
Ciudad de Minas
Plaza Libertad – Es la plaza principal de la ciudad, que al momento de su fundación se llamó Plaza del Recreo, por ser éste su centro social. En 1872 al terminar la Guerra Grande, para conmemorar el hecho, se cambió el nombre a Plaza Libertad.

En 1902 se instaló el monumento a Juan Antonio Lavalleja que fue el primer monumento ecuestre del país, obra del escultor Juan Manuel Ferrari. En el año 2018 fue remodelada completamente, dotándola de iluminación de última generación, espacio hidro recreativo para niños, show de música y luces para los hidrojets de la fuente y se unificaron calles y veredas dándole un toque colonial y peatonal, entre otras mejoras. La rodean las calles Roosevelt, 25 de Mayo, Treinta y Tres y Domingo Pérez.
Catedral de la Inmaculada Concepción – A diferencia de otras catedrales del resto el país, ésta se encuentra separada de la plaza principal por un amplio callejón.

Hoy en día cuenta con una pinacoteca conformada por cuadros de Bartolomé Esteban Murillo y es uno de los íconos de la ciudad. Se encuentra en Av. Varela y Callejón Vidal y Fuentes.
Confitería Irisarri – A fines del siglo XIX, en 1998, se consolidaba una empresa que a través de su historia dio origen a productos reconocidos en todo el país, y cuya sola mención se convirtió en sinónimo de Minas y se ha proyectado en el tiempo, escribiendo una página grande en el álbum histórico de la ciudad. La Confitería Irisarri, no sólo tiene una oferta gastronómica de la mejor calidad y sabor, además hay sectores que se pueden visitar sin agenda previa y que dejan en evidencia la historia que detallamos a continuación.

Los inicios de la empresa datan a 1848, cuando Carbonell y Planas, se instaló directamente desde Catalunia, abriendo un comercio pequeño al estilo de los bares de la época donde había billares y también se elaboraban chocolates, trayendo directamente desde España la receta de los característicos yemones españoles. En 1898, Don Manuel Irisarri, un hombre que se dedicaba a la venta de artículos en campaña, se casa y decide vender todas sus pertenencias para comprar el comercio a Carbonell y Planas.
Sobre los inicios del siglo XX Don Manuel y sus hijos logran un importante desarrollo de la empresa: las Yemas Irisarri adquieren fama en el país. En 1927 la confitería contaba ya con el primer salón para fiestas. En ese mismo año comienza la fabricación de bombones. En 1929, Manuel Irisarri Hijo y Alberto Irisarri se hacen cargo de la empresa logrando colocar a la Confitería entre las primeras del país. Comienza entonces la elaboración de pastas que estarían destinadas a ser típicas de la empresa. Damasquitos, Yemas, Serranitos y Alfajores conquistaron los mas refinados paladares. En 1998 con 100 años cumplidos y transitando la tercera generación de la mano de Alberto y Miguel Irisarri Clérici, se inauguró una importante ampliación de los salones de fiestas y modernización del salón de ventas. En 2018, al cumplir 120 años la confitería da lugar al inicio de la cuarta generación de la mano de Ximena Irisarri, aportando aires de renovación. La confitería está ubicada en Treinta y Tres 618, frente a la Plaza Libertad.
Casa de la Cultura – Ubicada en la calle Juan A. Lavalleja 572, es la sede de la Biblioteca Municipal. Allí se encuentran también los principales museos de la ciudad, galería de artes y exposiciones y un anfiteatro con capacidad para 300 personas para eventos y expresiones culturales. En su interior aún se conserva la casa natal del héroe Juan Antonio Lavalleja.
Museo del Indio y del Gaucho: está formado por elementos donados por la sociedad del medio urbano y rural.

Museo Eduardo Fabini: contiene obras originales, instrumentos, premios recibidos por el artista y efectos personales varios.

Museo Casa de Lavalleja: se encuentran documentos históricos, armas y uniformes de la época libertadora.

Museo de la Ciudad: cuenta con múltiples piezas y antigüedades de la ciudad y posee dos salas, dedicadas a Santiago Dossetti y Juan José Morosoli.

