Florida

La ciudad se encuentra en la zona suroeste del departamento homónimo, sobre las costas del río Santa Lucía Chico, próximo a la desembocadura del arroyo del Pintado en el mencionado río y en el cruce de las rutas nacionales 5 y 56. Aquí se declaró la independencia del país el 25 de agosto de 1825.

Plaza Asamblea – Es el centro de la ciudad y uno de sus símbolos más importantes, rodeada de los edificios más importantes de la ciudad: la Catedral, la Jefatura de Policía, el Banco de la República de Uruguay y el famoso Predio Histórico. La antigüedad de la plaza es lo que la convierte en una de las mayores reliquias, tanto para Florida como para todo el país. La Plaza Asamblea fue creada hace más de doscientos años y ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

Dentro de la plaza se encuentra el monumento de la Declaración de la Independencia Nacional, creado por un escultor Juan Ferrari. El monumento está formado por un pedestal y columnas realizadas en mármol. En la parte inferior se encuentran tallados los nombres de los Treinta y Tres Orientales que realizaron el juramento y lograron recuperar la independencia de Uruguay. En ella la libertad se encuentra representada con la figura de una mujer, levantando en su mano izquierda una cadena rota que pueden notarse las partes caídas a sus pies y en la otra mano una espada.

Catedral Basílica Virgen de los 33 – Construida donde estaba la primitiva capilla de la «Villa de la Florida», fue inaugurada en enero de 1894.

Obra de estilo renacentista. Sus pinturas estuvieron a cargo del pintor Arquímedes Vitale. Posee un maravilloso órgano alemán instalado en el año 1935, de estilo romántico, uno de los mejores del país. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1975. La Virgen de los 33 es una imagen guaranítica de la Virgen de Luján, traída con las misiones jesuíticas y bajo cuya protección se encomendó la Cruzada Libertadora.

Habitación de Delmira Agustini – Casa paterna ubicada en Rodó casi Dr. González, donde tenía su «rincón predilecto», en el que se encontraba un sillón y la muñeca que conservó toda su vida.

Iglesia y Museo San Cono – El 3 de junio de 1885 se procedió a bendecir la edificación del templo, modesto en su arquitectura y su ornamentación.

Ese día ingresa al templo en solemne procesión la imagen de San Cono, traída desde Argentina y vestida por las Hermanas del Huerto con el hábito benedictino, que se coloca en el altar mayor. Ubicado en calle Rodó 150 esq. Coralio Lacosta.

Museo Histórico Municipal de Florida «Víctor Félix Taranto» – Su colección es fundamentalmente histórica, contando con documentos, obras y recreaciones de la historia nacional y particularmente floridense.

Expone algunos acontecimientos o hitos destacados, como la batalla de Sarandí en 1825 en el marco de la Cruzada Libertadora Oriental contra el Imperio de Brasil, pero además procura dejar testimonio de las costumbres, tradiciones y economía de la sociedad de Florida. Se encuentra en la calle Fructuoso Rivera 414.

Museo de Artes Visuales Ernesto Alexandro (MAVEA) – Museo dependiente de la Intendencia Departamental, ubicado en el Centro Cultural de Florida.

Cuenta con una sala destinada a exposiciones de larga duración, centrada en artistas locales o vinculados al departamento y con una sala destinada a exposiciones temporales. El museo homenajea con su nombre al artista floridense Ernesto Alexandro.

Piedra Alta – Lugar histórico donde los integrantes de la Sala de Representantes del año 1825 dieron lectura a las leyes aprobadas, especialmente las Leyes de la Independencia.

En 1908 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Se ubica en el Parque del Prado, a la entrada de la ciudad, al margen del río Santa Lucía Chico.

Prado de la Piedra Alta – En el entorno de la Piedra Alta se construyó el parque Prado, que incluye especies exóticas y nativas. A comienzos del siglo XX el Intendente de Florida deseaba crear un parque de especies exóticas a orillas del río Santa Lucía Chico. Así es que contrató a Carlos Racine, arquitecto paisajista francés, quien diseñó el parque con un criterio de respeto a la riqueza y variedad de la flora autóctona.

El parque se inauguró en 1910 y fue remodelado por última vez en 1981. Allí podrá visitar el Rosedal, el Monumento a Wilson Ferreira Aldunate, el Solar Nativo con variedad de especies nativas. En la Piedra Alta se asientan los cabezales del puente que atraviesa el río Santa Lucía Chico, siendo el principal acceso a la ciudad.

