Flores

Capital del departamento, ubicada en el km 190 de Ruta 3.

Iglesia de la Santísima Trinidad – Constituye una obra arquitectónica relevante para el acervo e historia de Trinidad. En su altar mayor se encuentra representada la Santísima Trinidad, óleo del artista nacional José Luis Zorrilla de San Martín, que data del año 1940.

Teatro Artigas – Ubicado en calle General Flores 623 entre Dr. Herrera y Carlos María Ramírez, abrió sus puertas en octubre de 1917.

Museo Departamental Dr. Fernando Gutiérrez – Su edificio originalmente albergó a la estación ferroviaria de Trinidad, fue construido en 1916 y declarado Patrimonio Nacional al cumplir sus cien años.

Cuenta con cuatro salas, en las cuales se ilustran diferentes etapas del pasado del departamento, registrando restos fosilizados de dinosaurios y destacando la importante riqueza arqueológica manifestada en las pinturas rupestres del área protegida de Chamangá. Otras salas tienen muestras itinerantes que recorren diferentes temas de la vida social, cultural, productiva y política del departamento.

Parque Centenario – Hermoso entorno natural, con un lago artificial y una fuente de agua iluminada, zona de picnic con parrilleros, zona de juegos infantiles con una propuesta de accesibilidad inclusiva, paseo de esculturas (monumento a la madre, monumento al padre, estela al maestro, etc.) y propuestas deportivas con frontón de paleta vasca, canchas de fútbol playa, baby fútbol, balonmano, básquet, piscina, etc.

Zoilógico del Futuro – Ubicado en la intersección de las Rutas 3 y 23, obra del artista plástico trinitario Martín Arregui.

La misma nos invita a conservar y preservar el medio ambiente, mostrando en sus esculturas los peligros que acechan al universo y a las especies animal y vegetal.

Reserva Ecoparque Dr. Rodolfo Tálice – Se encuentra ubicada en ruta 3 a 3kms al norte de Trinidad. Fue inaugurada el 30 de julio del año 1991. Está comprendida dentro del Geo Parque Grutas del Palacio, que desde 2013 forma parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO. En una superficie de 75 hectáreas con un gran lago central, conviven 1.500 animales de 150 especies entre mamíferos, aves y reptiles, tanto autóctonos como de diversas partes del planeta. Actualmente se encuentra en una nueva etapa con un proyecto Público-Privado, brindando al público mejores servicios con innovadoras instalaciones, donde se proponen nuevas actividades de recreación y gastronomía

Ubicado en el km 235 de ruta 3 (trazado antiguo), es el sitio más emblemático y que da nombre al geoparque categoría UNESCO.

Las Grutas del Palacio fueron formadas por efectos de la erosión hídrica y se componen principalmente de una coraza o techo de setenta centímetros de espesor, sustentado sobre una serie de columnas de areniscas ferrificadas, de color rojizo y con una altura promedio de dos metros. Estas columnas han resistido a los procesos erosivos que vienen ocurriendo desde hace miles de años.

En su interior afloran aguas subterráneas y la temperatura promedio oscila en los 20 grados en cualquier estación del año. La sedimentación de las arenas ocurrió hace unos 70 millones de años en el período Cretácico, mientras que otros estudios paleontológicos concluyeron que el endurecimiento de las arenas por óxidos de hierro habría ocurrido hace unos 55 millones de años.

La visita al sitio cuenta con guías especializados y cuenta además con un centro de interpretación, sala de audiovisuales, cafetería y museo temático. Grutas del Palacio integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría Monumento Natural. Abierto al Público de miércoles a domingos de 9 a 17hs.

Se encuentran sobre ruta 3 a 55kms al norte de Trinidad. Esta zona privilegiada con hermosos paisajes, tomó su forma en 1982 cuando se construye la represa de Palmar, formando lagos artificiales y cubriendo con sus aguas el viejo pueblo Andresito, como también los puentes sobre el Arroyo Grande y el Río Negro.

El Nuevo Pueblo fue reimplantado a 5kms del lugar. También alberga Geositios del Geoparque Grutas del Palacio, como los Arenales del Paso del Palmar. La Intendencia dispone de cabañas que se pueden reservar todo el año.
En enero de cada año se realiza el Festival de Folclore «Andresito le canta al País», que reúne a las más importantes figuras del canto local, nacional e internacional y que atrae a miles de personas de distintos puntos del país y de países vecinos.

Se encuentra sobre ruta 3 entre los puentes del Arroyo Grande y del Río Negro. Su denominación se debe al escritor oriental Bartolomé Hidalgo. En 1976 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Su ubicación sobre las aguas del Lago Artificial Paso del Palmar, le dan un entorno privilegiado para el descanso, la pesca artesanal y disfrute de la naturaleza.

Cuenta con unas 300 hectáreas de uso público, de las cuales 188 se encuentran forestadas con una gran diversidad de especies autóctonas y exóticas introducidas. Dicho paisaje natural y agreste se encuentra en perfecto estado de conservación gracias a los planes de manejo implementados en las últimas décadas y a la administración del Gobierno Departamental de Flores, quien lo gestiona a partir de un convenio suscrito con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el 16 de enero del 2013.

El Parque Bartolomé Hidalgo, alberga dos Geositios, uno sobre el margen del lago llamado «Sendero de las Rocas Pérmicas» y el otro a orillas del Río Negro llamado «El Lagarto de Piedra». Dispone de áreas de camping, senderos naturales, juegos para niños, parrilleros y servicios que permiten el pleno disfrute de los visitantes.

Se encuentra en la Ruta 14 a escasos 7kms de Trinidad rumbo a la ciudad de Durazno, a orillas del Arroyo Porongos. Cuenta con un entorno apacible y zona de camping.

El Paisaje Protegido localidad Rupestre de Chamangá está ubicado al este de la ciudad de Trinidad, en el departamento de Flores. Consta de una superficie de más de 12.000 hectáreas, localizada en la cuenca del Río Negro y la micro cuenca del arroyo Chamangá, cuyas nacientes se encuentran en la cuchilla Grande Inferior.

La zona se caracteriza por un relieve suavemente ondulado y ecosistemas de praderas con suelos de alta fertilidad dedicados a la explotación agrícola ganadera extensiva, con montes asociados a los arroyos Chamangá y Los Molles.
Cuenta con importantes valores naturales y culturales. Existen en la zona abundantes afloramientos rocosos acompañados por flora arbustiva en forma achaparrada, constituyendo un matorral en el que aparecen especies como tala, temberatí y coronilla.
El área incluye la mayor concentración de pictografías rupestres de nuestro país, con 41 registros, cuya singularidad está dada por su emplazamiento en campos abiertos y sobre afloramientos graníticos y restos arqueológicos prehistóricos, que han sido objeto de estudios académicos e investigaciones científicas.

En relación al estilo de las pictografías, se trata de trazos y formas geométricas abstractas, que repiten elementos cruciformes. Aparece también un grabado de trazo fino con diseño de cuadrícula, cronológicamente anterior a la aplicación de la pintura. La conservación de las pictografías a través de los años refiere a un proceso que combina la técnica de aplicación: la fijación en su origen con algún material orgánico, con un fenómeno natural llamado acreción microscópica de silicatos, que forma una película transparente que la protege.

Scroll al inicio