Durazno

Museo Casa de Rivera – Museo dependiente de la Intendencia de Durazno, cuyo edificio fuera residencia del General Fructuoso Rivera, epicentro de sus acciones políticas y militares en los períodos de 1821 a 1826 y de 1829 a 1843. En 1978, la fracción principal del predio fue declarada Monumento Histórico Nacional y en 1992 la construcción pasó a desempeñar el rol de museo. Su acervo es numeroso y diverso, contando con colecciones históricas, arqueológicas y paleontológicas entre otras. Aquí se aloja también el Archivo Departamental de Durazno, integrado por el Archivo Documental, el Archivo de la Voz y la Música Duraznense y el Archivo de la Imagen que incluye varios miles de piezas del patrimonio cultural departamental y nacional.

La tradición popular ha señalado que desde la Casa del Gral. Rivera partían túneles hacia distintas zonas de la ciudad. También se tiene conocimiento por tradición oral, de otras construcciones subterráneas de bovedillas. Sondeos realizados en el año 1992 permitieron ubicar el antiguo aljibe con dos brocales, que era el más grande que existió en la Villa. Posteriores estudios arqueológicos realizados en el 2004 y 2005 han permitido constatar que en el amplio espacio que ocupaba esta residencia se encuentran otros importantes testimonios de construcciones. Está ubicado en la calle Gral. M. Oribe 775.

Plaza Independencia – El Monumento a Cristóbal Colón, ubicado en su centro, fue levantado por inmigrantes y orientales en 1892/93, y realizado con granito proveniente de San Borja. La esfera contiene una caja de plomo con distintos objetos y documentos que fueron retirados en 1992. Ahora custodia objetos para el año 2092.

Iglesia San Pedro – Su construcción se inició a fines del siglo XIX. En 1967 un incendio destruyó su interior, el cual fue reconstruido por el Ing. Eladio Dieste, quien desarrollo una avanzada idea constructiva que la transformo en una joya arquitectónica. Recientemente se construyó en España una réplica de ella. Es Monumento Histórico Nacional.

Cuartel Gral. Rivera – Esta importante construcción ubicada en pleno centro de la ciudad, es un claro testimonio del fuerte significado militar que tuvo tradicionalmente la Villa del Durazno. Su construcción se realizó en distintas etapas en el último cuarto del siglo XIX, sirviendo como cárcel y cuartel de la Guardia Nacional de Durazno. Se encuentra en Oribe 840.

Centro Cultural Teatro Español – Constituye el principal testimonio del latir socio cultural duraznense a lo largo del siglo XX. Su construcción data de 1901, remodelado y reinaugurado en 2018. Está ubicado en 18 de Julio esquina Zorrilla.

Plaza Sarandí – En ella se encuentran estelas recordatorias a los Constituyentes del año 1830, al prestigioso cirujano Dr. Eduardo Calleri y el monumento al Dr. Luis A. de Herrera. En su centro se encuentra una romántica pérgola.

Museo Silveira Silva – La obra del destacado pintor, grabador y escultor Claudio Silveira Silva (1935-2007) estuvo estrechamente unida a la ciudad de Durazno. Realizó numerosas obras, especialmente una gran cantidad de tallas en madera destacándose del conjunto «El Negrito del Pastoreo» y «La Virgen de Farruco». El 25 de junio de 2015 quedó oficialmente inaugurado, con dos amplias salas de exhibición, donde se expone un centenar de sus obras. Se encuentra en la calle Juan Zorrilla de San Martín esquina Morquio.

Museo a la Paisana Oriental «Casa de la Guayreña» – Museo dependiente de la Intendencia de Durazno, que lleva su nombre en honor a María Cayetana Leguizamón, una paisana duraznense que representa a buena parte de las mujeres de su época. El edificio en que se localiza la exposición data de 1833 y constituye la ex residencia (restaurada) de este personaje. Actualmente, el barrio que rodea al predio también ha sido llamado «La Guayreña». Está ubicado en Federico Capurro y Leandro Gómez.