Parque Robaina – Ubicado a orillas del Río Santa Lucía Chico, frente al Prado de la Piedra Alta, cuenta con una excelente zona de camping.

Los principales atractivos del lugar es la tranquilidad enmarcada en pleno monte natural y sus hermosas playas.

Museo Campamento Barra del Pintado – Es un museo privado que reivindique hechos y elementos históricos locales. En 1975 fue declarado monumento histórico nacional, pues allí fue en 1825 el campamento de Juan Antonio Lavalleja, donde estuvieron sus ejércitos mientras en Florida se instaló el gobierno provisorio.

En el museo hay una mención especial para la Virgen y La Masonería.

Parque Paso de la Arena – Está ubicado en la zona de La Macana. Allí acampó José Gervasio Artigas el 30 de enero de 1813, al regreso del Éxodo del Pueblo Oriental, a orillas del Río Santa Lucía Chico.

Ubicado en el km 97 de ruta 5 + 8 kms al noreste.

La localidad se encuentra en el antiguo trazado de la ruta 5, con entrada en el km 116 de ruta 5. En la construcción de la Estación Ferroviaria, uno de los obreros tuvo un accidente y murió en el lugar, en donde se erigió una cruz. Con el tiempo los lugareños daban indicaciones del lugar, como punto de referencia la cruz. De allí el nombre del pueblo.

En su historia se destaca el hecho nacional conocido como «El Pacto de la Cruz» acto que certificó el final de la guerra civil de 1897. A principios de septiembre de 1897 los soldados de Saravia acampaban sobre la margen derecha del arroyo de La Cruz. Pocos días después, en aquel mismo paraje, los representantes del gobierno entregaron el dinero que se había acordado en el pacto para pagar a las fuerzas revolucionarias y a cambio, recibían las armas de manos del ejército alzado.
El protocolo se firmó en Montevideo y el 18 de septiembre en La Cruz, se hacía efectivo el desarme de las fuerzas militares revolucionarias. El jefe del Estado Mayor del Ejército Revolucionario, Diego Lamas y el Jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional, en representación del Poder Ejecutivo, desempeñado por Juan Lindolfo Cuestas, dieron así un paso hacia la paz entre los uruguayos, poniendo fin a la Revolución del 97. Como consecuencia de ese acuerdo, el gobierno les entregaba a los revolucionarios las jefaturas políticas de siete departamentos.
Junto a la población de La Cruz se ubica la Estancia y Bodega La Cruz («La Vitícola Uruguaya»), donde se fabrican los reconocidos Vinos de La Cruz. Este establecimiento fue fundado en 1887 y marca el comienzo de la vitivinicultura en el departamento de Florida, siendo una de las bodegas más antiguas de toda la república. En 2010 su casco fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura.

La ciudad se ubica en la intersección de las rutas 5 y 42 a 45kms al norte de la capital departamental. Fue fundada en 1874 como parada de ferrocarril y está ubicada a pocos kilómetros del sitio donde en 1825 se llevó a cabo la batalla de Sarandí, que se conmemora cada 12 de octubre como la festividad más importante del lugar. Su economía se basa en la lechería y la agricultura.

Raid Hípico – Sarandí Grande fue declarada Capital Nacional del Raid. Este reconocimiento se sustenta en el hecho de que la ciudad de Sarandí Grande, fue pionera a nivel nacional en la incursión en este deporte y además fue por muchos años el único lugar del país donde se practicaba. El primer raid fue organizado en la ciudad en 1913, con 13 participantes. En 1914 se llevó a cabo el segundo evento y luego de varios años sin actividad se retomó en 1935 cuando surgió el raid «Batalla de Sarandí». Este último es organizado anualmente, desde entonces, de forma ininterrumpida, en el mes de octubre por el Centro Social 12 de Octubre. Además del raid «Batalla de Sarandí», se realizan 2 eventos ecuestres más en la localidad: el raid «Los 33 Orientales» en el mes de abril, organizado por el Club Deportivo y Social Sarandí y el raid «Esc. Carlos María Eyherald» en el mes de agosto, organizado por el Club de Residentes de Sarandí Grande en Montevideo.

Monumento a la Batalla de Sarandí – Se encuentra ubicado en la ciudad. Es una obra del escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín. Está realizado en piedra arenisca sobre base de granito. Está representada por una mujer indígena en actitud de guerra, semi parada en movimiento de avance, levanta el brazo izquierdo sobre la cabeza y en la mano derecha lleva una armadura. Completa el conjunto de la obra un puma que va a su lado acompañando el movimiento de la figura principal.

