Misiones

Esta ciudad fue un puntal de la colonización de la provincia a principios del siglo XX. Hoy, es una de las localidades más importantes de Misiones, con más de 60.000 habitantes. Cuenta con una muy importante infraestructura con todo tipo de servicios para el viajero que visita las Cataratas.

Es la puerta de acceso a la Triple Frontera con Brasil y Paraguay.

A la ciudad vecina de Foz de Iguazú, en Brasil, se llega a través del puente internacional Tancredo Neves, desde la cual se puede cruzar a la ciudad paraguaya de Ciudad del Este.

Hito Tres Fronteras – Se encuentra emplazado en la confluencias de los ríos Iguazú y Paraná, desde donde se pueden observar las costas de Brasil y Paraguay. Allí hay obelisco pintado con los colores nacionales de Argentina.

En el lugar funciona una Feria de Artesanos, donde se pueden comprar artesanías típicas de la provincia.

También se logra observar el puente Tancredo Neves, que conecta las ciudad argentina de puerto Iguazú y su vecina brasileña de Foz do Iguazú y también el nuevo puente sobre el río Paraná para el tránsito pesado, que conecta Brasil con Paraguay.

Son pocos los lugares en el mundo desde donde se puede apreciar la unión de tres países. Desde el mirador del Hito de las Tres Fronteras se observa la costa paraguaya y brasileña. En cada una de las costas existe un hito similar pintado con los colores correspondientes a la bandera de cada país.

Casa Museo Marta Schwarz – Fue creado con el objeto de preservar la historia la vida de la Dra. Schwarz, así como sus actos filantrópicos y su vida social. En él se trata de mostrar su vida en Puerto Iguazú como médica, directora del Hospital, su participación social, sus amistades y familiares. La casa museo alberga su material quirúrgico y una recreación de su consultorio. También se encuentran allí sus diplomas, certificados, regalos, reconocimientos, etc.

Fue bautizada por la gente del lugar como «El Ángel de la Frontera» o más conocida en nuestros días como «El Ángel de la Selva». Fue ungida en la Ciudad del Vaticano, con la bendición Papal por Juan Pablo II.

Fue nombrada Ciudadana Ilustre de las Tres Fronteras. Fue una de las cien mujeres argentinas distinguida con el premio Alicia Moreau de Justo en 1986, recibió el premio Naciones Unidas Argentina y Uruguay a la persona de edad más destacada. Fue nombrada Socia Honoraria del Rotary Club y del Club de Leones, entre otros.

Fue distinguida con el Premio Hipócrates de la UBA. Fue nombrada como Madrina de la Prefectura Naval Argentina y distinguida como Mujer Solidaria dentro de la Gendarmería Nacional Argentina. Fue nombrada Madrina de honor de la Policía Provincial y Federal Argentina. El Hospital de Puerto Iguazú lleva hoy su nombre.

Abre de lunes a viernes de 7 a 20hs y sábados y domingos de 16 a 20hs. Se ubica en Av. Victoria Aguirre esq. Alvar Núñez.

Museo Imágenes de la Selva – Allí encontrará esculturas talladas en madera nativa por el artista pionero Rodolfo Allou, que se adentraba en la selva misionera, donde nacía la inspiración desde las imágenes que la naturaleza iba formando.

Se encuentra en RN12 km 5. Abre de lunes a viernes de 8 a 12hs y de 15 a 18hs. Sábados y domingos cerrado.

Dirección Municipal de Patrimonio Histórico – Cuenta con una Sala de Exposición permanente con temáticas que visibilizan la historia de la ciudad y las costumbres y modo de vida de los pioneros.

Se encuentra en Sergio Ortiz entre Aurelia Penón y Av. San Martín. Horario de lunes a viernes de 8 a 12hs.

Patrimonio Histórico de la ciudad – Hay varios edificios de la ciudad que han sido declarados Patrimonio de Interés Histórico Cultural en el año 2009. Estos son:

Comisaría 1ra. – Edificio ocupado por la Policía Provincial ubicado en Av. San Martin y Victoria Aguirre. Su construcción fue iniciada en 1941 y finalizada en 1942. La obra estuvo bajo la dirección del Arq. Alejandro Bustillo.

La planta baja constaba de oficinas y celdas. El primer piso estaba destinado a la vivienda del Comisario.

Intendencia del Parque Nacional Iguazú – Su construcción finalizó en 1936, bajo la dirección del Arq. Alejandro Bustillo.

