Entre Ríos

Es la ciudad capital de la Provincia de Entre Ríos y se encuentra a orillas del río Paraná que la separa de la ciudad de Santa Fé, capital de la Provincia de Santa Fé. Con un túnel subfluvial se comunican entre sí. Posee 137 km² y una población de 247.863 habitantes según datos del censo de 2010.

Parque Urquiza – Fue creado en 1894 en tierras que habían pertenecido al Gral. Justo José de Urquiza. Fue diseñado por el arquitecto francés Carlos Thays y la forestación estuvo a cargo del jardinero Julio Kumagae, quien incluyó diversas especies autóctonas y exóticas.

El parque comprende un sector de 44hás dividido en 3 niveles, costanera alta, media y baja, conectados por numerosas escalinatas y fuentes de agua.

Allí encontraremos los monumentos al Gral. Justo José de Urquiza, La Venus Saliendo del Baño, La Danza de la Flecha, El Yaguareté, El Yacaré, Columna del Libertador, entre otros. También se debe visitar el Puente Francisco Martínez Segovia o “Puente de los Suspiros” y el Anfiteatro Héctor Santángelo.

Costanera – Extenso recorrido con excelente vista al río Paraná y las barrancas de la ciudad. Conforma un espacio ideal para realizar actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento. Su recorrido comienza en el Puerto Nuevo y finaliza en la Plaza Le Petit Pisant.

Allí podemos encontrar sectores de juegos y deportes, el Balneario Municipal y distintos espacios gastronómicos. Se puede recorrer en auto, en bicicleta o a pie.

La construcción de la ciclovía permitió que su recorrido sea más seguro, con una circulación ordenada.

Islote Curupí – Área natural protegida perteneciente al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Entre Ríos. Esta pequeña isla, ubicada frente al Puerto de la ciudad de Paraná, tiene origen artificial.

Hace unos cien años, con el fin de darle un mayor calado al río sobre la costa, fue el lugar donde se arrojó chatarra que fue depositando arena y limos hasta formar un gran banco para desplazar la corriente del río sobre la costa. El tiempo y el agua crearon un paraíso a escasos metros de la ciudad.

Plaza 1° de Mayo – Es un lugar emblemático que guarda una rica historia en acontecimientos importantes para la provincia. Esta plaza es considerada uno de los espacios públicos más antiguos y significativos, siendo testigo de distintos momentos históricos y culturales que han marcado la identidad de la ciudad.

Frente a ella encontraremos la Catedral Metropolitana, el Colegio del Huerto, el Palacio Municipal, la Escuela Normal José María Torres, el Gran Hotel Gransac, el Club Social, el Correo Argentino y el Centro Comercial e Industrial de Paraná.

Catedral Metropolitana “Nuestra Señora del Rosario” – Declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. Creado por orden del Papa Pío IX, en 1859 cuando la ciudad era Capital de la Confederación Argentina.

Comenzó su construcción en 1883, fue inaugurado en 1886. Es la obra más importante de Juan Bautista Arnaldi, de estilo ecléctico, con detalles renacentistas, de equilibradas proporciones. El campanario posee cuatro campanas; la mayor de ellas es la de los canónigos.

Su interior cuenta con tres naves, concentrándose en la central la imagen de la Patrona de Paraná, la Virgen del Rosario, imagen histórica traída en el siglo XVII desde San José del Rincón (Santa Fe). Se encuentra en calle Su Santidad Francisco 77.

Colegio Del Huerto – Ex Senado de La Confederación Argentina – Fue sede del Senado de la Confederación Argentina, durante las presidencias del Gral. Justo J. de Urquiza y del Dr. Santiago Derqui. La obra, de estilo neorracionalista italiano, se construyó entre los año 1858 y 1859, según el proyecto del Arq. Santiago Danuzio.

El edificio, abandonado en 1864 al caer el Gobierno de la Confederación, fue destinado al Colegio de las Hermanas de la Caridad, Hijas de María del Huerto. Es declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de Febrero de 1942. Se encuentra en calle Su Santidad Francisco 15.

Palacio Municipal – El primer gobierno de la ciudad se conforma hacia 1873. Sólo recién en diciembre de 1890, siendo Intendente Don Enrique Berduc, se inaugura este edificio. El proyectista fue Don Santos Domínguez y Benguria, destacado arquitecto y miembro del Honorable Consejo Deliberante, además de creador del escudo municipal.

De estilo ecléctico puro; el “Palacio del Pueblo” es reconocido como uno de los más bellos en su estilo de nuestro país. Declarado «Monumento Histórico de la Ciudad de Paraná» en 1990. Se encuentra en calle Urquiza.

Escuela Normal «José María Torres” – Es la primera escuela en su tipo del país, creada mediante Decreto del 13 de Junio de 1870, firmado por el entonces Presidente de la Nación Don Domingo Faustino Sarmiento.

Se instaló en el edificio que fue sede de la Casa de Gobierno y Cámara de Diputados de la Confederación Argentina. Las clases se iniciaron el 16 de Agosto de 1871 y lleva el nombre de quien fuera su organizador, Don José María Torres. La piedra fundamental del actual edificio, de es tilo academicista francés, se colocó el 17 de Noviembre de 1927. Declarada Monumento Histórico Nacional en 2009. Se encuentra en la intersección de las calles Corrientes y Urquiza.

Gran Hotel Gransac – Fue inaugurado el 27 de julio de 1901 como “Gran Hotel Gransac”, posteriormente se lo denominó “Hotel Plaza”. Contaba con 44 habitaciones y estaba totalmente alumbrado con luz eléctrica. En 1910 se le incorpora un ascensor eléctrico que representó una importante innovación para la ciudad de aquella época.

Cuenta con una estrecha ochava curva (ejemplo único en Paraná), con una fachada en tres niveles y con un lenguaje claramente ecléctico italiano. En 1920 lo adquiere la familia Bertelotti y en 2004 deciden venderlo a un grupo de inversionistas, quienes lo restauran recuperando su esplendor de viejas épocas, denominándolo “Edificio Plaza Flamingo”. Se encuentra en calle Gral. José de San Martín 902.

Club Social – En este solar funcionó el cuartel de la guardia de la Villa desde 1812 hasta el gobierno de Lucio Mansilla (1821 – 1824). En 1904 nace el Club Social y adquiere esta propiedad, construida en el solar que perteneció a Doña Gregoria Pérez Larramendi de Denis, considerada la primera dama patricia argentina por su ayuda brindada al Gral. Manuel Belgrano en su paso por Paraná.

Edificio de estilo neoclásico italiano con interiores barrocos. Obra del Arq. Bernardo Rígoli, construido bajo la dirección de Agustín Borgobello e inaugurado el 20 de febrero de 1909. Se encuentra en calle Gral. José de San Martín 958.

Solar Ex Residencia Presidencial (Correo Argentino) – Aquí el Gral. Justo J. de Urquiza mandó a construir su residencia particular cuando fuera Presidente de la Confederación Argentina (1854-1860). La obra fue del Arq. Santiago Danuzio, constaba de dos plantas con reminiscencias  italianas, de fachada y decoración simples, amplio zaguán, patio con aljibe, habitaciones con muebles de jacarandá, pino y caoba, mosaicos italianos, espejos y armarios.

En 1860 fue  adquirida  por  el  Gobierno Nacional y  ocupada por el Presidente Santiago Derqui. Luego la  capital  se  traslada a Buenos Aires y este edificio se convierte en el Obispado  del  Litoral. En 1888 se decide que el Correo se instale en la antigua casona de Urquiza. En 1928 se  demuele la  histórica casona y se  construye este edificio de  estilo  ecléctico, inaugurándose el 29 de diciembre de 1932. Los mascarones con forma de cabeza de león de mármol blanco, son hoy los únicos testigos  que recuerdan al antiguo  palacio.

Centro Comercial e Industrial de Paraná – Edificio inaugurado el 15 de septiembre de 1930, de estilo ecléctico con ornamentaciones alusivas al comercio.

El proyecto fue del Ing. Juan F. Cavallo. En la planta baja funcionó la sala de cine Mayo, conservándose la planta alta donde funcionan las oficinas administrativas del Centro. Se encuentra frente a Plaza 1° de Mayo.