Museo Histórico de Sarandí Grande – Ubicado en la vieja estación de AFE, en Av. Artigas. Allí encontrará una muestra con elementos históricos y personalidades destacadas de la localidad.

Parque Tomás Berreta – Se ubica junto a la ciudad, en un área de 120 hectáreas.

Este parque es el segundo en América Latina en cantidad de especies forestales autóctonas.

Monolito a la Batalla de Sarandí – En la salida norte de la ciudad de Sarandí Grande, cruzando la ruta 5 y avanzando unos 5,6kms, se alza un monolito recordatorio de la acción que sostuvieron los patriotas contra las fuerzas portuguesas el 12 de octubre de 1825. Si bien la batalla se libró en muchos lugares, haciéndose más extensa por la dispersión de los portugueses en fuga, se tomó este punto como lugar central de la acción.

Sobre la ruta 42 a 43kms de Sarandí Grande se encuentra la Localidad de Polanco del Yí, a orillas del Río Yí, límite departamental con Durazno.

Allí se encuentra el Camping Municipal Polanco del Yí, con servicios higiénicos, parrilleros y agua potable. Rodeado de monte natural es ideal para un campamento con la familia o amigos.

La localidad dista 39kms de la ciudad de Florida. Fue fundada el 8 de diciembre de 1900. La principal actividad de la zona es la lechería, produciendo más del 30% de la producción total de leche del país, siendo uno de los principales puntos de «La Ruta de la Leche» que integra junto a las localidades de 25 de Mayo y 25 de Agosto.

En 2005 el Parlamento aprobó la designación de la localidad de Cardal como Capital de la cuenca lechera. En 2007 Cardal fue el primer sitio en donde se puso en práctica el Plan Ceibal, concretamente en la escuela N°24 Italia de la localidad, con alrededor de 150 alumnos.

La Fiesta Nacional de la Leche – Es un evento anual que se realiza en Villa Cardal en el mes de octubre desde el año 2006. Llegó a recibir unos 20.000 visitantes. Es organizado por una comisión local, con la colaboración de la Intendencia de Florida, otras instituciones gubernamentales, empresas y personas que hacen posible su realización. Se realiza sin fines de lucro. La mayoría de las actividades son gratuitas y para todo el público. Durante tres días se llevan a cabo diversas actividades que relacionan la producción, la información, el deporte, la tradición, la gastronomía y los espectáculos artísticos.

El punto principal de la fiesta es el día domingo, cuando se realiza el arroz con leche gigante, elaborando a partir de 1200 litros de leche, 180 kilos de arroz, 240 kilos de azúcar y 5 litros de vainilla. Este arroz se hace en una olla gigante a fuego de leña y luego de estar pronto se degusta gratuitamente por los visitantes. Se obtienen aproximadamente 8.000 porciones, las que son repartidas en su totalidad.

Capilla Fenocchi – Fue fundada por un inmigrante italiano que llegó a tierras cardelenses en la segunda mitad del siglo XIX. Para visitarla conviene contactarse con el Sr. Washington del Valle, un cardelense descendiente de las familias más antiguas de la zona, que investigó mucho sobre la historia de su pueblo y disfruta de compartir sus hallazgos en forma honoraria. Sin su guía, es complicado llegar, ya que la señalización es escasa y el acceso es por caminos vecinales.

El origen de esta pequeña capilla es tan trágico como esperanzador. Se levantó como un homenaje y un símbolo de resiliencia, tras la muerte repentina de cuatro de las hijas de Pedro Fenocchi, que fueron afectadas por una epidemia de difteria que azotó la región en 1889. Como por razones sanitarias, Fenocchi no pudo enterrarlas en el cementerio como se estilaba, lo hizo a pocos kilómetros de su casa, donde hoy está la capilla.

La Capilla permanece casi igual a cuando se construyó en 1891. Solo recibió pintura y un mínimo mantenimiento. El entorno, caracterizado por una vegetación espesa donde abundan los plátanos, se caracteriza por tener una energía particular y una apariencia de bosque encantado de cuento de hadas. El silencio del campo es sólo interrumpido por el sonido del agua de una cañada que corre cercana (arroyito la capilla) y el canto de los teros que de vez en cuando irrumpen en la escena.

Al recorrer el predio se respira calma y tranquilidad, aunque tras la caída del sol, son pocos los que se animan a quedarse. Es un lugar cargado de historias y leyendas populares, que imponen respeto. Para un recorrido guiado, contactar a Washigton Del Valle en el Vivero Los Butiaes en Av. Artigas 923.