Teatro Lavalleja – Es Monumento Histórico Nacional. Es un punto clave de la cultura del departamento. Inaugurado en 1909, restaurado y adaptado a exigencias actuales en 1989 y 2009, presenta una impactante obra arquitectónica. Cuenta con una capacidad para 500 personas y a través de su confortable sala han desfilado grandes artistas de renombre nacional e internacional y de todas las ramas de la cultura.

En el 2020 fue equipado con sonido e iluminación de última generación, que fuera donado por la República Popular de China, como parte de un acuerdo con el Gobierno Departamental. En su interior funciona el Museo del Humor y la Historieta, dedicado al humor gráfico, único en el país. Está ubicado en calle Batlle y Ordoñez esq. Sarandí.
Plaza Rivera – Ubicada en el centro de Minas, es uno de los principales espacios públicos de esparcimiento de la ciudad. En el año 2016 fue remodelada por completo, dotándola de nuevas veredas, iluminación y la incorporación de una hermosa glorieta que sustituyó a la vieja fuente, haciéndola ideal para espectáculos y recreación. Posee amplios bancos, bellos jardines y es muy sombreada. La rodean las calles Roosevelt, Ituzaingó, Lavalleja y Juan Farina.
Museo del Viejo Molino – El edificio del Molino Ladós fue construido en el año 1879, posteriormente fue usado como cuartel militar y luego como liceo. En 1987 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Actualmente funciona como museo, donde se cuenta la historia del edificio y tiene una muestra numismática que refleja dos siglos de historia. Se encuentra en la calle Juan Farina, entre Enrique Ladós y Juan Barreiro.
Museo de Miniaturas Horacio Chocho – Museo privado que reúne una colección de réplicas de la vida rural cotidiana (herramientas, vehículos y otros artículos), de gran parte del siglo XIX y XX. Allí podemos encontrar desde una réplica del primer automóvil, hasta la 1er panadería de la ciudad de Minas, pasando por un Carro de bomberos, máquinas de esquilar, etc.

Durante la visita se hace funcionar cada máquina y se dan las explicaciones correspondientes, lo que nos hace ver el gran trabajo de investigación detrás de cada pieza. El tiempo que lleva la misma es de aproximadamente dos horas, teniendo un pequeño costo. Está ubicado en la calle Carabajal 322.
Museo del Alfajor – Ubicado en la fábrica de alfajores de Las Sierras de Minas, en Carabajal 405.
Museo del Grabado – Ubicado en el Complejo Cultural y Deportivo Ángel Ugarte, en la vieja estación de AFE de la ciudad de Minas. Entre los cometidos del museo está la preservación de la obra de los grabadores uruguayos, contribuyendo al fortalecimiento del estudio y la difusión de las diferentes técnicas, y un sector dedicado a artistas internacionales.
Plaza Las Delicias – Recientemente renovada, se ubica en el corazón del populoso Barrio Las Delicias. Cuenta con una moderna iluminación con faros led, pista de patín y una amplia fuente, que es su principal atractivo. Cuenta además con juegos infantiles y hermosos jardines. Allí se ubica el Monumento a la Madre.
Parque Rodó – Remodelado parque que cuenta con un polideportivo para diversas disciplinas, área de picnic con parrilleros, mesas y bancos, una plaza integradora con área de juegos infantiles y rosedal. Cuenta además con un lago artificial y en sus calles internas hay sendas para treking.

Este parque es la sede año a año de importantes festivales como lo son la «Semana de Lavalleja» o «Minas y Abril» y posee toda la infraestructura para dichos eventos, como un ruedo para actividades campestres con tribunas de hormigón y un escenario para grandes espectáculos.
Cerro y Parque Artigas – En su cima a 280mts de altitud, está el segundo monumento ecuestre más grande del mundo, con casi 18mts de altura y 9mts de ancho, en honor al prócer Gral. José Artigas.