Teatro Municipal “3 de Febrero” – Fue inaugurado en 1908 y declarado Monumento Histórico Nacional en 2008. Su nombre evoca una fecha memorable para la historia entrerriana: la Batalla de Caseros.

En 1852 ocupó el lugar, el primitivo teatro homónimo, cuya construcción dispusiera Urquiza y demolido a fines del siglo XIX. Es obra de un marcado eclecticismo, donde alternan caracteres del renacimiento italiano con la elegancia propia del barroco y la gracia de la arquitectura francesa. Se encuentra en calle 25 de junio 54.

Plaza Alvear – Esta plaza se origina con la apertura del acceso sur de la Iglesia San Miguel. Conocido como paraje “Del Molino”, se la nombra en 1854 como “Carlos María de Alvear”. Se destacan la fuente del siglo XIX y el monumento a la Madre. Rodean esta plaza varios museos, por ello se la conoce como plaza de los museos o plaza San Miguel.

En esta zona habitaban los negros y esclavos, conocido como barrio del “Candombe” o del “Tambor”, debido a las fiestas que se celebraban todos los sábados, donde bailaban al son de los tambores y entonaban canciones propias de su tierra, recorriendo las calles y visitando las casas de familia. Testimonio de esta tradición se refleja en el Pasaje Baucis, que nos transporta a aquella época.

Museo Histórico Provincial – A través de las 16 salas y la variedad de piezas museográficas y arqueológicas, el museo propone repensar la historia de Entre Ríos desde los pueblos originarios, hasta los momentos culminantes de la historia nacional en que la provincia desempeñó un papel muy importante a mediados del siglo XX.

Así, la sala de la Confederación ofrece una maqueta de Paraná que corresponde a la época en que la ciudad fue Capital de la República. Se encuentra frente a Plaza Alvear.

Museo Provincial de Bellas Artes – El Museo custodia y comparte una colección patrimonial de más de 1200 obras de arte en las disciplinas de pintura, dibujo, grabado, escultura, arte cerámico y arte textil pertenecientes a artistas locales, nacionales e internacionales.

Posee espacios para exhibiciones permanentes y temporarias, un auditorio y una biblioteca especializada. Se encuentra frente a Plaza Alvear.

Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas – Con el espíritu de hacer llegar el mensaje y que sea comprendido por todos y todas, no sólo por especialistas, el Museo apuesta al desarrollo y la promoción de la cultura social a través de la Ciencia concebida de forma integral: producción, difusión y accesibilidad del conocimiento. 

Ciencia concebida de forma integral: producción, difusión y accesibilidad del conocimiento. Se encuentra frente a Plaza Alvear.

Parque Nuevo – Conocido originalmente como Parque Nuevo, hoy lleva el nombre “Ex Intendente Humberto Cayetano Varisco”, quien fue el creador de este nuevo espacio público y en reconocimiento a su labor.

Un espacio de 100hás pensado como lugar educativo, recreativo, paisajístico y turístico. En el corazón del Parque, se encuentra emplazado el mástil más alto de Sudamérica, a 400mts sobre el nivel del mar, inaugurado el 9 de julio de 1999.

Fue declarada Área Natural Protegida en diciembre de 2007.

Parque José Gazzano – Es una reserva natural en el corazón de Paraná y rinde homenaje a José Gazzano, nacido en Murialdo, Génova, en 1865, que en 1920 adquirió estas tierras.

El 3 de febrero de 1983 fue inaugurado como un lugar de esparcimiento al aire libre. Se caracteriza por tener una laguna artificial donde habitan patos, gansos, tortugas y otras especies.

Palacio Arruabarrena – Fue construido en 1919 con materiales traídos de Europa. Es de estilo ecléctico con inspiraciones francesas que se reflejan en las mansardas de sus techos. En un viaje a Francia realizado por Juan Bautista Arruabarrena a principios del siglo XX, se hospedó en una residencia cuyo diseñó le impactó por su belleza y quiso trasladarlo a su ciudad de residencia.

En enero de 1984 se convirtió en sede del Museo Regional Municipal “Palacio Arruabarrena”, donde su acervo posibilita al visitante sumergirse en la historia de la ciudad y de la región. Se encuentra en calle Entre Ríos esq. Ramírez.

Plaza 25 de Mayo – Fue construida en 1833 por el Cnel. Antonio Navarro, encargado de diseñar los lotes fundacionales y las calles de Concordia en forma de dameros.

En el centro de la misma se erige la estatua de bronce que homenajea al Gral. San Martín, rodeada por cañones y cadenas que fueran botín de guerra. Mientras que sobre una de sus márgenes, la que da a calle Mitre, se alza su segundo gran atractivo: la Fuente del «Niño Pescador del Río Paraná», obra de Lucio Fontana originaria de 1947.

Catedral San Antonio de Padua de la Concordia – Es una joya arquitectónica ubicada frente a la Plaza 25 de Mayo. Resalta su diseño y su excelente iluminación.

Cuenta con bancos que aún conservan inscripciones de familias históricas.

San Antonio de Padua, sacerdote y teólogo portugués, es venerado como santo y doctor de la Iglesia.

Museo de Artes Visuales – Creado con el fin de difundir la cultura artística de la región y del país, en su exposición permanente encontrará pinturas, esculturas y fotografías de grandes artistas argentinos.

Se ubica en Urquiza 638.

Museo Judío de Entre Ríos – Una de las formas más ricas y emocionantes de conocer las raíces judeo-argentinas es adentrarse en las historias de la inmigración de fines del Siglo XIX.

Dentro de ellas, tal vez, las más pintorescas aunque sacrificadas se encuentren en las que se construyeron los “gauchos judíos”, los colonos que poblaron, principalmente, la zona de Entre Ríos. Esta historia es la que ha querido rescatar y conservar el Museo Judío que, desde su inauguración en Septiembre de 2007, se dedica a fomentar la cultura judía y a documentar, compilar y exhibir testimonios de la vida en las colonias rurales judías. Se ubica en calle Entre Ríos 476.

Museo de Antropología y Ciencias Naturales – Se encuentra emplazado en una antigua casona de la ciudad, donde se podrán encontrar con material arqueológico procedente de la región de Salto Grande.

En el mismo se muestra el desarrollo cultural de los pueblos que la habitaron. Su acervo cuenta con piezas artesanales aborígenes, de arqueología regional, de paleontología, de geología, destacando una colección de meteoritos, y una completa colección de animales taxidermizados de la fauna autóctona del departamento Concordia, entre otros. Se ubica en calle Rivadavia 456.

Parque San Carlos – Es un área protegida de 60hás ubicadas a 5min del centro de la ciudad, donde puede apreciarse una importante superficie de denso monte selvático o “Selva en Galería” ubicada en el sector noreste, paralelo a la orilla del río Uruguay, bordeando casi tres cuartas partes del parque.

En su interior, los pantanos y la variada vegetación albergan ejemplares de la fauna de la zona, especialmente aves, además de reptiles y roedores, entre otros.

Castillo de San Carlos – Fue construido en 1888 y conserva la historia de Antoine de Saint-Exupéry quien accidentalmente, en 1929 conoció el lugar y se convirtió en inspiración para algunas de sus obras.

En su libro “Tierra de Hombres” describe de manera muy poética su vivencia: “había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas: fue en un campo cerca de Concordia, en la Argentina”. El castillo cautivó tanto al aviador francés que siguió visitando el lugar, incluso después de que la familia Fuchs Valón se trasladara a otra residencia. A modo de homenaje, se erigió una estatua de “El Principito” en el parque que rodea las ruinas.

Jardín Botánico “Aníbal Oscar Carnevalini ” – En sus 8hás de extensión se presentan paisajes formados por verdes prados contenidos por una estructura de grandes y añosos árboles de esta zona. En este lugar donde reina la calma y el contacto con la naturaleza encontraremos infinidades de especies vegetales que pueblan esta región.

En este, se podrán encontrar especies exóticas y nativas.

Costanera de Concordia – Se localiza sobre la costa del río Uruguay y es un paseo ideal para disfrutar de las playas, realizar actividades acuáticas, avistaje de aves o pesca deportiva y recreativa de diversas especies, entre otras.

Circuito de Movilidad Sustentable – Es un recorrido de 3kms al aire libre perfectamente señalizado y con todas las medidas de seguridad, donde se generan convivencia y orden del espacio público entre peatones, conductores y ciclistas.

