
Portal Río Corriente – A 180 km de Corrientes por RN12 y RN123; y a 67km de Mercedes por RN123. Es un portal que permite pasar el día, realizar paseos en lancha o disfrutar a orillas del río Corriente de una mateada con amigos. No hay proveeduría. El pueblo de Chavarría cuenta con comedores, rotiserías y alojamiento.

Actividades en el portal: paseos en lancha, snorkel, pesca con devolución. También se puede realizar un circuito histórico, dentro de este último marco se destaca el lugar por donde pasó Belgrano en su campaña al Paraguay (1810) y el lugar donde se libró la batalla de Caa Guazú (1841).
Pesca Deportiva
La Provincia de Corrientes es un verdadero paraíso para los pescadores, de marzo a noviembre se concentran los grandes desafíos de los amantes de la pesca, con magníficos torneos desarrollados en las aguas de los ríos Paraná y Uruguay, donde se encuentran las especies de gran porte e inigualable fuerza y espíritu de lucha: como Dorados, Surubíes, Pacú y Boga, entre otros.

La provincia tiene más de 750km de costa sobre los ríos Paraná, Uruguay y Corriente, además de riachos, lagunas y Esteros del Iberá que constituyen el segundo reservorio de agua dulce del mundo.
Ciudad de Corrientes
Corrientes Capital es una fascinante mezcla de sabores, aromas, tradiciones y cultura que se dejan respirar entre sus calles. Pasear por la costanera de la ciudad, bordeada por el correr del Paraná y adornada con coloridos árboles, es una manera diferente de acercarse a las bellezas de una ciudad sin igual.

La intensidad del sol convoca a visitar las playas y a refrescarse en las aguas durante los días de verano. Encontrará allí magníficos establecimientos donde grandes y chicos podrán relajarse y disfrutar de un entorno natural. Durante las noches, lugareños y turistas se pierden y se encuentran entre los numerosos bares y confiterías.
Paseo por la Costanera – Corrientes es una ciudad que mira al río. La belleza natural de la costa del río sobre la cual se abre una ancha avenida conocida como «Costanera Gral. San Martín» de 2500 metros. Su construcción fue de 1929 a 1954. En el año 2008 se inauguran 900 metros más de costanera llamada «Juan Pablo II». Ofrecen a los ciudadanos y turistas numerosos paseos, playas y balnearios con distintos servicios.

Allí debe visitar el Parque Camba Cuá, la Punta Azará, Punta Arazaty, Punta Ñaro o San Sebastián, Punta Tacuara y Punta Tacurú.
Navegar por el río Paraná es un momento de contemplación y aventura. En sus aguas, el pasado cobra vida. Las míticas Playas “Bahía Punta Mitre” y “Bahía de Los Pescadores” cuentan entre ambas con balnearios de un total de 1.600 metros de extensión y casi 5 km de aguas navegables. Allí, los visitantes encuentran una oferta muy completa de aventuras náuticas para todo tipo de público, como kayakismo, divertidos paseos en banana, salidas guiadas en lancha y catamarán, permitiendo así que el río y la ciudad sean contemplados a pleno sol o bajo la luz de la luna.
Corsódromo – En el verano llega el color, llega la alegría de la gente, donde familias, amigos y vecinos, unen la noche con el día para lucirse en un espectáculo increíble, que data de los años 60, donde se alojaban jóvenes que llegaban de todo el país, para participar de las noches de corsos, llenando de fiestas el verano.

La pasión carnavalera que se presenta en la inmensa mayoría de los correntinos y turistas de todas partes del país, se activa desde el inicio de cada nuevo año, se transforma en el centro de las miradas durante los meses de enero y febrero, tiene la ambición de ser una multitudinaria manifestación de cultura popular.