Posee un estilo colonial misionero, con galerías altas y techo con vigas de madera de ley, talladas a hacha. 

El viejo Hotel Cataratas – El edificio ubicado en el área del Parque Nacional Iguazú, fue construido entre 1922 y 1924, bajo la dirección de Olaf Hansen.

En 1928 el Estado Nacional adquirió las tierras y otorgó la concesión del hotel a la Compañía Argentina de Navegación, del armador Nicolás Mihanovich. A fines de la década del 1940 la dirección de Parque Nacionales remodeló y amplió sus instalaciones. En el año 2012 el edificio fue restaurado en su totalidad y actualmente funcionan allí oficinas y dos salas expositivas del Parque Nacional Iguazú.

Torre Tanque Mirador del Parque Nacional del Iguazú – Construido para abastecer de agua al Hotel Cataratas en la década de 1920, fue utilizado como mirador hasta la década de 1990.

Se construyó bajo la dirección del Arq. Alejandro Bustillo.

Aduana Nacional – El edificio de la antigua Aduana Nacional fue construido en el año 1942.

Allí funcionaba la oficina de migraciones que registraba el ingreso y salida de personas del entonces Puerto Aguirre.

Escuela de Frontera N° 615 “Mariano Moreno” – Fue construida en 1942 bajo la dirección del Arq. Alejandro Bustillo, de estilo colonial misionero.

Torre de Agua – El edificio y torre de la antigua planta potabilizadora de agua, fueron construidas en 1949, como parte de un Plan de Saneamiento del ejido urbano de Puerto Iguazú. La obra fue realizada con ladrillos fabricados en “olerias” locales.

Viviendas de Parques Nacionales – Ubicadas frente al Hospital SAMIC, en Av. Victoria Aguirre, fueron construidas en diferentes etapas, durante la década de 1940. Entre ellas se encuentra la Casa de la Dra. Martha Schwarz, construida entre 1947 y 1949. Las obras fueron realizadas con ladrillos fabricados en “olerías” locales.

La Aripuca – Es un emprendimiento Agro-Eco-Turístico familiar, construido con árboles rescatados e inspirado en una típica trampa de los pueblos guaraníes: «La Aripuca». Se impone con sus 17mts de altura y mas de 500.000kgs de peso, distribuido en 30 especies nativas de la Selva Misionera, muchos de ellos ejemplares centenarios, agrupados para mostrarnos LO QUE ESTAMOS PERDIENDO.

Si bien los troncos utilizados corresponden a especies protegidas y en algunos casos en peligro de extinción a causa del desmonte y la tala indiscriminada, NINGUNO de los árboles utilizados en la construcción FUE CORTADO PARA ESTE FIN.

Muchos de los árboles fueron comprados en aserraderos donde estaban a punto de convertirse en tablones y desaparecer, junto con su historia, en muebles y otras aplicaciones. Otros se recuperaron de chacras donde habían sido tumbados por tormentas o estaban muertos de pie por la acción de un rayo o porque ya habían cumplido su ciclo vital. De esta manera, intentamos transformar una destrucción total o parcial de ese árbol en una herramienta para crear conciencia.

Además podrá acceder a «El Tacurú», edificio construido con aproximadamente 500 toneladas de diferentes clases de piedras de la provincia de Misiones, donde con una ingeniosa arquitectura se pueden observar rocas como Basalto Negro, Basalto Rojo, Ojo de Sapo, Itacurubí, Basalto Oxidado, Jaspe Rojo, Arenisca, Canto Rodado y además incrustaciones de Amatista. El Tacurú (piedra generada al endurecer naturalmente el material de los nidos de termitas, que se utilizó en gran parte del frente del edificio), es un salón de ventas de artesanías de diferentes lugares de la República Argentina.

Podrá recorrer «Yateí», una vivienda con arquitectura típica de los colonos de la zona, donde encontrará productos misioneros, en su mayoría de los pequeños productores y artesanos locales.

En «Cucurucho», un simpático espacio construido con Ibirá Pitá huecos y techo de paja, le ofrecen un refrigerio para que su experiencia recorra hasta el último de sus sentidos, donde podrá sentarse a degustar los únicos y exquisitos helados de yerba mate o pétalos de flor de Rosella, además de jugos y licuados naturales elaborados en el momento.