Parque Mitre – Es un espacio recreativo con dos lagos artificiales, un anfiteatro, un grupo sanitario, áreas deportivas, de esparcimiento y zona de juegos infantiles.

Playa Los Sauces – Lugar mágico en amaneceres y atardeceres, se adapta a las directrices de accesibilidad (con baños adaptados y acceso al agua).

Skatepark – Es un espacio de uso exclusivo para quienes practican disciplinas relacionadas a este deporte extremo.

Playa Deportiva – Contiene espacios deportivos para practicar beach voley, fútbol, tenis, beach handball y beach tennis, entre otros

Playa Nebel – Tiene una costa de piedras basálticas con una vista especial del río Uruguay y la ciudad de Salto (ROU).

Por su paisaje es una de las más elegidas. Aquí los amaneceres y atardeceres son un privilegio.

Pesca Deportiva (con devolución) – Concordia, una ciudad cuya geografía está acompañada por las aguas del lago de Salto Grande, el Salto Chico y el río Uruguay, se ha convertido en uno de los sitios pesqueros preferenciales de la provincia logrando reconocimiento a nivel nacional e internacional. Bogas, dorados, surubíes, tarariras y otras variadas especies atraen a los pescadores deportivos en distintas temporadas.

La zona de práctica por excelencia para la pesca de costa y embarcados es el llamado Camping de Pesca La Tortuga Alegre, situado a 14kms del centro de Concordia, aguas debajo de la represa, a orillas del río Uruguay y del arroyo Ayuí Grande, que desemboca a esta altura del río. En este escenario se desarrollan anualmente grandes torneos, entre ellos la “Fiesta Nacional de Pesca de la Boga” y el “Torneo de Pesca del Amarillo”.

Termas de Concordia – Se encuentran a 15min al norte de la ciudad de Concordia, rodeadas de un espeso bosque de pinos y eucaliptus que brindan un espacio de descanso y relax. Dentro de sus 15hás el complejo cuenta con un total de 7 piscinas de aguas termales alcanzando temperaturas de hasta 45°C. Dos de ellas son para uso exclusivo de niños con constante supervisión del personal de guardavidas.

Tiene una amplia oferta de alojamiento ubicados dentro del propio complejo.

El complejo cuenta con un paseo aéreo dentro de un bosque, realizado bajo dos reglas estrictas: la seguridad de los visitantes y el cuidado del medio ambiente. Todo está colgado en altura por un sistema de maderas, varillas roscadas y cables que se ajustan sin perjudicar nada, dejando que el tronco de cada árbol utilizado pueda seguir creciendo. En el recorrido, se encuentran carteles con información detallada sobre las plantas, los árboles, los pájaros y otros animales de nuestra región, siendo muy instructivo para grandes y chicos.

Llegar a la copa de los árboles y experimentar una mágica vista, convierte al complejo termal de Concordia en un destino de vanguardia.

Termas del Ayuí – En la zona del Perilago de Salto Grande se encuentra uno de los complejos termales más destacados, ya que tiene el privilegio de contar con un Parque Acuático.

Cuenta con una pileta integrada por siete pequeñas piscinas con diversas temperaturas de 37 a 43°C. Posee sillones de hidromasajes, burbujas de aire comprimido, cascadas de piedra que le dan un escenario característico. La piscina central está coronada por un puente estructural que atraviesa todas las piletas y en medio de una vegetación natural exuberante.

El Parque Acuático cuenta con varios toboganes, entre los que sobresale un “Kamikaze” de 14,50mts de altura que descarga a una pileta termal de dos “torpedos”. Hay otros juegos y atractivos como el río lento, donde se puede navegar con gomones, un puente colgante de sogas une la “isla de las palmeras”, desde donde se puede tirar desde otros toboganes hacia el agua termal y para los más chicos se construyo “el baldazo”.

Termas Punta Viracho – Abiertas durante los meses de verano, cuenta con dos piscinas a metros de la playa sobre el lago de Salto Grande, lo que permite disfrutar de la calidez del agua termal y el entorno natural de un espejo de agua histórico, combinados con una variedad de deportes náuticos que se practican todo el año.

Lago Salto Grande – Junto al Complejo Hidroeléctrico se encuentra el lago Salto Grande, uno de los lagos artificiales más grande de América Latina. A 18kms del centro de la ciudad y con más de 70hás, constituye un paisaje único que ofrece kilómetros de playas de piedras y arenas blancas.

Es un paisaje ideal para actividades acuáticas, aventura, avistaje de aves, relax y pesca deportiva de bogas, dorados y otras especies.

Museo y Centro Cultural Salto Grande – Posee una valiosa recopilación fotográfica y documental de la Represa de Salto Grande desde sus comienzos.

Su objetivo es el desarrollo de actividades artísticas en todas sus manifestaciones promoviendo un espacio de encuentro entre el arte, la tecnología y el medio ambiente.

Desde el Museo se realizan visitas guiadas por la obra acompañados por personal especializado, quien pone a disposición del público un video institucional del funcionamiento del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande.

Cascadita Dri – La Cascadita es un arroyo de vertiente con agua pura y cristalina. Es ideal para disfrutar en familia, tanto del arroyo como de la reserva en estado natural que cuenta con la flora y fauna autóctona de la región del Litoral.

Posee 3 cascadas, playas de arena, sectores de descanso bajo la frescura natural de la arboleda y sector de camping con parcelas con toma corriente, zona de parrillas, sanitarios con ducha, cantina y proveeduría.

Carnaval en Concordia – Toda la ciudad espera la llegada de las noches de carnaval para disfrutar de la fiesta mayor de las comparsas concordienses en su propio Corsódromo, con capacidad para más de 15.000 personas, con una pista de desfile que permite el cómodo desplazamiento de las agrupaciones que le dan vida a esta fiesta.

Música, color y alegría es el despliegue de las comparsas que compiten. Así aparecen Ráfaga, Emperatriz, Imperio y Bella Samba, cada una con más de 200 integrantes que con todo su brillo, coreografías, el sonido de sus batucadas, permiten que se viva un clima de fiesta que se siente en toda la ciudad y contagia a quienes los visitan.

La nueva ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, fue inaugurada en 25 de marzo de 1979 para reemplazar a la vieja ciudad de Federación, pueblo sumergido en las aguas del lago artificial de Salto Grande, embalse del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande en el curso inferior del río Uruguay.

Su moderno diseño constituye un verdadero balcón con vista privilegiada al espectacular espejo de agua del lago. Cada sector de la ciudad está unido por la Avenida San Martín y la Av. Entre Ríos, que unen el punto de entrada a la ciudad con el parque termal, donde en sus casi 3 kilómetros de trayecto, se encuentran los principales comercios de la ciudad.

La ciudad cuenta con un 60% de espacio verde, en su mayoría sobre el sector de la costanera al lago, con sus 8 kilómetros de longitud.

Plaza Libertad – Está ubicada en Av. Entre Ríos y Av. 25 de Marzo.

Su Torre del Reloj sintetiza un homenaje a la historia local, donde cada una de sus caras relata en imágenes una historia trascendente de la ciudad.

Paseo de Artesanos El Algarrobo – Ubicado en Av. San Martín entre Las Rosas y Las Camelias, los artesanos federaenses exhiben todos los días del año sus trabajos en madera, cuero de carpincho, piedras semi preciosas y otros elementos propios de la región.

Museo de los Asentamientos – Su edificio fue trasladado pieza por pieza desde el antiguo emplazamiento, en donde fue la primer iglesia de aquella ciudad de Federación.

Carros, elementos de labranza y artículos varios recuerdan el paso de quienes vienen construyendo esta ciudad desde 1777, como así también su historia más reciente.

Abre de martes a Domingo. Se encuentra en Hipólito Yrigoyen y Las Rosas.

Frente al Museo se encuentra el Auditorium Ciudad de Federación.

Laberinto Rincón del Sol – Parque con laberinto de ligustrina, juegos infantiles, mini golf, gigantografías de dinosaurios muy atractivos para que los niños puedan tomarse fotografias.

Ubicado en Av. Río de los Pájaros y Las Magnolias.

Parque Termal – El parque se caracteriza por su entorno natural y su tranquilidad. Está rodeado de modernos servicios hoteleros y gastronómicos. El agua termal surge de una profundidad de 1.268 metros, con un caudal de 450 m3/h y una presión a pozo cerrado de 5,8 kg/cm2. Presenta una temperatura constante de 42°C, clasificándola como aguas hipertermales.