Se construyó entre los años 1983 y 1986. El embalse es la principal reserva de agua dulce para potabilizar que tiene el país y trabaja a demanda de las necesidades de la Represa de Agua Corrientes. La misma permite abastecer de agua al área metropolitana de Montevideo y 14 ciudades de Canelones. Es un embalse estratégico de enorme importancia en épocas de sequía.

Junto al embalse se ha conformado un paisaje de singular belleza y un complejo turístico, el «Centro de Recreación de Paso Severino», que es el Parque de Vacaciones de funcionarios de OSE, sobre la ruta 76, a 9kms de la ruta 5.

La zona se caracteriza por ecosistemas de praderas con especies de gramíneas que también sirve de alimento del ganado. Luego de creado el embalse de Paso Severino, se han formado pequeñas zonas de bañados donde existen gran cantidad de plantas acuáticas y vegetación hidrófilas. Allí anidan especies de aves migratorias.

Ubicada en la zona suroeste del departamento de Florida, se encuentra este pintoresco pueblo, marcado por su larga tradición ferroviaria. Un año antes de la fundación, el 16 de noviembre de 1872, llegó a sus tierras el ferrocarril, habiéndose construido la estación, también con el nombre de 25 de Agosto y un puente metálico sobre el río Santa Lucía, que fue sustituido por el actual, luego que una gran creciente lo derribara en 1900.

El destino resulta ideal para quienes desean pasar una jornada al aire libre, disfrutando de entornos naturales, del río Santa Lucía y de la abundante flora y fauna autóctona del entorno.
En 2008, a partir de la instalación en el pueblo de Michele Dubaux, una artista francesa que utiliza como nombre artístico Leo Arti, el pueblo vivió una colorida transformación. Las paredes de más de 40 hogares fueron convertidas en coloridos lienzos donde se transparentan gran parte de las historias y los sueños de sus habitantes.

Camping Municipal Dr. Otto Bittenbinder – Camping con playas sobre el Río Santa Lucía, muy arbolado, en la desembocadura del Arroyo de la Virgen en el Río Santa Lucía y en una zona conocida como «Las Tres Orillas» de Florida, Canelones y San José.

Rinde homenaje a un destacado médico del pueblo. Allí se encuentra un puente arenero construido por las empresas areneras de la época y el Paso Juan Chazo con sus hermosas playas.

Se encuentra en el km 203 de ruta 7, junto al límite con el departamento de Lavalleja, formando con Batlle y Ordóñez (en el departamento de Lavalleja) un solo núcleo poblacional separado por un puente situado en el límite entre ambos departamentos.

Las vías de la empresa inglesa Ferrocarril Central del Uruguay llegaron al pueblo en 1891. A partir de 1912, el punto se convirtió en un importante empalme ferroviario donde se armaban y desarmaban los trenes desde y hacia los ramales a Melo, Treinta y Tres y posteriormente Río Branco. La compañía construyó allí una importante infraestructura (dentro de ella, una gran remesa o galpón de máquinas), hoy propiedad de AFE.

En 1907 Nico Pérez cambió su nombre por el de Batlle y Ordóñez en homenaje al presidente Batlle. Este cambio de nombre no fue aceptado fácilmente por el Partido Blanco. En consecuencia, el cambio afectó al sector ubicado al este de las vías, en el departamento de Lavalleja, mientras que la Estación de Ferrocarril siguió llamándose Nico Pérez junto con el sector ubicado al oeste de las vías, en el departamento de Florida.

Localidad ubicada en el km 142 de ruta 7, que en sus comienzos adoptó el nombre de su estación de trenes: Cerro Colorado. El 18 de diciembre de 1952 adoptó su nombre actual. El pueblo nace en el año 1915, año en que el Dr. Alejandro Gallinal dona los terrenos destinados a la fundación de la localidad.

El principal atractivo del pueblo es su Carrillón de 23 campanas. Se comenzó a construir en 1954 y se inauguró en 1962. Está ubicado en una torre de 36 metros construida en hierro y hormigón. El Carrillón se mandó construir en Holanda, en la fundición de campanas de la firma Petit & Fritsen en el año 1960. En el 2016 se realizó la restauración de la fachada de la torre, así como del sistema original de la melodía y del sistema de relojería. Los días de fiesta patria, las campanas ejecutan el Himno Nacional o la marcha Mi Bandera. También puede tocar entre otros temas, El Pericón Nacional, La Marsellesa, Noche de Paz y otras.