El carnaval de Corrientes es único por los magníficos diseños, bordados y carrozas, de abundantes brillos y colores, que se caracterizan, además, por regalar al público un festejo inolvidable.
En las pasarelas del extraordinario Corsódromo Nolo Alías donde se llevan a cabo los carnavales de Corrientes Capital, como cada noche de viernes y sábado, la competencia se hace notar, las comparsas decoran el majestuoso lugar con sus temas propuestos año a año, aportando el máximo esplendor, brindando alegría a los espectadores.
Fiesta Nacional del Chamamé – Cada año, durante el mes de enero, se realiza la Fiesta Nacional del Chamamé. El género sintetiza en sus melodías, su poesía y su danza el verdadero núcleo de la cultura correntina.

Cuenta con las actuaciones de un sinnúmero de artistas de la región, invitados de Uruguay, Paraguay y Brasil y de otras provincias de nuestro país . Las más importantes figuras del chamamé desfilan durante diez noches por el Anfiteatro «Mario del Tránsito Cocomarola», protagonizando una de las mayores fiestas populares del país, donde se origina el famoso «Sapukái», ese grito que nace de las entrañas y que estalla en la garganta, expresando un sentimiento.
Reserva Provincial Rincón Santa María
Con una extensión de 3500 hectáreas, la Reserva Provincial Rincón Santa María ofrece la oportunidad de disfrutar de un entorno natural único y protegido. Una de las principales atracciones de la reserva es la posibilidad de realizar visitas guiadas a través de un sendero.

Durante la visita podrá apreciar la flora y fauna autóctona. El sendero culmina en un mirador desde donde se pueden obtener vistas panorámicas. Esta experiencia ofrece la oportunidad de conectarse con la naturaleza, admirar la diversidad de especies vegetales y animales y aprender sobre la importancia de conservar el ecosistema.
Salto Cachuerita
La cascada se encuentra en la localidad de Colonia Liebig, un pintoresco lugar, perteneciente a la antigua Ruta Jesuítica, que conectaba pueblos y postas como el Puerto Hormiguero, San Alonso, Santos Apóstoles, San Pedro y San Pablo. La Cachuerita es una atracción turística muy popular en la zona debido a su imponente apariencia y al entorno tranquilo y sereno que la rodea.

Reserva Natural Municipal Taji Poty
La reserva se encuentra en la zona sur de la ciudad de Santo Tomé, en cercanías del río Uruguay. Comprende unas 200 hectáreas y se encuentra a unos 1.000 metros de la zona urbana de Santo Tomé. Cuenta con miradores y senderos, con 200 especies de aves y una misma proporción de plantas. Se pueden encontrar monos carayá.
Existen cuatro miradores en la ribera del Uruguay, con determinadas cualidades, el primero de estos es de carácter histórico cultural porque enfrente se desarrolló la anteúltima batalla de Andresito Guacurarí Artigas.

Al costado de los senderos se encuentran algunas cascadas que engalanan el paisaje, senderos de tipo educativo y uno exclusivo para el avistaje de aves.
Monumento Natural Itá Pucú
El monumento natural Itá Pucú (Piedra Grande), se encuentra ubicado en la ciudad de Mercedes a unos 245km de la capital.

En épocas pasadas fue remonta de caballería y visitada por muchos viajeros que dejaron allí sus nombres como por ejemplo José María Paz en 1841 cuando formó el ejército Libertador de Corrientes, Giuseppe Garibaldi en la época que fue vencido en Costa Brava y se internó en Mercedes. Bartolomé Mitre cuando retornó de los campos del Paraguay para hacerse cargo nuevamente de la Presidencia de la Nación. El General Osorio acampó en ese lugar por el año 1865 siguiendo su marcha hacia el oeste de Mercedes.
Parque Nacional Mburucuyá
Se encuentra a 167 km de Corrientes por RN12 y RP13 y a 209 km de Ituzaingó por RN12, RP118, RP6. En el Parque Nacional Mburucuyá no hay proveduría por lo que se recomienda ingresar con provistas.
Se puede pasar el día y pernoctar en el Parque y también en el pueblo de Mburucuyá, a solo 10 km que dispone de 126 plazas. Mburucuyá tiene varios comedores y rotiserías y es uno de los mejores lugares para deleitarse probando los típicos sabores correntinos.