El ph presenta un valor en pozo de 7.8 a 8.2, clasificadas como clorudadas, bicarbonatadas, sódicas, débilmente alcalinas, de baja mineralización y por la presencia de Radón 222 ligeramente radónicas.

Cuenta con variedad de piscinas abiertas y cerradas de diversas profundidades rodeadas de hermosos jardines.

Parque Acuático – Parque de juegos de 11hás, con Río Lento de 650mts de longitud y 4mts de ancho, una Pileta de Olas de 70 x 50mts y profundidades que pueden llegar hasta los 2,70mts, toboganes que alcanzan los 20mts de altura y una plaza náutica de 500m2, en la que se encuentra una piscina circular con distintos niveles de profundidad, juegos de agua, toboganes para niños y un balde automatizado que desde lo alto vuelca agua termal, en intermitencias de pocos minutos.

En el centro de esta plaza náutica se levanta el Patio de Comidas, rodeado de elementos que permiten disfrutar del agua y el sol. El recorrido de los caminos se eslabona con plazoletas, que proponen el descanso en bancos y mesas de hormigón para la contemplación del espléndido paisaje del lago de Salto Grande.

El equipamiento del predio incluye un amplio cuerpo de sanitarios y vestuarios, con sector exclusivo para lokers y amplio salón de estar con cambiadores y secadores.

Playas – El lago de Salto Grande ha modelado suaves y hermosas playas que se despliegan sobre el borde de la planta urbana. Cuentan con rampas de descenso para vehículos náuticos, canchas deportivas, sectores con juegos infantiles, parrillas, zonas de camping, sanitarios y abundante sombra natural proporcionada por álamos, fresnos e ibirapitás, entre otros.

El lago de Salto Grande ofrece a los amantes de la pesca, gran variedad de bogas, dorados, rayas, tarariras, bagres, chafalotes y sábalos, entre otros. Los sectores de playa se encuentran habilitados entre la segunda quincena de diciembre hasta el cierre de temporada en marzo, de acceso libre y gratuito.

Cuentan con servicio de guardavidas, boyados, servicio de sombrillas y sanitarios con duchas.

Reserva Natural Chaviyu – Se encuentra a 12kms de la ciudad de Federación a orillas del lago de Salto Grande, con su monte de añejos eucaliptus.

Cuenta con un mirador de aves y una pasarela elevada con hermosas vistas del lugar.

Circuitos productivos – Federación cuenta con establecimientos productores de miel de azahares, eucaliptus, pino o yatay, según la flor de la cual las abejas recogieron el polen. En ellos se puede comprar polen, jalea real, caramelos de propóleo y cera estampada, entre otros productos.

La citricultura es la principal actividad productiva de la ciudad y de la región, con más de 1.500 productores citrícolas que se concentran en Chajarí, Villa del Rosario y Santa Ana. Estos cítricos son reconocidos internacionalmente por su exquisito sabor y son producidos y cosechados durante todo el año. La producción de chacinados de cerdos y bovinos, es una actividad centenaria llevada adelante por colonos de descendencia italiana, que mantienen vigente la producción de salames respetando el conocimiento ancestral adquirido para su calidad y conservación.

Museo Ivy Marä Ey – Es un testimonio vivo de los grupos nativos de la Argentina.

Mediante las exposición de obras, textos y fotografías, se pueden apreciar las vertientes culturales de creatividad e ingenio humano que forman parte de su historia. Su nombre es de origen Guaraní y significa “la tierra sin mal”.

Se ubica en la calle Salvarredy entre Av. 9 de Julio y Pablo Stampa.

Museo Regional Camila Quiroga – Ubicado en el casco histórico de la antigua Villa Libertad, actual Chajarí, donde se exponen piezas relacionadas con los pueblos originarios de la región, junto a documentos históricos, fotografías, periódicos y libros que resguardan la historia de la ciudad.

Se ubica en calle Adolfo Repetto entre Pío XII y Presbítero Fochesatto.

Casa Salvarredy – Es un emblemático edificio construido en 1924 por el Italiano Amábile Fior, por órdenes de Manuel Salvarredy y su esposa María Iparraguirre. Años más tarde sus instalaciones fueron utilizadas como sede del Club Atlético Vélez Sarsfield y tras la venta del mismo, como sede del Ministerio de Justicia de Entre Ríos.

En el año 2009 se produce la donación de dicho espacio al Municipio de la Ciudad de Chajarí, en donde se desempeñan hasta la actualidad diferentes dependencias públicas. Se encuentra en Sarmiento esquina Bolívar.

Ex Estación del Ferrocarril Este Argentino – Fue emplazada en el Paraje Santa Rosa en el año 1876, permitiendo la llegada de decenas de inmigrantes que elegirían este punto como lugar de asentamiento para sus familias.

En el año 2017 el Honorable Concejo Deliberante de Chajarí declaró a dicha construcción como Patrimonio Histórico-Cultural de todos los chajarienses, destacando su importancia para el desarrollo cívico y social de la localidad. En la actualidad allí funcionan diferentes dependencias públicas y en sus alrededores, se llevan adelante diferentes actividades culturales y deportivas. Se ubica en Urquiza y Sarmiento.

Parroquia Santa Rosa de Lima – Se encuentra en el Casco Histórico de la ciudad, en calle Virgen del Luján casi Av. 9 de Julio, frente a la Plaza Libertad.

Su fastuosa construcción inició en el año 1887 y se inauguró formalmente en 1903.

En su diseño se destacan los tres campanarios, únicos de su estilo en la provincia, que veneran al Sagrado Corazón de Jesús, Santa Rosa de Lima y San Antonio. Desde su inauguración, todos los 30 de agosto se celebra el Día de Santa Rosa de Lima, Patrona de América y de la ciudad, con tradicionales festejos que inician durante la novena de advocación religiosa.

Plazoleta del Jubilado – Fue inaugurada el 4 de diciembre de 1987, siendo la primera plazoleta del país dedicada a los jubilados. En su centro se encuentra la “Torre de la vida”, diseñada por el artista concordiense Nicolás Passarella, en homenaje a todos aquellos hombres y mujeres que trabajaron por un mundo de paz y armonía.

En uno de sus extremos, también, se encuentra emplazada una escultura de madera tallada realizada por el artista local Héctor “Tacho” Zucco. Se encuentra en el cantero central de la Av. 9 de Julio entre Av. Siburú y Mitre.

Parque Tambor de Tacuarí – Fue inaugurado en 1948 y debe su nombre al tamborcito de doce años de edad, Pedro Ríos, que animaba el paso de ataque de la columna patriota en Tacuarí, durante la campaña de Belgrano al Paraguay.

Se encuentra en calle Salvarredy y Pedro Stampa, a 50 metros del Museo Ivy Marä Ey.

Centro comercial – La calle Urquiza, entre la Av. 9 de Julio y la calle Sarmiento, es donde se concentran las diferentes propuestas gastronómicas, de entretenimiento, comerciales y sucursales bancarias de la ciudad.

Camping “Ciudad de Chajarí” – Se encuentra a pocos kilómetros del cono urbano y se transforma en el lugar elegido por los visitantes que desean disfrutar de un entorno natural a la vera del lago de Salto Grande. El lugar cuenta con alojamientos y sector habilitado para acampar, espacios recreativos con canchas de paddle, beach vóley, fútbol y rugby.

Sala Evocativa de Malvinas de Chajarí – Es un espacio educativo y vivencial, dedicado a mantener viva la memoria de lo que fue la Guerra de Malvinas y sobre todo para conocer a nuestros excombatientes, su coraje y reconocerlos como lo que son: HÉROES.

Parque Termal – El 28 de mayo del 2000 comenzó la perforación de napas que permitieron obtener la salida del agua termal, desde 811mts de profundidad, a una temperatura de 41°C. El 6 de octubre del 2001 se realizó la inauguración oficial del Parque y el 30 de junio del 2017 se lo nombró “Daniel Pedro Tisocco”, en honor a quien fuera al momento de la creación del Parque Termal, Intendente de la ciudad de Chajarí e impulsor de este atractivo turístico.