Museo de Arte González Pose – Museo dependiente del Consejo de Educación Secundaria y de una Asociación Civil local compuesta por vecinos, docentes, alumnos y ex alumnos del liceo Miguel C. Rubino de Durazno. Se localiza en local anexo del centro de enseñanza reuniendo una valiosa colección de pinturas y esculturas, entre las que destacan obras de Pedro Figari, Juan Manuel Blanes, Luis Solari y Carmelo de Arzadum entre otros. Se ubica en calle Artigas 298 esq. José Pedro Varela.

Casa del Dr. Emilio Penza Berlingeri – La amplia residencia fue construida y ornamentada de acuerdo a los cánones de la «bella época». La Intendencia la adquirió en el año 2004 para su restauración y devolución al uso público. Su interior y el patio reciben visitas los días que se realizan actividades culturales. Ubicada en Dr. Emilio Penza 820.

Casa del Dr. Penza Spinelli – Durante la década de 1870 surgen grandes transformaciones en la ciudad, construyéndose casas con grandes zaguanes, balcones de mármol y varias con altillos. Como ejemplo se encuentra esta casa del destacado galeno italiano. En 1993 se inauguró como Casa de la Cultura y en 1999 fue declarada Monumento Histórico Departamental. Se encuentra en Dr. Emilio Penza 719.

Museo Militar Tte. Gral. Pablo Galarza – Museo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (Regimiento Nº2), en el que pueden apreciarse pinturas históricas, uniformes antiguos, enseres militares, muebles y documentos de la época, de interés departamental y nacional. Se encuentra en la calle Pablo Galarza 955 esq. Joaquín Suárez.

Museo de los Charrúas – Un espacio cultural interactivo inaugurado en el 2014 en la Plaza José Enrique Rodó, junto a la Terminal de Buses de la ciudad, que permite a través de imágenes y sonidos, conocer la historia de los indígenas que poblaron nuestras tierras. Su estructura simula tres boleadoras caídas desde las alturas, semi enterradas en el suelo.

Playa Sauzal – Sobre el sinuoso Río Yí y a pocas cuadras del centro de la ciudad de Durazno, se encuentra el Camping 33 Orientales. Paseo visitado todos los años por cientos de turistas, enmarcado en un monte indígena natural, que cuenta con todos los servicios necesarios para el campamentista, como electricidad, agua potable, parrilleros, almacén, venta de leña, enfermería, servicios higiénicos, duchas con agua caliente y fría, vigilancia policial las 24 horas, etc. Cuenta también con rincón de juegos infantiles, biblioteca, canchas de voleibol, fútbol, alquiler de bicicletas, alquiler de botes y canoas, sector de atracciones acuáticas, etc. Este amplio espacio natural, donde el frondoso monte indígena es matizado con especies extranjeras, es uno de los lugares que más enorgullece a los duraznenses.

Junto al camping se encuentra la Playa El Sauzal, popular por sus blancas y finas arenas, a la que se acercan todos los años gran cantidad de bañistas para disfrutar de las aguas del río, para practicar algún deporte náutico o simplemente para maravillarse con las bellezas naturales, que ha sido fuente de inspiración para muchos poetas. En el medio del río en la temporada de verano, se coloca una balsa para recreación de los bañistas, que tiene un trampolín y un tobogán de 5 metros de alto por 12 metros de largo.

Avistamiento de aves en los Humedales del Río Yí – Ubicado a orillas del Río Yí, muy cerca del puente sobre Ruta 5, donde se puede apreciar una importante diversidad de aves acuáticas propias de humedales naturales, en los que fluctúa el nivel del agua de acuerdo al nivel del río.

Allí se pueden observar Garzas Coloradas, Caraos, Garzas Blancas, las tres especies de Martín Pescador, Garcita Silvadora, Pato Barcino, Pato Brasilero, Tuquitiqui oscuro, Jacana, Chajá, Palomas, Horneros y Juan Chiviro entre otros.