Es obra del escultor Stelio Belloni (hijo de José Belloni) y fue inaugurado el 19 de octubre de 1974. En octubre del año 2018 se inaugura en las vísperas de la 46º Semana de Lavalleja el escenario y el Salón Multiuso del Cerro Artigas, donde funciona un museo con la historia y materiales de construcción del monumento. A la cima se puede acceder en automóvil, para presenciar una excelente vista panorámica de Minas y sus alrededores. Allí
La Semana de Lavalleja – Comprende la realización de eventos culturales, sociales y deportivos de diversa índole, durante 9 días del mes de octubre. En este período se erige en el Parque Rodó una gran feria artesanal, junto a un escenario donde actúan cada noche artistas locales, nacionales e internacionales.

Su punto más saliente es la tradicional «Noche de los Fogones» en el Cerro Artigas, el último sábado de dicha semana, con la presencia de 60 a 80 mil personas. En el teatro de verano del Parque Artigas desfilan importantes artistas folclóricos y se le rinde homenaje a Artigas, junto a su monumento con la entonación de «A Don José» coreado por todos los presentes.
Rambla Ester Moré y Paseo Héctor Leis (Parque Eduardo Fabini) – La rambla se extiende a la vera del Arroyo San Francisco desde el acceso de ruta 8 en el Puente del Estanco, hasta el acceso de ruta 12 en el Puente Otegui.

Se ubica sobre la calle Ester Moré y el centro de actividades de la misma se denomina Paseo «Héctor Leis». El lugar es centro de encuentro familiar y turístico. Cuenta con una variada infraestructura para el esparcimiento y paseo.
Parque Zorrilla – A la vera del Arroyo San Francisco, cuenta con un amplio espacio para picnic, un rosedal, miradores y escalinatas. Está ubicado en el barrio La Usina y es uno de los parques más antiguos de la ciudad.
Parque de OSE Ing. Maggiolo – Es en este lugar donde se potabiliza el agua para toda la ciudad de Minas. Tiene su embalse sobre el arroyo San Francisco.

Cuenta con un amplio parque y zonas de picnic. Se puede cruzar el embalse mediante un puente que lo lleva a un área cubierta por vegetación y especies exóticas, que hacen del lugar un sitio ideal para el descanso.
Cerro Verdún – Sin duda uno de los símbolos más emblemáticos de Minas. Desde 1901 cada 19 de Abril, concita a miles peregrinos de todo el país, que llegan hasta su cima para venerar la imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Desde su cima podrá apreciar una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.
Cerro Arequita – El Parque Arequita se ubica a 12kms al norte de la ciudad de Minas, por el Camino Valeriano Magri. Ocupa una superficie de 1000 hectáreas, bajo tenencia pública y privada.

Los Cerros Arequita y de los Cuervos, con alturas por encima de los 300mts sobre el nivel del mar a ambos lados del Río Santa Lucía, destacándose en una zona de relieve suave. Ambos se presentan como planos inclinados, con un frente de farallones casi verticales de hasta 50 metros de altura. En el nivel inferior de los farallones aparecen oquedades y grutas características.

El Cerro Arequita con 305mts de altura se alza imponente albergando 300 millones de años de gestación. Su nombre es de origen guaraní y significa «agua de las altas piedras de la cueva». Las Grutas del Arequita son un motivo de atracción para los viajeros que visitan esta zona. Allí se ofrecen visitas guiadas a la gruta y la posibilidad de escalar hasta la cima del cerro.

Adentrándonos unos 2kms encontramos la Laguna de los Cuervos, un ensanchamiento del Santa Lucía bajo el Cerro de los Cuervos, que forman un conjunto paradisíaco. Cuenta con una zona de camping privada con todos los servicios: parrilleros, duchas con agua caliente, almacén y la posibilidad de alquilar una cabaña.

A orillas del Santa Lucía, pero sobre el Camino Valeriano Magri, se encuentra el Camping Municipal. El mismo tiene una capacidad para 3000 personas, solares para camping con luz eléctrica, parrilleros, cabañas para 2, 4 y 6 personas, baños con agua caliente, piscinas, juegos recreativos, complejo deportivo, parador, almacén y carnicería.
Valle del Hilo de la Vida – Es un antiguo territorio indígena, ubicado a solo 8kms del centro de la ciudad de Minas, donde un tour turístico guiado lo recorre. En el lugar existen más de 100 túmulos de piedra de un color blanquecino, de los cuales los peritos afirman que tienen una antigüedad superior a los mil años.