El parque cuenta con 11 piscinas y jacuzzis con temperaturas de hasta 39°C, abiertas, cerradas y de distintas profundidades, para todos los gustos y edades, locales de comida rápida, cafeterías, restaurantes con variados menús y propuestas gastronómicas típicas de la región, sector de regionales y locales de alquiler de trajes de baño, batas y elementos para natación.

Dentro del Parque Termal hay un espejo de agua con diversas especies acuáticas características del río Uruguay como pacúes, sábalos, peces amur y bagre lagunero entre otros, con una pasarela y mobiliario para el disfrute de los visitantes. El parque dispone de una zona de camping adaptada para carpas o motorhomes, con asadores, energía eléctrica, sanitarios y duchas de agua caliente.

Dentro del Parque Termal se encuentra una Reserva Natural, que cuenta con dos senderos donde se pueden observar especies vegetales y animales nativas de la región y de la zona ribereña del río Uruguay, además de miradores para avistar aves. En la Reserva se emplaza el Centro de Interpretación de la Naturaleza, donde se pueden disfrutar de proyecciones audiovisuales, caminatas guiadas y charlas sobre la flora y la fauna de la región a cargo de profesionales idóneos.

En las oficinas de ingreso al Parque se pueden solicitar bicicletas en préstamo, para realizar paseos recreativos dentro y fuera del predio termal. Son de uso gratuito y solo es necesario la presentación del DNI. El Parque Termal cuenta con una unidad de enfermería, donde profesionales realizan controles de presión arterial, medición de niveles de insulina en pacientes diabéticos y atención de emergencias. Cuenta con un desfibrilador externo automático.

Ubicado en el km198 de la RN14 a 56kms al norte de la ciudad de Colón, cuenta con una de las muestras más importantes de los palmares de yatay. Resguarda ecosistemas especiales que fuera de sus límites, prácticamente han desaparecido por el avance de las actividades agropecuarias.

Cuenta con senderos de acceso vehicular, senderos peatonales, sitios históricos como “La Calera del Palmar”, el casco de la “Estancia el Palmar”, miradores al río y a sus arroyos, observatorios de aves y playa con servicio de guardavidas en los meses de enero y febrero.

En cuanto a la fauna del parque, en las sabanas de palmeras, carpinteros, cotorras y halconcitos colorados buscan refugio, alimento y sitios donde nidificar en troncos y copas. En tanto que en los pastizales, aves caminadoras como los inambúes se escabullen de zorros, gatos monteses y hurones.

En las riberas de los arroyos El Palmar, Los Loros y el río Uruguay se yergue la selva ribereña, que cobija corzuelas pardas, ositos lavadores y en los arroyos, carpinchos y lobitos de río. Entre las aves de la selva el tingazú, la urraca común y los anambés son especies comunes.

En las zonas más bajas del pastizal se forman humedales temporarios en los que se dan cita garzas, jacanas, teros y tortugas acuáticas. En cercanías del sector de camping los lagartos overos merodean durante los días calurosos, mientras que en las noches las vizcachas pastorean mansamente en los alrededores de sus madrigueras.
Horario: 8 a 18hs (abril a noviembre) – 7 a 19hs (diciembre a marzo)

Desde sus orígenes la ciudad ha estado pensada, diseñada y destinada a ser una Villa de Bienestar. En un simple paseo lo podemos apreciar.

Los valores que la comunidad preserva, están a la vista: esencia de pueblo, sabores únicos, gente amable y solidaria, espacios de relax y equilibrio, deportes, aire puro y un sinfín de propuestas para sentirse muy bien.

La naturaleza urbana y rural, junto a sus termas de aguas saladas saludables completan la propuesta. Villa Elisa cuenta con 20,17m2 de espacio verde por habitante, por encima del recomendado. De las 400 especies de aves reconocidas a nivel provincial, en Villa Elisa se identificaron 300.

Entre las edificaciones bajas y modernas, la Iglesia Virgen Niña que inició su construcción en 1936, sobresale en pleno centro de la ciudad.

Su interior es una verdadera obra de arte con murales testimoniales del Cristianismo que nos hacen sentir en un remanso de paz.

Muy cerca de allí se emplaza el Monumento al Sembrador (1993), una obra de 12,5mts de altura que se alza en reconocimiento a los primeros pobladores, quienes vinieron a estas tierras a sembrar semillas de esperanza para sus hijos.

Desde la rotonda de la iglesia central se desprenden dos amplias avenidas parquizadas con senderos peatonales que invitan a disfrutar de la exuberancia de la naturaleza urbana y dos plazas.

Termas de Villa Elisa – El complejo de 41hás cuenta con 10 piscinas de diferentes usos y temperaturas, ofreciendo además gran variedad de servicios: alojamiento, gastronomía, spa, deportes, campo de golf de 9 hoyos par 70, actividades recreativas, amplios espacios verdes con sombra natural, un lago artificial de 4hás, convirtiéndose en uno de los complejos termales de mayor calidad a nivel nacional.

El agua termal «salada» surge desde los 1.036 metros a una temperatura de 41°C y es de tipo clorurada, sulfatada-sódica, de fuerte mineralización.

Desde el calor veraniego hasta el frío invernal, todo lo necesario para cubrir el abanico de temperaturas se encuentra en Termas Villa Elisa. Las posibilidades son variadas. Un sector de piscinas con agua 100% termal, desde los 36° a los 38° de temperatura, ideales para reconfortarse en los días fríos, con hidrojets y espacios calefaccionados para el reposo.

Las semicubiertas cuentan con servicios complementarios en su interior (como duchas), mientras que otras poseen cerramientos laterales.

Un segundo sector está integrado por la piscina semiolímpica “Y”, piscina con olas artificiales y plaza acuática, ideales para la recreación en temporada estival. Y un tercer sector: Piscinas de la Rivera, de las cuales una es totalmente cubierta, con sectores de vestuarios, duchas y sanitarios incorporados, lo que hace posible salir del agua sin exponerse al frío exterior. Grandes y chicos disfrutan este espacio, ya que está pensado para la familia.

Horario: Todos los días de 8 a 21hs.

Estancia Museo El Porvenir – Villa Elisa se fundó en 1890 con inmigrantes suizos, franceses e italianos.

Un sinfín de historias, anécdotas y recuerdos se atesoran en la Estancia “El Porvenir”, antigua casona del siglo XIX que fue la residencia de Héctor de Elia, el fundador de la ciudad.

Está ubicado en la cumbre de una típica lomada entrerriana, donde podrá conocer y emocionarse con los relatos de vida de estos primeros pobladores, a través de visitas guiadas y diversas propuestas que ofrecen para compartir su historia. Whatsapp: +5493447436203

Balneario Municipal El Rocha – Un arroyo de vertientes, de aguas poca profundas, rodeado de un mágico entorno natural, que hacen de este lugar un atractivo turístico para el pleno disfrute. El tiempo cobra otra dimensión en este paraje nativo, ideal para conectar con la naturaleza.

Abierto todos sábados, domingos y feriados de 10 a 18 horas

Tren Histórico – Desde la Oficina de Turismo de Villa Elisa se invita a turistas y a la comunidad en general a disfrutar de los paseos en Tren Histórico rumbo al Palacio San José.

Además el tren ofrece tres recorridos más: “Un Viaje Para Recordar”, “Primero de Mayo” y al “Puente Negro”, partiendo siempre desde  la vieja estación de trenes de Villa Elisa.

San José representa a quienes llegaron de Europa con el sueño de nuevas experiencias y se establecieron, fundando una importante colonia agrícola, en tierras que el primer presidente de la Confederación Argentina, el general Justo José de Urquiza, les daba a quienes se radicaban en el país con ansias de trabajar.

El primer contingente, que llegó exactamente el 2 de julio de 1857 fue de suizos, italianos del Piamonte y franceses de Saboya y si bien entre ellos había médicos, sacerdotes, músicos, herreros, carpinteros y constructores, la mayoría eran trabajadores rurales, hombres de tareas pastoriles. Entre ellos, el francés Antoine Bonvin, quien sintetizaba con estas palabras su llegada al nuevo mundo: «Es uno de los más hermosos lugares que se pueda ver, en medio de vastas praderas de un admirable verdor, con pastos en abundancia, el suelo fértil y un país muy sano».
Los inmigrantes levantaron sus casas en parcelas de 30hás y comenzaron a sembrar trigo, maíz y lino. También a cultivar viñedos, mientras llegaban otros contingentes atraídos por la posibilidad de trabajar tierras fértiles en un clima benigno.
Los comienzos fueron duros, pero el esfuerzo y la voluntad de los primeros colonos hicieron de San José una colonia próspera. Las historias de esfuerzo y perseverancia hoy perduran en relatos de familias, retratos de rostros severos y miradas que son leyenda.