Avenida W. Churchill – Es uno de los más concurridos paseos duraznenses. Este Bulevard está bordeado por gigantescos plátanos plantados a comienzos del siglo XX. Forman parte del lugar estatuas que evocan otras épocas y gustos culturales de la sociedad duraznense.

Puente Ing. Federico Capurro – Puente sumergible, conocido como el Puente Viejo, fue construido en el año 1903 por el Ing. Federico Capurro, constituyendo un verdadero alarde técnico, siendo el primero de sus características en el país.

Fue declarado Monumento Departamental en el 2007. En su cabecera sur se encuentra un Memorial, construido con madera de quebracho y urunday extraída de la última reconstrucción del puente, donde se refleja en imágenes las distintas etapas del mismo.

Campamento Artiguista – Allí se estableció el Pueblo Oriental al regreso del Éxodo en diciembre de 1812. Dicho campamento tenía una extensión de unos 3 kilómetros.

El 25 de diciembre de 1812 el Gral. José Artigas suscribió la «Precisión del Yí» y el 8 de enero de 1813 se dio lugar al «Pacto del Yí». Se encuentra en la cabecera norte del Puente Viejo.

Pozo de los Deseos – Sobre la Avenida Carlos Reyles se encuentra este joven y natural paseo, con su agua fresca y cristalina, que supo ser fuente natural y pura para calmar la sed, además de proveedor de este vital elemento para el funcionamiento de los antiguos trenes a vapor. Hoy nos invita a juntar nuestros más profundos deseos y anhelos en una moneda.

Bioparque de Durazno – Alcanza poner un pie en el nuevo Bioparque para constatar que se trata de un entorno en donde el bienestar animal no es una mera pretensión políticamente correcta. El énfasis en este derecho se refleja en el rostro motivado de los funcionarios que lo atienden, en los relatos apasionados que narra la bióloga detrás del nuevo proyecto y en los propios animales que con mucho más espacio parecen disfrutar de la visita de familias que llegan para contemplar el nuevo motivo de orgullo de los duraznenses. Está ubicado en el km. 182,5 de Ruta 5.

El Bioparque cuenta con varios atributos, más allá de la diversidad de especies que lo transforman en un proyecto innovador y digno de admiración. Alberga leones, tigres, pumas, jaguares, una osa, un hipopótamo, decenas de aves, monos y más, pero lo que lo hace disfrutable es verlos habitar el espacio saludablemente y con mayor libertad.
La propuesta del Bioparque apunta a evidenciar y dejar atrás las viejas concepciones de los zoológicos, que hasta hace pocos años eran moneda corriente en Uruguay y Latinoamérica. Por ejemplo, invita a los visitantes a vivir en carne propia el cautiverio que solían padecer los grandes felinos en décadas pasadas. Solo con permanecer algunos segundos en una antigua jaula de concreto de 7 x 5 metros con gruesos barrotes, que fue conservada con fines museísticos, es posible tomar conciencia del daño que le hicimos a pumas, leones y jaguares, al obligarlos a vivir como si fueran piezas de museo.
Otro aspecto a destacar es que toda la cartelería del lugar es inclusiva y accesible. Presenta letras de mayor tamaño para las personas de baja visión o imágenes de los animales para quienes no saben leer y asimismo textos en sistema Braile para personas con baja visión o ciegas.

El nuevo Centro de Enriquecimiento también es digno de admiración. Equipado con microscopios y materiales audiovisuales, complementa la visita con información científica e interactiva de la vida de los animales que habitan el lugar.
Uno de los cuidados que se tienen para el bienestar animal es la limitación del ingreso de personas, que está topeado en 150 personas en simultáneo. A su vez, se limita la permanencia en el recinto hasta 2hs. Otro aspecto fundamental, fue la ampliación del predio de 9 a 20 hectáreas hacia el Parque de la Hispanidad, lo que permitió la recreación de ecosistemas mucho más idóneos para las especies que lo habitan.