En 1768 el Cabildo de Montevideo otorgó tierras en la zona a Juan Antonio de Artigas, abuelo del prócer uruguayo José Gervasio Artigas. Por esta razón la zona de Casupá es conocida como «La tierra de los Artigas». En sus orígenes fue una población de tránsito, por ser una población de pulpería y estación ferroviaria. El surgimiento de la localidad se remonta a enero de 1908, cuando dos inmigrantes catalanes: Isidro Pons y Ramón Juani, la fundaron sobre la parte este de la vía del tren que unía San Ramón con Nico Pérez. Se encuentra en ruta 7 km 111.

Museo a cielo abierto – Aquí encontrará una serie de murales y esculturas realizadas por los alumnos del taller de Pintura del Prof. Roberto Cadenas, donde exponen una temática que se relaciona con las actividades productivas de la zona de Casupá a lo largo de su historia. Allí se instaló una cápsula del tiempo en la que se colocaron mensajes de diferentes instituciones y personas presentes en el acto de inauguración, la cual se abrirá el 17 de setiembre de 2071 cuando se cumplan los 50 años de su inauguración. Junto al predio se encuentra la Ermita de la Virgen del Rosario de San Nicolás.

Paso de los Troncos – Nombre dado antiguamente al paso del arroyo Casupá en la Ruta 40, que separa los departamentos de Florida y Lavalleja. Este paso era usado por las carretas y diligencias para unir el pueblo de Casupá con la ciudad de Minas. En 1939 se construye un puente de material. Tiene un significado histórico, ya que Manuel Francisco Artigas el 23 de abril de 1811 parte con 300 gauchos armados desde su estancia en el Paso de los Troncos sobre el arroyo Casupá, para participar en la Batalla de Las Piedras. También desde este sitio partiría Pantaleón Artigas, sobrino del prócer e hijo de Manuel Francisco Artigas, en compañía de Joaquín Artigas, para integrarse al grupo de patriotas que desembarcaran en la playa de la Agraciada el 19 de abril de 1825.

Parque y camping Las Mangueras de Artigas – A orillas del arroyo Casupá se encuentra la zona conocida como «Las Mangueras de Artigas». Fue declarado Patrimonio Histórico Nacional en 2005. Desde 2003 se lleva a cabo la fiesta folclórica «En la tierra de los Artigas, Casupá le canta al prócer» en homenaje a él.

Se lleva a cabo a mediados del mes de setiembre de cada año. Frente a la entrada al parque se encuentra una placa en homenaje a la Sra. Francisca Píriz (Negra Pancha), soldado integrante del Ejército Artiguista, orgullo de estas tierras, que falleció a la edad de 123 años.

Se ubica próximo a las costas del río Santa Lucía y del arroyo del Chamizo, sobre la ruta 7 en su km 96, empalme con la ruta 94. En 1887, con la construcción de la vía férrea que unía Montevideo con Nico Pérez, se estableció esta población. El 21 de abril de 1970 un tornado EF4 azotó la localidad, que destrozó gran parte de la misma, dejando como saldo la muerte de once vecinos.

Camping Fray Marcos – Ubicado en el límite entre los departamentos de Florida y Canelones, a orillas del río Santa Lucía, en el km 93,5 de ruta 7. Al renovado camping se le suma ahora «Los Senderos de Aquino», que permiten recorrer y conocer la flora y fauna nativa del lugar, a través de un tour guiado.

También se ha avanzado en forma constante en los espacios y servicios, convirtiéndose en una interesante oferta para la zona. El camping cuenta con luz eléctrica, baños, lugares previstos para lavar ropa y vajilla y espacios de entretenimiento.

A escasos metros del puente de ruta 6 sobre el arroyo Timote en el km 159, se encuentra la Grasería del Timote, propiedad de la Estancia Santa Clara, pero abierta al público en general. Fue una de las primeras industrias con las que contó el país y que integró la gran estancia que fundó en 1825 el británico John Jackson Ball, tras adquirir campos que habían formado parte de los dominios jesuíticos. Por eso para algunos historiadores, estas instalaciones atesoran en sus entrañas un pasado jesuítico, en función de que la grasa era uno de los rubros productivos de los puestos de la Estancia Nuestra Sra. de los Desamparados.

En el lugar la Intendencia Municipal de Florida con apoyo del MEC, del Ministerio de Turismo y de la OPP, construyó rampas de paseo que recorren el interior y el exterior de las ruinas con cartelería informativa a lo largo de la misma.

Scroll al inicio