Plaza General Urquiza – En su centro se encuentra la pirámide que fue construida en homenaje al centenario y la Revolución de Mayo.

Parroquia San José – Erigida en honor al santo patrono de la ciudad “San José”.

Su arquitectura denota la fe y el espíritu religioso que acompañó a los colonos. Se encuentra frente a la Plaza Gral. Urquiza sobre la calle Peyret.

Museo Histórico Regional – San José fue fundada el 2 de julio de 1857 por inmigrantes provenientes del Cantón de Valais (Suiza), Piamonte (Italia) y Saboya (Francia). Gracias a la acción visionaria del Gral. Urquiza y todo su apoyo brindado, se crea la primera Colonia Agrícola de Entre Ríos.

El Museo, fundado en 1957, es el recuerdo vivo de esta gesta migratoria y en él se pueden observar los objetos traídos y utilizados en la Colonia desde sus inicios. Sus descendientes, hoy valoran y recuerdan el esfuerzo de los abuelos, a través de las donaciones de objetos que se suceden en los tiempos.

La olla, la mantilla, el arado, el libro de oraciones, todo está acá para el beneplácito de sus visitantes. Se encuentra en Urquiza 1127, frente a la Plaza Gral. Urquiza. Tel.: 3447 470088.

Museo de Ciencias Naturales – Restos fósiles extraídos en nuestra zona nos muestran el paso de los años, destacándose el Maxilar de un Mastodonte.

Se encuentra en Centenario e Ituzaingó. Tel.: 3447 470042

Molino Forclaz – Un lugar que encierra una historia de progreso y frustración.

Representa el trabajo, esfuerzo y tesón de los inmigrantes que poblaron esta provincia. La familia Forclaz, de origen suizo (Cantón de Valais), llega a pocos años de formada la Colonia San José, venían con el oficio de la molienda.

Actualmente es Monumento Histórico Nacional y Museo Provincial. Se puede visitar durante todo el año.

Los fines de semana largos y vacaciones se llevan a cabo visitas guiadas teatralizadas y visitas guiadas nocturnas en verano. Whatsapp: +5493447577133

Casa Histórica de Alejo Peyret (Granja La Administración) – Está ubicada en una zona rural en jurisdicción de la ciudad de Colón.

Fue la antigua residencia de Alejo Peyret, administrador de la Colonia San José, Primer Presidente Municipal de Colón, Oficial del primer Registro Civil de Colón, Comisario y Juez de paz, nombrado por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Don Justo José de Urquiza, quien fomentó la inmigración suiza, francesa e italiana, dando surgimiento a la Villa de San José y posteriormente a la Ciudad de Colón.

La residencia construida con piedras moras de la zona hace más de siglo y medio, posee una muestra museológica que reseña la vida familiar de la colonia, la que se puede recorrer junto a un guía local. Además posee una granja, tambo, ordeñe de vacas a la tardecita y quesería. Se sirven picadas de campo con productos regionales, cerveza artesanal, pan casero y ventas de artesanías entre otros.

En fechas puntuales, se realizan shows musicales con artistas locales. Es el lugar ideal para ir con niños. La entrada es gratuita. Tel.: (03447) 412457

Balneario Municipal San José – Se ubica a orillas del río Uruguay frente a la isla Queguay . Cuenta con 1500mts de playas de arenas blancas habilitadas desde el 8 de diciembre hasta fines de Semana Santa. Dispone de un sector de camping con servicios completos.

Allí se encuentra la Reserva Natural Municipal de poco más de 4hás, creada con el objetivo de proteger una porción de los bosques ribereños, la flora y fauna autóctona y concientizar a la sociedad sobre la importancia de conservación del medio ambiente.

Recorrer sus senderos nos permitirá ver la selva en galería ya que las copas de los árboles se tocan entre si creando un micro clima particular. En 2015 se realizó un relevamiento de aves en la reserva, encontrando unas 100 especies.

Termas de San José – Se constituyen como un balcón natural hacia el río Uruguay, se encuentran equidistantes a solo 5min del casco histórico de San José y de la ciudad de Colón.

El complejo cuenta con 10 piscinas que oscilan entre los 32°C y 42°C, dos de ellas cubiertas, con hidromasajes, dedicadas al uso pasivo y relajación.

Las profundidades varían entre 0.30 a 1.40mts. El predio tiene una superficie total de 5hás con parque acuático, spa, servicios gastronómicos, shop, alquiler de insumos, paseo de artesanos y un gran entorno natural. Tel.: (03447) 470761

Se encuentra a orillas del río Uruguay, a escasos kilómetros al norte del Balneario Municipal San José. Es un terruño de paz, naturaleza e historia, donde sus habitantes siempre tienen alguna anécdota que contar, orgullosos de su pago y de su pasado.

La “Liebig Extract of Meat” fue una empresa de capitales ingleses, que adquiere en el año 1903 el saladero Colón, para luego comenzar la construcción de la fábrica que se dedicaría en sus comienzos a la producción de extracto de carne y de “Corned Beef”. Debido a la necesidad de tener a los obreros cerca, también construye el pueblo, característico por su arquitectura inglesa del Siglo XIX.

Su nombre se debe al creador de la fórmula para la elaboración del extracto de carne, Justus Von Liebig, conocido como “el padre de la química orgánica”.

La actividad económica que se generó en la localidad, dio sustento a la región por más de 70 años. La llamada “cocina más grande del mundo” contaba con modernas instalaciones, más de 44000 hectáreas de campo de pastoreo, faenas diarias de más de 1500 cabezas de ganado y alrededor de 3500 empleados en sus turnos diurnos y nocturnos.

El diagrama del pueblo, tenía dos sectores bien definidos, que estaban separados por “la manga”, que era el lugar por donde ingresaba el ganado para la fábrica. Un sector era “el pueblo”, donde se ubicaban las viviendas de los obreros, los comercios, la escuela, la capilla y el club Liebig, entre otros. El otro sector era “los chalets” en donde se encontraban las viviendas para los empleados de jerarquía y gerentes. Aquí también se ubican el edificio de la ex biblioteca, la casa de visitas, el Lawn Tennis, El Mess y el club de Pescadores.

Butterflies – La mayor exposición de mariposas del país y mucho más… también caracoles, fósiles, minerales, etc. Abierto viernes, sábados, domingos y feriados de 10 a 19hs.

Se encuentra en Eric Evans 149.

Gruta de Santa Rita – Imagen traída al pueblo el 22 de febrero de 1970.

Es un paseo obligado para los fieles o para quienes disfrutan del turismo religioso. Cuenta con un amplio parque, sanitarios, mesas y bancos para disfrutar del lugar.

Cuenta con varios kilómetros de blancas arenas sobre el río Uruguay, formando la continuidad de balnearios de agua dulce más importantes del país.

Las playas e islas son uno de los principales atractivos de la ciudad y un lugar ideal para el descanso, la recreación y el disfrute. La extensión de playas comprende los balnearios “Playa Norte”, “Punta Colón”, “Piedras Coloradas”, “Santiago Inkier”, “Playa Honda” y “Playa Nueva”.

En temporada estival cuentan con la habilitación y protección de guardavidas. Siempre están correctamente boyadas. El río Uruguay es tranquilo, ideal para la práctica de diversas actividades náuticas, tales como: kayak, remo, windsurf, kitesurf, navegación a vela, esquí acuático y natación. Es habitual la presencia de prestadores habilitados que ofrecen alquiler de embarcaciones, paseos o prácticas de diversos deportes y actividades.

Las islas en el río son extensísimos arenales con selvas donde sólo se escuchan los sonidos del silencio. Los aborígenes ya consideraban a estos sitios como mágicos. Aquí podrá conectarse con la naturaleza y sentir la paz y su extraordinaria belleza.