Parque de la Hispanidad – Ubicado en el km. 180 de Ruta 5, es un amplio predio que la Intendencia ha reformado totalmente a los efectos de transformarlo en sede permanente del Festival Nacional de Folclore, que desde 1973 se realiza en la ciudad de Durazno. Es el certamen de folclore más importante de nuestro país. Generalmente se lleva a cabo en el mes de febrero de cada año.

Durante varios años en el mismo concursaban artistas uruguayos en busca de su salto a nivel nacional. También participan artistas de primer nivel nacional e internacional. Inicialmente se realizaba en el Estadio Silvestre Octavio Landoni, pero desde febrero de 2000 el festival se realiza en el Parque de la Hispanidad.

Junto al poblado de Carlos Reyles, sobre la ruta 4 a escasos 1000mts de la Ruta 5 en su km 222, configuran uno de los monumentos naturales más importantes del país, del mismo tipo de las Grutas del Palacio.

Se trata de un afloramiento del cretácico inferior, de arenas que van del rojo ladrillo al té con leche. Es una barranca de menos de un metro y medio de altura, que se extiende con interrupciones por unos 150 metros.

Se encuentra en el predio del Parque Rosedal de Reyles, con su lago, su arboretum con importante número de especies, su hermoso rosedal, su ruedo criollo y su circuito aeróbico natural para caminatas. Cuenta también con un espacio de uso común con parrilleros. Complementan este paseo la vieja estación de tren de Carlos Reyles, la casona de Carlos Reyles y el patrimonial molino de viento.

Es una central hidroeléctrica perteneciente a UTE, que fue inaugurada el 8 de julio de 1960. Se ubica sobre el curso del Río Negro, a 307 km de la desembocadura, entre los departamentos de Durazno y Río Negro.

Dista 266 km de la ciudad de Montevideo, de los cuales 220kms se recorren por ruta 5 y 44kms por la ruta 4. Su potencia máxima es de 108

Se ubica a orillas del Río Negro que lo separa de la ciudad de Paso de los Toros. El pueblo surge en 1930 con la construcción del puente sobre el Río Negro, donde se crean asentamientos. Su nombre al igual que el del puente, se debe a la inauguración de este último a 100 años de la Jura de la Constitución.

En 2010 se descubre que allí pueden explotarse aguas termales de agua salada, al igual que las termas de Almirón, por lo que se buscan inversores para tal efecto. A partir del año 2019 comienza a construirse allí la 3er planta de celulosa del país, a manos de la empresa UPM.
A orillas del Río Negro se encuentra el Camping Municipal Centenario con amplias zonas de parque, mesas, bancos y parrilleros. Cuenta con servicios higiénicos públicos.

Fundada el 10 de julio de 1874 por Pedro Sastre, se encuentra en el cruce de las Rutas 14 y 42, a 60kms de la capital departamental y 40kms de la ciudad de Sarandí del Yí. Su principal generador de mano de obra es la vid, superando a la tradicional actividad agropecuaria. La zona cuenta con unas 100 hectáreas de viñedos.

El Parque Municipal Francisco Davant con sus 40 hectáreas forestadas y su lago artificial, le ofrece al visitante un área para disfrutar del aire libre. En el mes de noviembre se realiza el Festival Forestal de Folklore, decretado de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Turismo. En el mes de junio se festeja la Semana del Carmen con variados espectáculos y entretenimientos.

El primer asentamiento en la zona tiene que ver con la instalación de una guardia militar en el Paso del Rey sobre el río Yí, instalada por los españoles con el objetivo de controlar estas tierras por el año 1770, pero fue el 29 de diciembre de 1875 la fecha fundacional de Sarandí del Yí.

La Playa Vieja sobre el río Yí es uno de los atractivos de la ciudad, con parrilleros, baños públicos, cancha de fútbol y de voleibol.

El Parque Elías Regules en la entrada de la ciudad, sobre la ruta 6, cuenta con una gran cantidad de parrilleros a la sombra de sus árboles y a orillas del río Yí. Allí se encuentra el monumento al Mate.
Otros atractivos son la Plaza Dr. Enamorado (plaza principal de la ciudad), la iglesia ubicada frente a ella, al igual que el Banco República donde destacan las molduras y figuras de su fachada.