La Aripuca cuenta con un salón de eventos: «Termitas», totalmente equipado y construido íntegramente en madera, con trozos de Ibirá Pitá recuperados, con 200m2 cubiertos, donde se realizan cenas shows para eventos privados. Cuenta con un asador de primera calidad, una cocina totalmente equipada y con personal entrenado para atender todos los requerimientos.

Visitar La Aripuca es una experiencia única, que grandes y chicos no podrán olvidar. Se ubica a 300mts de la RN 12, en el km 4,5. Por informes puede contactarse al +54 9 3757 371594. Visite su sitio web aripuca.com.ar

Casa de Botellas Iguazú – Este emprendimiento muestra una técnica que da soluciones de viviendas ecológicas y de muy bajo costo, creada por Alfredo Santa Cruz, director del emprendimiento.

Esta técnica permitió diferentes invenciones además de construir viviendas, permitiendo generar una salida laboral a gente de escasos recursos, con la fabricación de elementos de uso cotidiano y de juguetes para niños.

El objetivo del proyecto es brindarle una casa a las personas con bajos recursos, para que puedan tener una vida digna. Para ello se dictan cursos gratuitos de esta técnica para armar casas de botellas, por diferentes puntos del país e incluso en otros países, obteniendo a lo largo de estos 25 años reconocimientos nacionales e internacionales.

Actualmente es una atracción turística de la ciudad, que va generando conciencia en cada visitante.

Se encuentra en Av. de los Inmigrantes Lote 7 Manzana B. Teléfono de contacto: +54 9 3757 542981.

Las Cataratas del Iguazú, espectáculo único de la naturaleza declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y recientemente electa como una de las Nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo, se originó hace unos 200 mil años, en el sitio que hoy conocemos como «Hito de las Tres Fronteras» (Argentina, Brasil y Paraguay), donde confluyen el río Iguazú y el río Paraná. Éstas se encuentran en el Parque Nacional Iguazú se ubica en la región noreste de Argentina, a 18kms de la ciudad de Puerto Iguazú, en la Provincia de Misiones.

Las cataratas están formadas por 275 saltos de agua localizados sobre el Río Iguazú, algunos de hasta 80mts de altura. El 80% de ellos se encuentran en el lado argentino y el 20% restante del lado brasileño (Parque Nacional do Iguaçu).

Centro Interpretación de la Naturaleza «Ibyrá-retá» – (En lengua guaraní significa: «El País de los Árboles»). El centro se ubica a solo 50mts del ingreso al parque. Allí el público conoce y reflexiona sobre la naturaliza, clima y geología, la conservación y la historia del lugar, entre otros temas.

El recorrido es autoguiado y dura aproximadamente 20 minutos. Se encuentra abierto todo el año en los horarios de apertura y cierre del parque.

Sendero Verde – Tiene una extensión de 655mts, ubicado a 300mts del  Centro de Visitantes y a metros de la estación central del parque. El sendero nos permite conectar el ingreso del parque con la estación Cataratas del Tren Ecológico.

Desde este punto se podrá acceder a los circuitos inferior y superior del parque. No presenta ninguna dificultad, atravesando un bañado de selva subtropical paranaense donde es posible avistar aves y una gran variedad de especies de flora.

Tren ecológico de la selva  El tren comunica el ingreso del Parque Nacional Iguazú en la estación Central hasta la estación Garganta del Diablo, donde se accede a uno de los saltos más imponentes y espectaculares de las Cataratas del Iguazú.

Tiene una parada intermedia que es la estación Cataratas, desde donde se puede acceder al circuito inferior y superior del parque, donde se podrán observar los saltos desde abajo y desde arriba. Tiene un recorrido de 3.700mts y su frecuencia es cada 30 minutos.

Circuito Inferior – Tiene un recorrido de 1.700mts, con un tiempo estimado de recorrido de 105 minutos. La accesibilidad de este circuito es media.

Cuenta con 2 caminos que llevan hacia el mismo lugar, uno accesible con rampa y otro con escaleras.

Se encuentra a 500mts de la estación Cataratas.

Circuito Superior – En este circuito vamos a poder recorrer los saltos desde arriba. Nos permite una vista increíble y panorámica de la herradura de los saltos.

Inicia su recorrido a 200mts de la estación Cataratas, no presenta ningún tipo de dificultad, no hay escaleras en el mismo y la accesibilidad es alta.

Tiene una extensión de 1.750mts y un tiempo estimado de recorrido de 120 minutos.

