Paysandú

Es conocida por sus gestas históricas como «La Heroica». Sus orígenes se remontan al año 1750 como puesto de vaquerías en Yapeyú y conmemora su declaratoria como ciudad el 8 de junio de cada año, en los denominados «Festejos de Paysandú Ciudad», donde se realizan desfiles gauchescos, espectáculos culturales y deportivos.
La plaza fue atacada en reiteradas oportunidades, siendo su defensa más heroica la de 1864/65, cuando huestes brasileñas y del Gral. Venancio Flores sometieron a los defensores acaudillados por el Gral. Leandro Gómez a un sangriento sitio, que terminó con la muerte del héroe. En el panorama aldeano se produjo un cambio a mediados del siglo XIX. Las artesanías dieron paso a la industrialización de la carne y el cuero con el advenimiento del primer saladero en 1840. Un siglo después se produce un boom industrial, con la instalación de grandes curtiembres, aceiteras, cervecería, ingenio azucarero, textil y citrícola, entre otros.

Basílica Nuestra Señora del Rosario – En 1860 dio comienzo a la construcción de la nueva Iglesia, pero los bombardeos que sufriera la ciudad durante la guerra civil de 1864, la destruyeron casi totalmente cuando faltaba muy poco para finalizar su construcción.

En 1872, se realiza la reconstrucción del Templo finalizando en 1873. Posee un órgano Walcker tubular neumático clásico, que tiene un total de 1800 tubos, todos de sonidos diferentes.

Fue instalado e inaugurado el 9 de junio de 1900. Se ubica en la calle Montecaseros entre 18 de Julio y Florida, frente a la Plaza Constitución.

Plaza Constitución – En su centro encuentra una hermosa fuente con el monumento a Leandro Gómez. Debajo en un subsuelo, se encuentra el mausoleo a Leandro Gómez, inaugurado en el año 1984. Fue concebido en homenaje al héroe de la Defensa de Paysandú, muerto el 2 de enero de 1865, después de 33 días de martirio. En su interior, una urna de madera guarda sus restos y en sus paredes leyendas y elementos recuerdan los históricos hechos.

Museo Histórico – Construido en 1860 como «Asilo de Huérfanos», despierta el interés turístico su valioso material histórico de la ciudad, sus obras escultóricas de artistas nacionales y una vasta colección de armas y monedas. Se encuentra en Zorrilla 874.

Teatro Florencio Sánchez – Fue inaugurado en 1876 y desde siempre fue el lugar de reunión artística, cultural y social. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Se encuentra en la calle 19 de Abril entre 18 de Julio y Leandro Gómez.

Casa de la Cultura – Cuenta con un moderno auditorio, salas para reuniones y conferencias, escuela de música, realización de diversos talleres abiertos a la comunidad y galería de exposiciones. Se encuentra en calle Leandro Gómez 852.

Monumento a la Perpetuidad – El antiguo cementerio guarda ricas obras artísticas y arquitectónicas, con magnificas esculturas y mausoleos donde se destacan entre ellos las obras del artista italiano Giovanni del Vecchio.

Se encuentra en la calle Montecaseros entre Gral. Artigas y Av. Soriano, frente a la vieja Terminal de Ómnibus de la ciudad.

Plaza Artigas – Alberga la tercera escultura construida en homenaje a José Gervasio Artigas, realizada por el escultor italiano Ezio Ceccarelli.

Se ubica al final de la calle 18 de Julio.

Anfiteatro del Río Uruguay – Una obra única en la región por sus características arquitectónicas, las cuales le proporciona una perfecta acústica. El mismo alberga en su interior y cómodamente sentados una capacidad de 20.000 personas, con una excelente visión y acústica desde cualquier punto del mismo, como así también una inmejorable vista al río desde su interior.

Fue Inaugurado el 22 de marzo de 1997, situado en la Av. de los Iracundos a orillas del Río Uruguay y por el cual han pasado un sin número de artistas destacados a nivel nacional e internacional. En él se realizan los espectáculos al aire libre de la Semana de la Cerveza y de la elección de reinas.

Balneario Municipal – Sus playas con su rambla y parques son un lugar para disfrutar todo el año.