Museo Histórico Regional de Colón – A través de bienes donados por la comunidad, el museo narra el orígen y el desarrollo de la ciudad. Originalmente creada como puerto de salida de los productos de la región, se convirtió en polo turístico nacional. Villa fundada por el Gral. Justo José de Urquiza, con inmigrantes llegados desde Suiza (Cantón de Valais), Francia (Alta Saboya) e Italia (Piemonte), también queda reflejado en las salas expositoras, la lucha de estos nuevos pobladores que debieron adaptarse a una patria distinta.

Herramientas, mobiliario, artes plásticas, vestimentas, entre otros, forman parte de su acervo que se acrecienta constantemente. También se realizan exposiciones de Artes Plásticas y conciertos. Cuenta con una valiosa hemeroteca con periódicos locales y una nutrida biblioteca disponible para público en general e investigadores. La entrada es gratuita. Tel.: (03447) 426002

Plaza San Martín – Ubicada entre las calles 12 de Abril, Peyret, San Martín y Belgrano.

Frente a la plaza, sobre la calle 12 de Abril, encontramos los frentes de las viviendas que se mantienen prácticamente sin modificaciones en sus fachadas originales, de estilo italianizante.

En el centro de la plaza se encuentra el monumento ecuestre del Gral. San Martín, obra diseñada por Louis Joseph Daumas.

En febrero del 2011 se construye una fuente alrededor del monumento y se inaugura el Paseo de los Tallistas “Eloy López”.

Centro de Artesanos “La Casona” – Funciona en una de las históricas construcciones de la ciudad, que data del año 1868. Aquí comparten espacio el Centro de Artesanos y la Escuela Municipal de Arte Cerámico. En su patio con su característico aljibe, se organizan distintos eventos de música, literatura y exposiciones entre otros, como así también en el salón que se encuentra en su planta alta.

Plazoleta de los Colonizadores – Ubicada en la esquina de Chacabuco y Belgrano. Espacio público que recuerda a los inmigrantes valesanos, piamonteses y saboyanos como también quienes estuvieron en la fundación de la ciudad: Gral. Justo José de Urquiza, Cnel.

Carlos Tomas Sourigues y el Dr. Alejo Peyret. Al centro una réplica de los lavaderos suizos conmemora el hermanamiento con la ciudad de Sión, Suiza.

Parque Dr. Herminio Quirós – Ubicado entre Bvar. Ferrari y Andrade (finalizando la Av. Costanera). Fue gestionado en 1927 por el Dr. Herminio J. Quirós.

Constituye uno de los mayores atractivos con los que cuenta la ciudad de Colón, ya que posee una ubicación que sirve de mirador hacia el Río Uruguay.

De frondosa vegetación, cuenta con barrancas con sendas peatonales, las cuales atraviesan las grutas de la Virgen de Itatí y la Virgen de Lourdes. Posee sanitarios, juegos infantiles, un campo deportivo con sus canchas para la práctica de fútbol, básquetbol, volley, tenis, etc. Desde 1990 es sede de la Fiesta Nacional de la Artesanía que se realiza todos los años en el mes de febrero.

Reserva Urbana Rivera Sur – Se encuentra ubicada al sur de la ciudad, pasando el Arroyo de la leche y bordeando el Río Uruguay.

Fue creada y declarada Parque Natural y Paisaje Protegido por Ordenanza Municipal para proteger la flora y fauna autóctona.

Parque Río de los Pájaros – Está delimitada por el arroyo Artalaz, el río Uruguay, la calle Batalla de Cepeda, el predio termal y la calle Sabatier.

Se crea a partir de una ordenanza municipal, como Área Natural de Usos Múltiples, con el objetivo de preservar el humedal y su biodiversidad. Aquí se puede recorrer los distintos senderos, realizar observaciones de aves, reconocimiento de flora y fauna nativa.

Termas de Colón – Un entorno singular de riquezas naturales, donde el agua, la flora, la fauna y el paisaje se conjugan para brindar un microclima especial que despierta en el visitante una sensación de bienestar y relax.

El complejo cuenta con un amplio parque y espacios verdes con árboles nativos que albergan numerosas especies de aves. Este lugar conforma un importante recurso natural que vincula al visitante con la naturaleza, haciéndolo parte de ella.

La entrada se encuentra en calle Batalla de Cepeda 100. Tel.: (03447) 434761

Ruinas del Falansterio de Durandó – Se encuentran a 13kms de la ciudad de Colón, en la Colonia Hughes. Se realizan visitas guiadas con reserva previa, donde se narra la historia de Jean-Joseph Durandó, un inmigrante suizo que llegó a estas tierra en el siglo XIX y desarrolló un establecimiento agrícola único en el país, entre los años 1880 a 1916, inspirado en el socialismo utópico del francés Charles Fourier, al cual se suma las prácticas espiritualistas que Durandó realizaba dando un halo de misterio al lugar.

Numerosas familias inmigrantes habitaron el lugar, traídas por Durandó desde Europa entre sus distintos viajes. En la década de 1930 parte del establecimiento es comprado por la familia Bonnin y actualmente se puede visitar el edificio donde funciono la fábrica y la escuela. Whatsapp: +5493447406939

La ciudad fue fundada el 25 de junio de 1783 por Don Tomás de Rocamora y se la conoce también por “La Histórica”. Su nombre compuesto hace referencia a la patrona de la ciudad, la Virgen Inmaculada Concepción y Uruguay por el río que baña sus costas.

Basílica Inmaculada Concepción – Ubicada en calle 3 de Febrero 41, al ingresar el lugar irradia la paz de lo religioso, plasmado en sus imágenes y en el magnetismo que generan sus fieles. Te recibe la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad, que cada 8 de diciembre conmemora sus festividad máxima. El templo ha sido construido por el Arq. Fossati, a pedido del Gral. Justo José de Urquiza, colocándose la Piedra Fundamental el 8 de diciembre de 1857, consagrándose en 1859. Es declarada filial de la Basilia San Juan de Letrán (Roma, Italia).
Desde 1871 alberga los restos del general Justo José de Urquiza, que se encuentran junto con los restos de sus padres y esposa Dolores Costa, en un mausoleo que fuera inaugurado en el año 1967 con la presencia del presidente de la Nación Juan Onganía. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. En los últimos años fue puesta en valor totalmente y se incorporaron en la cúpula pinturas que muestran diferentes escenas religiosas.

Museo Casa de Delio Panizza – Es la casona más antigua de la ciudad. Su edificio data de 1793 , es decir a tan solo 10 años de fundada la ciudad. Presenta características típicas de la arquitectura colonial. Entre las personalidades históricas que pasaron por esta residencia se destacan Manuel Belgrano, José Casimiro Rondeau y Juan Ramón Balcarce, quien falleció en una de sus habitaciones.
Se exhiben en sus salas valiosas colecciones de armas, pinturas, platería criolla, numismática, loza, abanicos y muebles entre otras piezas históricas que pertenecieron a la colección privada del Dr. Panizza, destacándose la espuela nazarena que perteneció al caudillo entrerriano “Pancho” Ramírez. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.

Residencia del General Urquiza – Está ubicada en la esquina de Gral. Galarza y 25 de Mayo. La casa comenzó a construirse en 1866 con el fin de residencia familiar del Gral. Urquiza en la ciudad, pero que no llegó a habitar, ya que falleció antes de finalizar su construcción. Funcionó como residencia de los gobernadores entrerrianos hasta 1883, durante el periodo que Concepción del Uruguay fue capital provincial. Además, funcionó allí la Escuela Normal “Mariano Moreno” hasta 1919, fecha en que comenzó a funcionar el Correo Argentino. Lo invitamos a recorrer las salas del Museo Andrés García, donde podrá descubrir colecciones de numismática, armas, algunas pieza de arqueología religiosa y la sala evocativa de Malvinas “Daniel Francisco Sírtori”, creada en mayo de 2007 para recordar y difundir las vivencias de los héroes en Malvinas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1984.

Balneario Itapé – Está situado a la vera del riacho Itapé, de quien recibe su nombre. Es la playa más cercana al centro de la ciudad, a solo 15 cuadras de la plaza principal Francisco Ramírez. Es por sus características, uno de los sitios más tranquilos para disfrutar en familia, dónde se destaca un gran arenal que conforma su playa y su añeja y frondosa arboleda. Su nombre significa, en lengua guaraní “piedra chata”. Cuenta con sanitarios y parrillas.