Garganta del Diablo – Es uno de los saltos más imponentes del Parque Nacional Iguazú y el más caudaloso, tiene más de 80mts de altura.

Tiene una extensión de 2.200mts que se recorre en aproximadamente 90 minutos. Es totalmente accesible.

Sendero Macuco y Salto Arrechea – Tiene una extensión de 3.500mts y al final del sendero macuco se puede apreciar el Salto Arrechea, un salto paradisíaco de más de 20mts de altura.

La duración aproximada para recorrer el sendero es de 120 minutos.

Flora autóctona del Parque – Cuenta con más de 2000 especies, como por ejemplo hermosas orquídeas, helechos, palmeras, bromelias y enormes árboles. Cuenta con más de 90 especies de árboles, donde se destaca el majestuoso «Palo Rosa» el árbol de mayor porte de la selva paranaense, que alcanza los 45mts de altura y puede vivir durante siglos.

La flora produce los frutos que alimentan constantemente a los animales del parque, como los tucanes, monos y coatíes, entre otros integrantes de la fauna del parque nacional.

Fauna del Parque – Solo en el caso de las aves registradas en el Parque Nacional Iguazú existen más de 450 especies.

Entre las especies de aves que más se pueden observar dentro del parque se encuentra el famoso tucán grande (habitan 5 tipos de tucanes), las urracas, los teros, los loros y los vencejos; esta última especie que mencionamos, atraviesan volando las columnas de agua de las cascadas y se pueden avistar con facilidad desde el balcón de la Garganta del Diablo. El vencejo es el ave que simboliza el Parque Nacional Iguazú.

Además de las aves, dentro del parque se encuentran más de 80 especies de mamíferos, entre ellos 5 tipos de felinos como el Yaguareté o el Ocelote. Algunos de los animales típicos que se pueden encontrar en los circuitos del parque son los coatíes o los monos Caí, que se desplazan normalmente en grupo.

Existen también innumerables cantidades de insectos, como las mariposas que las hay de todo tipo de color. En las aguas podemos observar mientras caminamos por las pasarelas, tortugas y yacarés.

Sobre la RN12, a solo 40kms de Puerto Iguazú, se encuentra este yacimiento de piedras semipreciosas: cristales de cuarzo, ​amatistas, ágatas y topacios.

Se realizan paseos guiados recorriendo parte de las minas y sus túneles.

Luego de la visita a las minas podrá recorrer el Parque Temático «Mitos Guaraníes», donde descubrirá a los personajes de la mitología Guaraní.

En su Restaurante «El Minero» se ofrece desayuno y almuerzo todos los días, con show musical los días domingo. Cuenta con variedad de platos fríos y excelente parrilla.

Recomendamos visitar antes de su partida el salón de ventas, donde encontrará variedad de artesanías en piedras semipreciosas, piedras facetadas y artículos de joyería, entre otros.

Dentro del predio, la compañía cuenta con 4 cabañas para 2 a 5 personas, equipadas con heladera, cocina, vajilla, aire frio-calor, TV LCD por cable, baño privado con agua caliente, parrillas, estacionamiento privado y 12hás de parque donde se conjugan el rojo de la tierra misionera, el verde de la selva, el sol y mucha paz.

Por consultas y reservas dirigirse al Tel: (03757) 471042 o al Celular: (03757) 15617761.

Parque Municipal Adolfo Schwelm – Ubicado a orillas del río Paraná, cuenta con zona de camping con baños, duchas, luz eléctrica y parrillas. 

Su costanera brinda una hermosa vista del río.

Allí puede visitarse además el Museo Municipal «Casa del Fundador», en la que fuera la vivienda de Adolfo Schwelm, fundador de la ciudad de Eldorado.

Su acervo consta de piezas arqueológicas y colecciones de líticos de los Períodos Paleolítico Altoparanaense, Neolítico y Tupy Guaraní.

Para acceder al parque se debe tomar la Av. San Martín Oeste hasta la costa con el río Paraná.

El museo se encuentra sobre la Av. San Martín al ingreso del parque.

Museo de la CEEL (Cooperativa de Electricidad de Eldorado) – Expone material audiovisual en su sala de proyecciones, además de fotografías, cerámicas, pinturas, libros, una colección de

artículos históricos personales, como baúles, pasaportes, herramientas y vestimentas usadas por sus habitantes.

Se encuentra en Av. San Martín este 1879.