El paseo le permitirá conocer sobre una parte de su historia, especular sobre formas de vida o costumbres de sus antiguos pobladores, reflexionar sobre las grandes interrogantes del pasado de esta tierra, valorar y preservar restos arqueológicos, además de experimentar la energía del lugar. Las visitas son guiadas con normas para la preservación del lugar arqueológico y sólo con coordinación previa al 099 663 084.
Parque de Minas (ex Parque de Vacaciones Ute Antel) – Allá por el año 1945, un hombre infatigable y tenaz, con la visión del genio, recorriendo algunos lugares de la costa, llegó hasta las serranías de Lavalleja, en el paraje San Francisco.

Ese día, el Ingeniero Santiago Mauri, entonces presidente de UTE, finalizó su periplo de incansable búsqueda del lugar para construir la Colonia de Vacaciones para sus funcionarios. El sitio era ideal, enclavado en plena Cuchilla Grande, con valores de altitud que van desde los 140 a los 314mts sobre el nivel del mar.

Hoy, casi 80 años después, abren sus puertas para todo público, para que conozcan y valoren este paraíso en las sierras. Cuenta con 479 hectáreas, 250 forestadas con flora autóctona y exótica, que incluyen un balneario de arroyo y espectaculares miradores.

El parque cuenta con canchas de fútbol, voleibol, básquet, tenis, paddel y bochas, juegos infantiles, piscina abierta para temporada de verano y piscina cerrada climatizada.
Mina de oro – Por ruta 8 a 3kms al norte de la ciudad, entrando por el acceso a la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja se llega hasta la Mina de Oro.

Allí puede recorrer sus 800mts de galerías con guías especializados y conocer su historia y encanto.
Reserva Natural Salus – Es un lugar único para disfrutar, recrearse y divertirse en un entorno natural rodeado de sierras. Tiene un total de 1.500 hectáreas, con 1.100 de éstas forestadas. El relieve está compuesto por altos y bajos pronunciados, controlados principalmente por la naturaleza. Esto lo transforma en un paisaje atractivo y único.

Es el lugar de origen del Agua Salus, ya que dentro del terreno del Parque se encuentran 15 surgentes naturales y 6 pozos semisurgentes de agua. El principal, la «Fuente del Puma» lo conecta directamente con la naturalidad más pura y con el origen del agua Salus.
El parque cuenta con espacios para hacer picnics con juegos para niños. También canchas de voleibol, frontón y fútbol para hacer deporte al aire libre. Los guardaparques realizan desde el año 2002 el servicio de atención al visitante, realizando charlas y visitas guiadas, relevamiento de flora y fauna del parque, vigilancia, prevención y combate de incendios forestales, construcción y desarrollo de vivero de especies nativas y trabajos de cartelería dentro del parque.

Se ofrecen caminatas a los visitantes, donde en los recorridos se conoce la flora y fauna existente en el parque, como también los embalses que fueron creados en la década de 1980 y la Casa de Campo ubicada a 1000mts de la Fuente del Puma, casa del siglo XIX que cumplía la función de Puesto de Estancia, donde se efectuaban las actividades centrales del manejo agropecuario.






Parque Aguas Blancas
La Represa del Molino Ladós, también conocida como Represa de Aguas Blancas, es una presa ubicada en el Paraje Aguas Blancas en las sierras del Abra de Zabaleta sobre la ruta 81, a la cual se accede desde el km 91 de la ruta 8 o desde la ruta 60.

La represa está construida sobre el arroyo Mataojo y su finalidad es el riego de quintas frutales de la zona. La represa se encuentra en el Parque Nacional de Aguas Blancas donde hay un camping administrado por la Intendencia Municipal, que cuenta con parcelas, luz eléctrica, agua potable, baños con agua caliente, parrilleros, lavadero de ropa y vajilla, zona de baños, zona de pesca y navegación en el lago. Hay canchas de fútbol y voleibol, almacén, minimercado abierto todo el año y vigilancia 24hs.