Museo Batalla del Río de la Plata – Museo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, inaugurado en marzo de 2002.

Cuenta con una colección histórica militar vinculada a la trayectoria del Cuartel de Sarandí del Yí, en la que pueden apreciarse armamento, uniformes, fotografías documentales entre otros materiales.

Se destaca el recuerdo de la estadía en el lugar de tripulantes del acorazado alemán Graf Spee, contándose con objetos y fotos de la época. El museo aborda también la temática aeronáutica, puesto que en sus instalaciones funcionó el Aeroclub local. El edificio del cuartel fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2002. El Cuartel Paso del Rey se encuentra en Ruta 6 Km. 210.

Es una construcción de fines del 1700, llevada a cabo por Francisco Rodríguez Farruco, entre los ríos Yí y Negro, en un camino obligado en esas épocas para contrabandistas, traficantes de cueros y bienes, entre el norte y sur del Uruguay.

Como fuerte, capilla y pulpería, desempeñó distintos papeles en la historia del país. Hoy es uno de los puntos más interesantes y peculiares del interior. Está ubicada a 63 kilómetros al norte de la ciudad de Sarandí del Yí, por ruta 6 entrando en el km 256,9 y de allí 2kms a la izquierda.

Actualmente se encuentra en plena restauración, manteniendo las características de la época.

Otro punto que se debe conocer, es el cementerio a escasos metros de la capilla, con algunas sepulturas de más de 150 años de antigüedad.

Se encuentra situada en la zona noreste del departamento, entre los arroyos del Blanquillo y de las Cañas, ubicada en el cruce de las rutas 42 y 43 y es conocida como la «Capital de la Cerámica», donde existen los yacimientos de arcillas (caolín) que da lugar a las reconocidas piezas que se elaboran con dicho material.

Existen dos cooperativas de ceramistas que desarrollan una fina elaboración de piezas únicas, exposición y venta en un galpón de AFE, junto a la vieja estación de ferrocarril.

El pueblo se creó en 1939 como una aglomeración de casas junto a la estación del ferrocarril.

Se encuentra en la zona noreste del departamento. Lugar ganadero por excelencia, aunque la forestación ha tenido una importante expresión. La citricultura y la apicultura son hoy generadoras de pujantes fuentes de trabajo para sus lugareños.

El Club Social La Paloma – Es el punto de encuentro de los pobladores y cuna de grandes raides, que enmarca el monumento al caballo «homenaje al noble bruto compañero de batalla, justas deportivas y de la vida diaria».

La Iglesia Sagrado Corazón de Jesús – Además de proteger el pueblo, muestra al turista una obra arquitectónica de singular belleza.

La gruta de La Llorona – Aquí crecen los más variados tipos de helechos y culandrillos, en un microclima atípico para la región.

La formación geológica que se presenta en forma de gruta con más de 20mts de alto, regala un marco visual único y paradisíaco, donde permanentemente gotea agua.

Se encuentran en el establecimiento Santa Cecilia en la Cuchilla de Ramírez, a 29kms al sur del Puente del km 329.

En una zona de suaves ondulaciones, con campos ganaderos de pradera y forestales, de repente nos encontramos con estos afloramientos de rocas de gran tamaño, donde parece que hubiéramos entrado en otra dimensión.

El puente del km 329 de la falsa Ruta 6, sobre el Río Negro, tiene más de 2kms, siendo el puente nacional de mayor longitud, uniendo los departamentos de Durazno y Tacuarembó.

El puente fue ferroviario hasta 1985. En julio del año 1994 la imponente obra de más de dos kilómetros de largo y seis metros de ancho, quedó inaugurada para transporte carretero.

Vale la pena llegar hasta él y recorrer su monte nativo y la costa sobre el río con sus amplios arenales.

Scroll al inicio