Salto Santa Elena – Ubicado en un área protegida Municipal, tiene unos 10mts de alto.

Balneario Municipal Piray Guazú – Está situado sobre el arroyo Piray Guazú, a 8kms del centro de la ciudad.

Cuenta con energía eléctrica, agua potable, bajada al arroyo, parrillas, proveeduría, canchas de vóley y fútbol. Es habilitado solo en verano.

Complejo Turístico Panambí Howy – Complejo privado ubicado a orillas del arroyo Piray Guazú.

Cuenta con zona de camping, dormis, sanitarios, luz eléctrica, amplio quincho, cancha de voley,

bajada al arroyo con piragua, kayaks, sombrillas y gomones. Abierto todo el año.

Consultas al +54 9 3751 304035

Fue fundada por Carlos Culmey como una colonia de alemanes. Es conocida como «La Capital Nacional de la Orquídea» y «La Capital Provincial de la Flor»

Parque Juan Vortisch – Jardín botánico de 6hás, con una amplia variedad de flores y orquídeas. Sorprende la cantidad de aves que pueden observarse allí.

Cuenta con un Laberinto Vegetal de gran tamaño.

El Parque Juan Vortisch es sede de la «Fiesta Nacional de la Orquídea y Provincial de la Flor», que se realiza en el mes de octubre.

Aquarium Montecarlo – Emprendimiento privado, donde podrá ver lo que las profundidades del río Paraná esconde, dividido en 5 sectores, con 30 peceras, unas 50 especies y más de 100 ejemplares, empezando por los más pequeños y finalizando con los principales depredadores.

Plaza San Martín – Fue la primer plaza de la ciudad, céntrica y con mucha historia.

Es una de las más lindas de la provincia por la belleza de sus jardines.

Club de Pesca Montecarlo – Ubicado a orillas del río Paraná, ofrece excelentes vistas del río y servicio de restaurante con balcón al río.

Parque Natural Municipal Monte Seguín – La reserva del Monte Seguín tiene una larga historia donde se destaca el espíritu de proteger la selva y sus habitantes.

Tiene una extensión de 300hás e integra el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia. El Municipio de Puerto Rico realiza visitas guiadas.

Costanera – Esta amplia avenida sobre las márgenes del río Paraná, ofrece un lugar de esparcimiento para sus habitantes y para quienes visitan la ciudad con espacios parquizados.

Museo Raíces – Exhibe elementos cotidianos, piezas artísticas y otros, mostrando la evolución de la ciudad desde su fundación en 1919.

El museo se encuentra en la que fuera la casa del primer colono Enrique Gunther, de 1918, antes de la fundación de definitiva de la ciudad en 1919.

La construcción se encuentra en estado original, salvo pequeños arreglos que ha sufrido con el paso de los años. Está ubicada en Av. San Martín 1446.

Parque Natural Municipal – Este espacio invita a escuchar el sonido de la selva misionera, donde se percibe únicamente el canto de los pájaros, a pesar de estar en el borde de la ciudad y sobre la RN12.

Se encuentra en la Calle Juan XXIII 357 esquina Capiovi.

Reducciones Jesuíticas San Ignacio Miní – Cada uno de los 30 pueblos guaraníes tenía identidad propia y cumplían un rol determinado en el complejo entramado de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes.

Por ello, al abordar la valoración y el rescate de un conjunto jesuítico no se deben perder de vista aquellos aspectos peculiares que lo hacían necesario y vital en el contexto de los demás pueblos.

San Ignacio Miní es un sitio guaraní jesuítico restaurado en su totalidad, donde se puede apreciar en su plenitud la arquitectura, el urbanismo y el arte barroco-americano plasmado en los muros del templo, su gran fachada y la residencia de los Padres Jesuitas.

Museo Provincial Horacio Quiroga – A orillas del río Paraná, enmarcada en el paisaje selvático de San Ignacio, se encuentra la casa donde vivió y trabajó el reconocido escritor uruguayo Horacio Quiroga. Este entorno natural sirvió de inspiración para sus «Cuentos de la Selva», entre otras obras. En el interior de la casa se conservan los muebles, muchas fotografías, herramientas, vajilla y algunos papeles manuscritos.

Además de los objetos de gran valor histórico pertenecientes al escritor uruguayo, se puede pasear por el extenso parque y sus laberintos vegetales, entre los cuales se encuentran esculturas en las que se pueden escuchar audiolibros e instalaciones sonoras con retazos de diferentes facetas de la vida y obra de este uruguayo que tan bien retrató la selva misionera y sus personajes.