Balneario Isla del Puerto – Playa ubicada sobre el Río Uruguay en la Isla del Puerto. Cuenta con paradores, kioscos, sanitarios, estacionamiento y sector accesible con sillas anfibias.

Balneario Banco Pelay – A solo 10min de la ciudad se encuentra una de las playas más extensas sobre el río Uruguay, bordeada de abundante vegetación. El Balneario cuenta con un sector accesible con camineros, sanitarios, parrillas, sector de juegos infantiles, cancha de beach volley y espacios para el deporte.

Balneario Paso Vera – A 500mts al norte de Balneario Banco Pelay se encuentra este sector de playa de arenas blancas, con una frondosa vegetación autóctona como el mataojo, laurel de río, laurel criollo e inga entre otros, por lo que es considerada área Natural Protegida. Cuenta con un sector de camping para carpas y casas rodantes, con vestuarios, duchas, parrillas, enfermería y proveeduría.

Termas Concepción – Se encuentran en el km 129 de la RN14. Es un paraíso donde se puede disfrutar de la tranquilidad y la belleza de los espacios naturales con el máximo confort, bienestar y seguridad. Cuenta con variedad de piscinas de distintas temperaturas y profundidades, abiertas y cerradas y un parque acuático con varios toboganes de gran altura.

Museo y Monumento Histórico Nacional que fue la residencia del primer presidente constitucional de Argentina y gobernador de la provincia de Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza y de su esposa Dolores Costa. La casa comenzó a construirse en 1848 como casco de la Estancia San José.

Jacinto Dellepiane dirigió los primeros trabajos y el arquitecto Pedro Fossati fue el responsable de la culminación de la obra.

En este sitio el general Justo José de Urquiza formó una numerosa familia con su esposa Dolores Costa, y dirigió los destinos de la provincia de Entre Ríos y de la Confederación Argentina. La entrada es gratuita, al igual que las visitas guiadas y todas las actividades del Museo. Horarios: Miércoles a Viernes de 8:30 a 18:00hs – Sábados, Domingos y feriados de 9:30 a 18:00hs.

Se encuentra en Ruta Provincial N°39 km. 128 y desvío al norte de 3 kms. Tel.: (03442) 438636

Villaguay está marcada como el centro de la provincia de Entre Ríos, ubicada a 155 kms de Paraná y cuenta con 55.192 habitantes, según el censo de 2022. Es sede de importantes eventos provinciales, por lo que se la denomina «Ciudad de encuentros». 

Balneario Municipal – Ofrece a sus visitantes espacios verdes, cantinas, baños, canchas deportivas, juegos infantiles, quinchos, parrillas, zonas de camping y piletas con guardavidas. 

Además, el ingreso al predio es libre y gratuito, con precios accesibles para actividades específicas, reafirmando el compromiso de hacer del lugar un espacio inclusivo para toda la comunidad.

Museo Histórico Raúl Jaluf – El 3 de Junio de 1978 se inaugura oficialmente como Biblioteca Museo Municipal, con casi un millar de bienes museológicos que son exhibidos en las amplias y organizadas salas, documentando el pasado regional.

Raúl “el turco” Jaluf fue un prestigioso y sobre todo, un muy querido fotógrafo e historiador que ha dejado un enorme legado fotográfico, documental y anecdótico. El Museo lleva su nombre en su honor, ya que dedicó muchos años de su vida al trabajo en el mismo.

En el museo se encuentra también una colección de 300 mariposas de todo el mundo.

Está ubicado en Hermelo 519. Tel.: 3455 496 966

Museo Antropológico «Tierra de Minuanes» – Cuenta con una colección privada de objetos recuperados a orillas de los afluentes del Río Gualeguay. 

 Exhibe descubrimientos arqueológicos, investigaciones y estudios sobre el pueblo Charrúa, originario de estas tierras.

Se encuentra en Caseros 420. Tel.: 3455 424 222

Palacio Municipal – En el año 1881 se solicita al gobierno un espacio físico para llevar a cabo la construcción de la casa Municipal. El terreno donde hoy se emplaza el edificio municipal pertenecía a la iglesia. Por tal motivo el Gobierno Provincial negocia el cambio de espacios por el lugar donde hoy se emplaza la Iglesia de Santa Rosa (esquina de Mitre y San Martín) y el 21 de septiembre de 1886 el Senado y la Cámara de Diputados lo donan a la Municipalidad.

El palacio Municipal tal como hay lo conocemos fue terminado en 1898. La fachada del edificio responde al principio de simetría y está adornada con pequeñas ménsulas ornamentales, columnas semicirculares de estilo toscano y capiteles corintios. La torre de la fachada es de estilo ecléctico y contiene el reloj municipal, con una cúpula ornamentada. El reloj municipal fue instalado el 4 de febrero de 1904 y ha sufrido daños en varias ocasiones debido a tormentas y otros factores. 

Club Social Recreo – Fundado en 1893, desde entonces tiene su sede en la esquina sureste de calles Mitre y Balcarce, frente a la Plaza 25 de Mayo. Surgió por iniciativa de un grupo de hombres pertenecientes a familias reconocidas de la ciudad, con el impulso de la urbanización y las actividades sociales que comenzaba a desarrollar un grupo de la población.

Las animadas tertulias en las que participaban familias como los Montiel, Olivera, Questa, Echaniz, Troncoso y Podestá, entre otros, se destacaban por la música y los bailes, que se hicieron por algunos años en casas particulares, hasta que en 1910 el club inauguró su sede social en Mitre y Balcarce, en donde también funcionó por un tiempo la Biblioteca «Bartolomé Mitre». Apenas unos años después, el arquitecto Juan Boetti realizó algunas intervenciones en el edificio, que incluyeron ampliaciones, ornamentación y modernización de la fachada.

Durante sus años de existencia, el Club Social Recreo albergó acontecimientos sociales, conferencias, recepciones y agasajos. Uno de los visitantes más sobresalientes fue Jorge Luis Borges, en 1981, quien fue invitado a dar una charla sobre un libro dedicado al poeta entrerriano Carlos Mastronardi.

Sociedad Italiana de Socorros Mutuos – Fundada el 12 de abril de 1878 por un grupo de inmigrantes italianos que hicieron de Villaguay su lugar en el mundo.

Sufriendo el desarraigo de su patria, extrañando su idioma y costumbres, comenzaron a reunirse y a compartir sus sentimientos en casas de familia, viendo la necesidad de unirse para enfrentar los inconvenientes que acarreaba la vida en la nueva tierra. En uno de esos encuentros, donde no faltaban las canciones y música de su Italia tan añorada, decidieron un día fundar la entidad que los representaría, bajo el nombre “Unione Garibaldina” en homenaje a Giuseppe Garibaldi, llamado “el héroe de dos mundos” por las épicas acciones que protagonizó tanto en Italia como en América. La que fuera por entonces la primera institución de inmigrantes conformada en nuestra ciudad. Pocos años después, en 1894, se dieron el gran gusto de inaugurar edificio propio: una sede de auténtico estilo toscano cuya construcción fue confiada a los arquitectos Juan Morichetti y Juan Boteri con la misión de que se transforme en “la casa más linda del pueblo”.

Reserva Municipal La Chinita – Se ubica en una zona suburbana perteneciente al ejido de la ciudad de Villaguay (a unos 4 kms de distancia del centro de esta localidad). El predio pertenece a la Municipalidad de Villaguay y cuenta con una superficie total de 9,49 hás.

El relieve está constituido por una llanura con suaves ondulaciones cuyas alturas rondan entre los 20 y los 30 metros sobre el nivel del mar. El ambiente predominante es el bosque semixerófilo interrumpido por una serie de cavas, la mayor parte de las cuales está cubierta por agua de origen pluvial. Estas cavas son de origen antrópico formadas a partir de la extracción de broza para la construcción de caminos vecinales y de la Ruta Nacional N°18.

En el lugar, se desarrollan actualmente actividades de educación ambiental a través de visitas guiadas para grupos escolares de diferentes niveles y para público en general.

La Reserva cuenta con una pequeña sala que se utiliza como oficina y depósito, y con baños públicos con servicios de agua y luz eléctrica. No existen otras construcciones edilicias dentro del predio.

Cuenta además con alambrado olímpico perimetral, estacionamiento, cartelería informativa e interpretativa, un observatorio de aves, un puente colgante y una serie de senderos peatonales interpretativos.

Scroll al inicio