Actividades en Mburucuyá: paseos en carro, cabalgatas, paseo en tren económico y visitas al Museo del Chamamé, al mirador cañada fragosa y al anfiteatro Eustaquio Miño.
Reserva Natural Apipé Grande
Un entorno de río, playas y senderos, pajonales y cañaverales, dan el marco a la Reserva Natural de Apipé Grande, una isla de casi 30.000 hectáreas de superficies donde la relación en armonía con el medio ambiente permite múltiples actividades.

Caminatas, senderismo y el descubrimiento y avistaje de flora y fauna son alguna de las recreaciones mediante paseos en sulky, en bicicleta, a caballo o navegando en embarcaciones a través de riachos hasta pequeñas islas aledañas, e incluso llegando hasta la imponente Represa de Yacyretá.
Reserva Isoró
El Isoró forma parte de una compleja red de humedales que comprende arroyos, lagunas y esteros, de aproximadamente 100.000 hectáreas. Un ámbito ideal para disfrutar de la fauna y flora del Litoral. Allí, en medio de un entorno puro de naturaleza, se puede practicar la pesca deportiva con devolución, únicamente en la modalidad de spinning y fly cast.

Un laberinto verde que impacta al visitante y da la sensación de que la selva los inmerge mientras se cierran sus calles desbordadas de camalotes en flor, por lo cual tener la cámara en mano es prioritario.
Isla Las Damas
Situada a escasos 250 metros de la costanera de la ciudad de Goya y a cuatro cuadras de la plaza principal, la isla deja notar una belleza exuberante que invita a la aventura a través de actividades como el senderismo o visitas guiadas.

La Isla Las Damas posee bosques de albardón hacia el norte y grandes depósitos de arena hacia el sur. Desde su costa se pueden apreciar sus barrancas y en su interior se pueden ver sus lagunas como Las Mujeres, sumados a los esteros y cañadas que se dispersan en sus más de 1481 hectáreas de extensión. La riqueza de su flora es la misma que la de los humedales de la región con pajonales, plantas acuáticas y grandes árboles.
Barrancas de Empedrado
Las emblemáticas barrancas de empedrado son el escenario de visita obligatoria cuando se llega a “La perla del Paraná”, ya que por su particular geografía ribereña, presenta una gama de colores en los diferentes estratos y texturas, que como resultado de la erosión eólica, fluvial y pluvial experimentan de manera constante cambios geomorfológicos dignos de ver y fotografiar.

En ellas se han conformado infinitos senderos naturales que pueden ser recorridos en caminatas grupales e individuales, circuitos aptos para el recorrido en bici cuya estructura debe ser la adecuada para transitar el complejo terreno y cabalgatas acompañadas por guías locales que comparten la experiencia y los saberes de nuestra tierra.
Reserva Paraje los Tres Cerros
Son conocidos con los nombres de: El Nazareno (179msnm), el Capará (158msnm) y El Chico de (148msnm) que se encuentran en la localidad de la Cruz.

Son las únicas elevaciones rocosas de este tipo en la provincia de Corrientes, llamados por los guaraní “Ybití Mbohapy”, constituyen verdaderas islas rocosas conformadas por areniscas cuarzosas del periodo Jurásico Superior al Cretácico inferior. Son hogar de endemismos como las lagartijas Homonata Taragui y la Cnemmidophorus sp. y gran variedad de flora.
Reserva Paleontológica Toropí
En las afueras de la ciudad de Bella Vista, a 150 kilómetros de la capital de Corrientes, se encuentra una de las mayores reservas de fósiles del norte de la Argentina: El arroyo Toropí.

La gran diversidad de especies y el excelente estado de conservación en el que se encuentran los restos. sorprende a los paleontólogos, quienes llegan hasta la enorme cárcava erosiva formada allí para buscar elementos que permitan reconstruir la evolución y desaparición de la fauna prehistórica en Sudamérica.
Centro de Interpretación Jesuítico Guaraní
Adentrarse en el Centro de Interpretación Jesuítico Guaraní en Yapeyú Corrientes, es como abrir una puerta hacia un pasado lleno de riqueza cultural y legado histórico.