Está ubicado a 1,5km del casco urbano de la ciudad.

Museo Provincial Miguel Nadasdy – Posee dos salas dedicadas a la arqueología y fue fundado por Miguel Angel Nadasdy, ciudadano rumano que trajo de Europa algunas colecciones propias. Se destacan un incensario de la Reducción de San Ignacio, un Cristo de la Paciencia y la maqueta del Moisés (supuesto original de Miguel Ángel).

Posee numerosas piezas de los períodos guaranítico y jesuítico guaraní. También hay imaginería religiosa, candelabros, una columna jesuítica en bajorrelieve de piedra, elementos de labranza, cerámicas esmaltadas, utensilios y numerosos documentos. Se encuentra en Sarmiento 557.

Parque Provincial Teyú Cuaré – El parque provincial Teyú Cuaré (en guaraní: cueva del lagarto) es un área natural protegida de la provincia de Misiones. 

Abarca un área de 78hás costera al río Paraná.

Allí se pueden recorrer distintos senderos para recorrer la selva misionera, llegando al final de cada sendero a miradores con excelentes vistas del río Paraná. 

Se encuentra a 7 km al suroeste de la ciudad de San Ignacio.

El Parque Temático de la Cruz se encuentra sobre el cerro Santa Ana, a 360mts de altura sobre el nivel del mar. Se desarrolla en un predio de 57,5 hectáreas de puro monte nativo misionero, con vertientes de agua, especies arbóreas autóctonas, aves de la zona y miradores naturales.

El Parque se encuentra en la localidad de Santa Ana, a 45kms de Posadas, capital de la provincia, y a 15kms de San Ignacio, ciudad de una de las Reducciones Jesuíticas Guaraní por RN12.

Allí se levanta un monumento único en la provincia, una cruz de 82mts de altura, donde por medio de un ascensor es posible llegar a sus brazos y contemplar el paisaje en altura.

Además, dentro del predio hay otros puntos de interés como el «Teatro de la Selva», la «Capilla», dos senderos peatonales de interpretación y religioso, el «Mariposario» y su «Bioplaza», un «Orquideario», el «Vivero» y el «Anfiteatro Griego» natural al aire libre.

Jardín Botánico y Museo de Ciencias Naturales – Predio de monte nativo con una superficie de 4hás, donde se puede realizar reconocimiento de flora y fauna, senderismo, avistamiento de aves o visitar el Museo de Ciencias Naturales.

Abierto de lunes a viernes de 7 a 18hs. Fines de semanas y feriados de 9 a 17hs. Acceso gratuito.

Parque de las Naciones – Símbolo de la síntesis cultural, producto de la llegada de inmigrantes a principios del siglo XX a Yerbal Viejo, actual Oberá.

Este Parque, con valor patrimonial histórico y cultural, representa la confraternidad de culturas, etnias y religiones.

El paseo invita a un recorrido por las 16 casas típicas de las distintas colectividades activas que, año a año en el mes de setiembre, participan en el evento mayor de la ciudad: «La Fiesta Nacional del Inmigrante».

Museo y Archivo Histórico – Se encuentra en el interior del Parque de las Naciones, donde se recrea parte de la historia obereña, rescatando elementos de su colonización y objetos que fueron donados por las distintas colectividades.

La zona de yerbales silvestres también era frecuentada por los nativos de la zona, la comunidad Mbyá Guaraní, quienes también cuentan con un espacio representativo dentro del museo.

Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario – Espacio donde se podrán apreciar exhibiciones culturales, sociales, económicas, artísticas y recreativas que han contribuido a la historia de la ciudad.

Su edificación data de la década de 1940, construida por la Compañía Introductora de Tabaco Buenos Aires para acopiar la producción de los tabacaleros. En el lateral del edificio se distingue un mural esgrafado, obra de Jorge Aguirre y Elena Monzón realizado en el año 2003. Abierto de lunes a viernes de 7 a 13hs y de 14 a 20hs. Acceso gratuito.

Parque de la Selva – Ubicado en un predio natural de 8hás en RN 14 km 878, inmersa en un entorno de abundante vegetación, plantaciones de yerba mate y diversas especies nativas de la Selva Paranaense.