En las cercanías de la represa hay un convento de monjas salesianas que ocupa el predio del primer molino a energía hidráulica del país, fundado por el inmigrante Enrique Ladós en 1860. Se conserva hasta hoy el local de una antigua escuela pública, donde ahora funciona un almacén y cerca de ésta se ubica el almacén fundado por Mauricio Zabaleta en 1905, que aún hoy conserva rasgos de antigua pulpería y que tenía, entre otros, servicio de abastecimiento de combustibles.

También cerca de la represa se encuentra el Monasterio Chagdud Sengue Dzong, Centro de Budismo Tibetano Vajrayana. Comenzó a construirse en el 2000 con donaciones de budistas de todo el mundo, que aportaron para comprar las 600 hectáreas. Sobre la sierra más alta, a 400mts, se inició la construcción. Las piedras de la construcción fueron bendecidas una a una, mediante el soplo. Más información en www.budismo.com.uy
Solís de Mataojo
Esta Villa se encuentra en el km 80 de ruta 8, en la conjunción de los arroyos Solís y Mataojo, de donde deriva su nombre. Fue cuna de grandes personalidades como el compositor y músico Eduardo Fabini (1882-1950), el artista plástico Manuel Espínola Gómez (1921-2003) y el escritor y dibujante Juan Capagorry (1934-1997).

A orillas del arroyo Mataojo se encuentran los Parques Figari y Mataojo, ambos equipados con mesas, bancos y parrilleros. El Parque Mataojo cuenta además con sanitarios. Son ideales para pasar el día en familia.
Arroyo El Soldado

A orillas del arroyo El Soldado, sobre la ruta 108, se encuentra una excelente zona de camping, con hermosos montes naturales.
Balneario Campanero

Se encuentra en el km 128 de ruta 8 a orillas del arroyo homónimo. Cuenta con zona de camping con servicios higiénicos, mesas y bancos.
Salto del Penitente
En un entorno de piedra y vegetación serrana, el arroyo nacido en la Sierra del Carapé cae en una cascada o salto de 60mts de longitud, formando una espumosa corriente que alimenta lagunas, donde es posible bañarse en piletas de agua cristalina y mineral. En ese marco privilegiado, mimetizado con el entorno, se ha instalado un moderno parador con una amplia terraza panorámica.

El Salto del Penitente plantea la posibilidad de vivir individualmente o en familia una experiencia original e incomparable, alojándose en refugios, acampando o simplemente pasando el día, donde podrá realizar actividades como canopy, cabalgatas y travesías por senderos. Para los más chiquitos cuenta con un parque infantil. Todo ello dentro de un marco de naturaleza desplegado en sus casi 60 hectáreas.
Villa Serrana
Es un poblado ubicado a 25kms de Minas, entre los valles de los arroyos Penitente y Marmarajá. Fue fundada en 1946 como una villa de descanso de estilo europeo. Se accede desde la Ruta 8 por dos accesos, ubicados en los kilómetros 139 y 145. Desde la segunda entrada se recorren tres kilómetros hasta llegar a la pendiente conocida como Piedra Alta, considerada como el límite norte de la Villa.
El 16 de abril de 1945 se constituyó Villa Serrana S.A. con el objetivo de desarrollar villas residenciales en lugares de naturaleza panorámica. La sociedad pensó en construir una villa de retiro, cuya atracción estaría dada por el exotismo panorámico al abrigo de las laderas de los cerros. Para ello convocó al arquitecto Julio Vilamajó, quien realizaría lo que sería su última gran obra.

Vilamajó recorrió el lugar junto a un grupo de paisajistas extranjeros y reunió estudios con una inquietud exhaustiva. Tenía frente a sí los cerros Guazubirá y Bella Vista, de 365 y 325mts de altura respectivamente. Consideró que la arquitectura a planearse estaría íntimamente ligada con los materiales regionales, en tal forma que ella sea un exponente de los productos del suelo o de la industria local. Entonces, decidió construir sin adaptación topográfica bajo una geometría indiferenciada, tomando la piedra, la madera y la paja como materiales fundamentales para las viviendas.