Este sitio, ubicado en la puerta de entrada a las misiones jesuíticas guaraníes, se erige como un puente entre los primitivos aborígenes guaraníes y el promisorio futuro del MERCOSUR.
Museo Terragó Ros
El Museo Terragó Ros, ubicado en la localidad de Curuzú Cuatiá, es un lugar de suma importancia para la preservación y difusión de la historia y la música del reconocido Rey del Chamamé.

Esta institución se encuentra en el terreno donde alguna vez estuvo ubicada la casa del maestro, lo que agrega un valor histórico y emocional significativo al lugar. Al ingresar al museo, los visitantes son recibidos por una atmósfera llena de nostalgia y admiración por la trayectoria artística de Terragó Ros. Una de las salas principales exhibe una amplia colección de discos, casetes que contienen sus inolvidables interpretaciones. Estos testimonios musicales permiten a los visitantes sumergirse en la esencia del Chamamé y apreciar la maestría y pasión de Terragó Ros.
Además de los discos y casetes, se pueden encontrar autógrafos originales del maestro, fotografías que retratan momentos clave de su vida y carrera, cartas personales que revelan detalles íntimos y partituras que muestran el talento compositivo de Terragó Ros. Estos objetos representan auténticos tesoros históricos y permiten comprender y apreciar la importancia de su legado en la música tradicional argentina. El museo también cuenta con una sección dedicada a los objetos personales de Terragó Ros, como muebles y vestimenta. Estos elementos proporcionan una visión más cercana de su vida cotidiana y de su personalidad, permitiendo conectarse de manera más íntima con el artista detrás de la música.
Museo Histórico de Concepción
En este edificio, una reliquia del siglo XVIII, funcionaba la antigua iglesia de Yaguareté Corá. Hoy atesora restos del pasado del país y de un pueblo de campo correntino.

Las huellas de los jesuitas y su evangelización, del creador de la bandera y de la guerra de la Triple Alianza, integran la valiosa muestra del museo.
Museo de Arte Sacro de Loreto
Cuenta con objetos de las Misiones Jesuíticas del siglo XVIII, como ser San Miguel Arcángel, San Carlos Borromeo y el Ángel.

También cuenta con la Dolorosa de Italia del siglo XVIII, Nazareno, el Niño Jesús, Cristo Resucitado y un crucifijo son de Corrientes de los siglos XVIII y XIX. el retablo es de la Antigua Iglesia de Itatí.
Museo de Arte Sacro de San Miguel
El museo de Arte Sacro de San Miguel se emplaza en el edificio que anteriormente funcionaba como iglesia parroquial. En este solar, se construyo la primer iglesia de “nuevo material“, aproximadamente en el año 1879, construido de ladrillos cocidos y techos de tejas de palma.

Posteriormente redificada con estilo neocolonial en el año 1928, desde el año 2017 funciona como museo de arte sacro, la cual resguarda imaginería del arte guaraní, obras de artes realizadas en madera con técnica de tallados.
Capilla Jesuítica Guarani San Alonso
El edificio fue construido después de 1714, perteneció y formo parte de la Reducción Jesuítico guaraní de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, actual ciudad de Apóstoles (Misiones) y estuvo en uso como puesto de estancia, posta y centro religioso hasta 1818, en este año el sitio sufre las consecuencias de la invasión portuguesa y es incendiado luego de su ocupación.

Constituye un sitio estratégico para la defensa del territorio y el movimiento de ganado y productos agrícolas, especialmente Caa o Yerba Mate; intercambiados entre el sur y norte de las Misiones Jesuíticas.
Se divide en tres senderos:
Sendero Tupambaé: En la lengua guaraní significa “ lo perteneciente a Dios” en referencia al recorrido que se realiza en el sector arqueológico de las ruinas de la capilla, donde se explica todo lo referido al período jesuítico del lugar.