Cuenta con 3 piletas recreativas y una para niños, además de espacios de quinchos para disfrutar de la naturaleza.

Abierto los fines de semanas y feriados de 10 a 19hs. Acceso gratuito.

Parque Centenario – Cuenta con un sendero de gran extensión , donde se transita rodeado de hortensias y jazmines, bordeando el lago artificial.

Los más chicos cuentan con gran variedad de juegos.

Un tramo del mismo pasa por el acceso a la Reserva Ecológica Municipal «Tupá Mbaé», emplazada en un predio de 6hás, con una gran diversidad de especies botánicas, como ejemplares de palmitos, canela, yerba, timbay entre otras, además de la fauna autóctona que pueden ser disfrutados al realizar caminatas por senderos demarcados, así como la observación de esculturas mitológicas que dan a conocer su historia.

Museo Histórico Juan Szychowski – El Establecimiento “La Cachuera” S.A., fue fundado por Juan Szychowski (1937), inmigrante polaco. Allí construyó un torno de precisión de acero en 1919, que se presume fue el primero de este tipo construido en el país, y que actualmente se encuentra exhibido en el Museo, destacándose además que todas las poleas, engranajes y platos fueron forjados, pulidos y limados por él.

Además se podrá ver las distintas maquinarias para la molienda y envasado de la yerba mate, un molino de arroz y maíz, una fábrica de almidón de mandioca, todas creadas por Juan Szychowski.

Posteriormente, buscando una fuente de energía, a comienzos de la década de 1920, construye en el lugar una represa sobre el arroyo Chimiray para poner en movimiento una rueda de 6,5 metros de diámetro, la que posteriormente se sustituyó por la actual turbina tipo Francis, generando la energía necesaria para los molinos, que contó con la distinción del Honorable Senado de la Nación.

En su interior alberga piezas de valor histórico, como carruajes antiguos que contextualizan la vida social de los comienzos del siglo XX.

Cuenta con una superficie total de 13.227 hectáreas, siendo una de las áreas protegidas más importantes del centro de la provincia. Allí podrá encontrar Guayubiras de hasta 15mts de altura, palmeras Pindó, Lapachos, el Yacaratiá con sus frutas amarillas y carnosas, la Yaboticaba, el Güembé con sus grandes y verdes hojas (se los identifica sobre los árboles de la selva, con largas raíces que pueden llegar hasta el suelo). También en los árboles se podrán ver orquídeas, claveles, caraguatás y bromelias, que convocan a picaflores y mariposas.

El Parque Salto Encantado es considerado un AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves) y conforma uno de los 25 AICAS de la Provincia de Misiones. Gracias a su abundante vegetación es el refugio de muchas especies de aves, como el Surucuá Común (Trogón surrucura), Surucuá Amarillo (Trogón rufus), las cinco especies de tucanes, Tucán Grande (Ramphastos toco), Tucán Pico Verde (Ramphastos dicolorus), Arasarí Fajado (Pteroglussus castanotis), Arasarí Chico (Selenidera maculirostris) y Arasarí Banana (Pteroglossus bailloni).

Todos los días al amanecer y en el ocaso, sobrevuelan la cascada del Salto Encantado una bandada de Vencejos, especie endémica que descienden a su dormidero detrás del Salto o se posan sobre las paredes rocosas. El Mirador Principal es el punto perfecto para observarlos.

Transitando por la RN14, a 12kms de Aristóbulo del Valle, se accede a la RP220 y tras recorrer 4kms se encuentra el ingreso al Parque Provincial Salto Encantado.

Se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera Yabotí («tortuga» en guaraní), en la región centro este de Misiones, en el Municipio de San Pedro, ocupando una superficie aproximada de 253.773hás.

El principal atractivo del Parque se encuentra en la naturaleza de sus saltos, los Saltos del Moconá, un espectáculo único en el mundo, producto de una falla geológica de hace millones de años. Estos recorren paralelamente al río Uruguay. Esta característica influye directamente en la altura de los mismos ya que depende del nivel del río. La altura de los saltos tiene un promedio entre 2 y 4mts en años de crecidas y de 6 a 8mts en años de bajantes, dependiendo de las precipitaciones de cada año. De manera extraordinaria pueden alcanzar 10mts de caída.

El acceso al parque depende de la altura del arroyo Yabotí; si este nivel es bajo se puede acceder, de lo contrario el parque se encuentra inhabilitado hasta que baje su nivel.