En el Valle de la Alegría, Vilamajó ideó un mesón o restaurante con el nombre de «Ventorrillo de la Buena Vista», obra construida en 1946 y declarada Monumento Histórico Nacional en 1979. El nombre del lugar incluye la palabra ventorrillo, que significa bodegón o casa de comidas en las afueras de una población. Otro de los edificios ideados por Vilamajó fue el «Mesón de las Cañas» de 1947, construido sobre la ladera Este del cerro Guazubirá, en las cercanías del Ventorrillo de la Buena Vista.

Es una hostería de 12 habitaciones con un amplio salón comedor, terrazas a nivel del suelo y una piscina abierta donde disfrutar la frescura del agua sin salir del entorno.

Sobre la línea baja del valle fue construido en 1958 un lago artificial, embalse y represa sobre el arroyo Miraflores en la afluencia de la cañada de La Leona. El lago fue denominado «Enrique Stewart Vargas», en homenaje a quien lo diseñó. Stewart también construyó la pequeña represa del Baño de la India en uno de los límites al Este.

Villa Serrana es famosa por su paisaje, su tranquilidad y por la energía que transmite, rodeada de naturaleza, monte indígena y fauna silvestre.
Mariscala
La localidad se encuentra en el km 184 de ruta 8 en la zona este del departamento, entre los arroyos Sarandí (al norte) y Calera (al sur), al sur de la cuchilla del Águila, rodeada de sierras con distintas tonalidades de verdes.

El poblado surgió en el año 1910 como un caserío que se formó en torno al comercio de Don Cándido Cal. El 19 de abril de ese año se fundó el poblado con el nombre de «19 de Abril», en honor al desembarco de los 33 Orientales. Pero el lugar era conocido como Mariscala.

En 1918 fue elevado a la categoría de pueblo y cambió su nombre por Mariscala en honor a la esposa del Mariscal de Campo José Joaquín de Viana, quien fuera primer gobernador de Montevideo. En 1988 el pueblo fue elevado a la categoría de villa.
En su plaza central, cada 1º de enero se realiza un desfile criollo y el pueblo se pone de fiesta. La plaza cuenta con una fuente y monumentos a Luan A. Lavalleja, Manuel Oribe y Fructuoso Rivera.

Paso Averías del Cebollatí

La localidad 19 de Junio está ubicada a orillas del río Cebollatí, límite con el departamento de Rocha, en el paso denominado Averías, sobre la ruta 14 en su km 273. El río ofrece excelentes playas de finas arenas, zona ideal para campamentos. Cuenta con baños públicos y varios parrilleros.
Batlle y Ordoñez
La localidad se encuentra en la zona noroeste del departamento, sobre la cuchilla Grande, junto a las costas del arroyo Sauce y lindera a la localidad de Nico Pérez del departamento de Florida, con la cual conforma un solo núcleo poblacional.

La ciudad fue fundada en 1883 con el nombre de Nico Pérez. A partir de 1907 la parte de la localidad ubicada en el departamento de Lavalleja tomó el nombre actual, en honor al expresidente uruguayo José Batlle y Ordóñez, mientras que la parte ubicada en el departamento de Florida, conservó su nombre original.
El ferrocarril llegó a la localidad el 1° de septiembre de 1891. En 1909 se inauguró el ramal que la une con Melo y en 1912 el que la une con Treinta y Tres y fue la principal fuente laboral de muchas familias del pueblo durante años.
La localidad fue escenario de varios acontecimientos históricos entre ellos el pacto de Nico Pérez del 26 de marzo de 1903, dónde Aparicio Saravia se entrevistó con los negociadores del gobierno de José Batlle y Ordóñez, lo que puso un alto temporal al movimiento revolucionario. Otro acontecimiento fue el desarme de las fuerzas revolucionarias dando fin a la guerra civil el 9 de octubre de 1904.

Parque Municipal Cerro de Nico Pérez – La calle 19 de Abril lo llevará a este parque que se ubica al pie del cerro homónimo. Cuenta con servicios higiénicos, parrilleros y escenario donde en diciembre de cada año se realiza el Festival de los Fogones. Un camino lo llevará a la cumbre del cerro, donde se encuentra la imagen de María Auxiliadora y desde donde se puede apreciar una hermosa panorámica de la ciudad.