Sendero de los Payé: En este sendero se podrá conocer todo lo referido a la herbosteria, las hierbas autóctonas usadas como medicina natural desde tiempos jesuíticos que se encuentran en el lugar.
Sendero de los Porás: es un recorrido ideal para los amantes de las leyendas y mitos que abundan en la zona en el cual se recorre un antiguo cementerio de principios del siglo XX. “Porá” hace alusión al alma en pena que se manifiesta de diferentes maneras ante los seres vivos.
La Cruz
Ruinas de las murallas Jesuíticas – Recordando los primeros pasos de la población, esta creación de los jesuitas se deja ver desde diferentes partes de la ciudad de la Cruz.

Luminarias – Eran el único medio de iluminar las calles de la localidad de la Cruz y consistían en un bloque de forma rectangular ahuecadas en un extremo, el mismo se llenaba de cebo y durante las noches eran encendidas.

Reloj de Sol – Esta maravillosa obra fue construida el 26 de marzo de 1730 y permanece ubicada en el lugar donde alguna vez fue el centro cívico de la ciudad de la Cruz. Este reloj tiene unos 18 pies de altura y muestra una leyenda en latim, que se traduce como: “desde la salida del sol hasta el ocaso, alabado sea el nombre de Dios”.

Fue construido por los aborígenes de la época dirigidos por los padres jesuitas, que en ese momento evangelizaban América.
Yapeyú
Arco Trunco – Monumento inaugurado en 1982 en homenaje a los correntinos caídos en Malvinas, simboliza la falta que nos hace los muertos y Malvinas que todavía en la práctica no nos pertenecen.

En las Placas de bronce, se detallan las listas de los caídos con su nombre y rango.
Templete San Martiniano – Inaugurado en el año 1938, cubren y resguardan las ruinas de la casa natal de Gral. San Martín, la que se rescata en función de diferentes testimonios y estudios que permiten apreciar la austeridad del lugar y la época.

En Febrero de 1998, se incorporan las cenizas de los padres del Libertador.
En Yapeyú también se destacan el Anfiteatro, vecino al Templete y un palo borracho de más de 300 años.
Basílica de Nuestra Señora de Itatí
Patrona de la provincia: Itatí en guaraní significa “Punta de Piedra” lugar donde hizo su aparición la Virgen en más de una ocasión. El 16 de Julio de 1900 la Virgen fue Coronada por el Papa León XII, su fiesta se celebra el 9 de Julio.

Miles de fieles de distintos lugares por año recorren en peregrinación, a pie, caballo y carreta, día y noche para llegar cada 16 de Julio a la Basílica de Itatí, día en que se conmemora la coronación de la Virgen.
Santuario del Gauchito Gil
El Gauchito Gil es una figura religiosa, objeto de devoción popular en la Argentina. Su fundamento histórico está en la persona del gaucho Antonio Mamerto Gil Núñez, según cuenta la leyenda, era un gaucho correntino que se dedicaba a robar a los ricos para ayudar a los pobres. Lo asesinó la policía en una de sus andanzas el 8 de enero de 1878 a unos 8 km de Mercedes, y sus restos fueron inhumados en el cementerio local en una tumba pintada de rojo, en honor al color de su vestimenta usual.

En el lugar de su muerte se levantó un santuario, es famoso por su creciente devoción de la gente, que en agradecimiento por sus numerosos milagros, realizan ofrendas que se exhiben en los salones del Museo. El culto del Gauchito Gil se ha extendido desde la Provincia de Corrientes hacia el resto del país, y es habitual encontrar a la vera de las rutas nacionales y provinciales, pequeños altares con imágenes del santo popular, acompañado de banderas y cintas rojas.
Carnaval
Los carnavales de Corrientes se transforman en el centro de las miradas durante el verano. En un recorrido por toda la provincia, nos permite disfrutar de “Los caminos del Carnaval”, que tiene lugar durante los meses de enero y febrero en más de veinte localidades.

Decir Carnaval en Corrientes despierta un sentimiento especial, cúmulo de emociones que fluyen, pasión inexplicable que lleva a cada una de las comparsas a trabajar todo el año en la realización de magníficos diseños, bordados, caracterizado por su lujo, color y grandes espaldares.