Es la capital de la provincia de Misiones y está ubicada sobre el margen izquierdo del río Paraná.

El puente San Roque González de Santa Cruz, tendido sobre el río Paraná, la une a la ciudad de Encarnación, en la República del Paraguay.

Av. Costanera – La ciudad cuenta con una extensa costanera al río Paraná, con amplios parques, plazas y playas de arena (Balneario El Brete).

En ella se destaca el Monumento a «Andresito Guacurarí», héroe guaraní que lideró los procesos revolucionarios por la independencia de esta región, recuperando poblados, levantando la bandera de la causa federal y la de sus antepasados, hasta su desaparición física en 1821 por causas desconocidas.

Desde allí se puede observar en la orilla vecina a la ciudad de Encarnación y el puente que une ambas ciudades.

Museo Municipal de Bellas Artes “Lucas Braulio Areco” – Está ubicado en el «Palacio del Mate» (Rivadavia 1846), inaugurado en 1952 y destinado a las expresiones culturales de la ciudad. Su nombre recuerda al primer Director del Museo, quien se convirtió en un verdadero ícono de la cultura regional.

Allí se exponen muestras de reconocidos artistas locales y regionales. Posee un patrimonio de casi 200 obras que incluyen pinturas, dibujos, grabados y esculturas de artistas de la provincia y de todo el país, como Juan Carlos Solís, Juan de Dios Mena, Marcos Otaño, Emilio Petorutti, Raúl Soldi y Antonio Berni. El salón mayor del Palacio del Mate cuenta con los murales restaurados del artista René Brusau. Abierto de lunes a viernes de 8 a 20hs y sábados o feriados de 17 a 20hs.

Museo Histórico y Arqueológico «Andrés Guacurarí» – Las colecciones de este museo permiten apreciar los diversos procesos socioculturales y económicos de Misiones, a través de los elementos arqueológicos que se exhiben de las culturas que ocuparon el territorio misionero: altoparanaense, mocoretá o ulf, eldoradense y tupí guaraní.

El museo también exhibe elementos arqueológicos pertenecientes a las reducciones jesuíticas de la provincia. Ofrece visitas guiadas. Se encuentra en Gral. Paz 1865.

Abierto de lunes a viernes de 8 a 12hs y 16 a 20hs.

Museo Regional «Aníbal Cambas» – Colecciones museísticas que representan las etapas culturales de la región: lítica (culturas altoparanaense y umbú), agroalfarera (culturas eldoradense y tupí-guaraní), cultura guayakí, jesuítico-guaraní y etapa contemporánea.

Además cuenta con una colección de la simbiosis mataco-guayakí, con una biblioteca especializada en historia regional y una hemeroteca.

Se encuentra en Alberdi 600, frente al Parque República del Paraguay.

Abierto de lunes a viernes de 8 a 12hs y 15 a 19hs, sábados de 9 a 12hs.

Museo Provincial de Bellas Artes «Juan Yaparí» – Su nombre recuerda al pintor y grabador indígena más conocido de los tiempos jesuíticos. Allí se realizan exposiciones de artistas regionales, nacionales e internacionales. Se realizan visitas guiadas.

El patrimonio de Museo es de aproximadamente 300 obras de artistas de renombre, como Juan Carlos Castagnino, Emilio Centurión, Lucas Braulio Areco, Areu Crespo, Zygmund Kowalski, Ramón Ayala, Héctor Martinoli y muchos más. 

Se encuentra en Sarmiento 1885 y abre de lunes a viernes de 8 a 12.30hs y 16-30 a 21hs. Sábados y domingos de 9 a 12.30hs y 17 a 21hs

Jardín Botánico Alberto Roth – Reserva ecológica de 30hás que alberga una gran diversidad vegetal nativa y exótica. Cuenta con dos senderos de especies catalogadas, ideales para observar aves.

Es uno de los espacios más tradicionales de la ciudad de Posadas y sin dudas un pulmón verde, custodio de la biodiversidad en el sur misionero.

Se accede por Av. Balcarce y Av. Costanera.

Reserva Urbana Arroyo Itá – En ella habitan más de 100 especies de aves, otras tantas de árboles y 40 variedades de peces. Además se encuentran numerosas mariposas, insectos, cuises, coipos, carpinchos y lagartos overos entre otros animales.

Se encuentra en la Av. Justo José de Urquiza y Av. Costanera.

Scroll al inicio