Los sanduceros encuentran allí todo lo necesario para el esparcimiento y el disfrute de la naturaleza y el tiempo libre.

Paradores, restaurantes y parques arbolados con parrilleros y juegos para niños completan la oferta para los amantes de la naturaleza. Junto a él se encuentra el Camping Guyunusa.

Islas del Río Uruguay – Ubicadas a escasos minutos de la ciudad, cuentan con importante vegetación y extensos arenales que ofrecen el lugar perfecto para disfrutar del sol y de las aguas del río.

Parque Municipal París Londres – Parque atravesado por el Arroyo Sacra, con amplios predios enjardinados para el disfrute de sus visitantes.

Se encuentra al final de la calle Montecaseros a 2kms de la Plaza Constitución.

Parque de Adeyom – Parque muy arbolado con mesas, bancos y parrilleros a orillas del arroyo Sacra.

Se encuentra en ruta 3 km 367.

Casablanca – A 12kms al sur de la ciudad de Paysandú se encuentra este poblado, cuyo crecimiento se debió a la instalación del frigorífico allí existente.

En este predio se conservan edificaciones del siglo XIX, tales como la capilla de Santa Ana y la Pulpería. Se accede por el Cno. Basoti (continuación al sur de Calle Independencia).

Por ruta 3 a 20kms al norte de la ciudad de Paysandú, se llega al puente sobre el Río Queguay. A pocos metros de este punto, corriente abajo, se encuentra el salto del Queguay, una caída de pocos metros de altura, que interrumpe el caudaloso tránsito de 100kms con el que la corriente de agua divide el departamento desde la cuchilla de Haedo hasta su desembocadura en el río Uruguay.

El Salto del Queguay hace recordar al viejo Salto Grande del Río Uruguay, que quedo sumergido con la construcción de la represa hidroeléctrica de Salto Grande. El lugar es ideal para pasar el día y bañarse con prudencia, ya que es necesario advertir la peligrosidad de estas aguas. El paisaje destaca además del salto, por los montes de galería que bordean el río.
Se accede por el km 395 de Ruta 3 y de allí 4,5kms por camino privado (se debe pedir autorización para ingresar).

Se la conoce como la estación más linda del país. A la altura del km 396 de ruta 3, a 30kms de Paysandú se encuentra el pueblo Lorenzo Geyres, a quienes la mayoría de sus habitantes aún lo denominan por su nombre original Queguay. Al igual que tantas otras en el país, esta localidad surgió por la aparición del ferrocarril a fines de siglo XIX.

Las causas de ser conocida como la más linda, es que mantiene su vieja construcción enmarcada en un paisaje pintoresco. Ya no hay más tránsito de pasajeros, pero el ferrocarril aún sigue pasando por aquí debido a que es utilizado por ANCAP como medio para transportar piedra caliza desde Nuevo Paysandú hasta Tacuarembó. Vale la pena observar el espectáculo.

La Villa Quebracho está ubicada al noroeste del departamento, sobre la cuchilla del Queguay. Se accede por el km 425 de la Ruta 3 y de allí 5kms al oeste.

En esta zona nos encontraremos con los Palmares de Quebracho, que están conformados por la especie Butiá Yatay, identificada comúnmente como palma yatay de gran valor botánico y paisajístico.

Museo Histórico La Cuesta – Es un espacio creado por José Listur, donde se construye un autoconocimiento colectivo. Un lugar que fortalece la identidad, legítima la historia y los valores fortaleciendo la memoria. Se ubica en Artigas entre 19 de Abril y Rincón, de Villa Quebracho.

Las ruinas del Saladero Guaviyú distan 27kms de la Villa, tomando la calle 18 de Julio al oeste. Se conservan como una construcción en ruinas y recuerda lo que fuera la época de oro de Quebracho.

En su centenaria chimenea se puede leer el año 1869 en que fuera construida.

Están ubicadas en el km 432 de ruta 3 a orillas del arroyo Guaviyú. Cuenta con moteles municipales, complejos hoteleros y cabañas particulares, zona de camping, servicios higiénicos y centro comercial.

En cuanto a los servicios termales, dispone de chorros y piscinas que suponen una media de 39ºC, provenientes de aguas termales de hasta 1080 metros de profundidad.

Tiene características curativas y sedativas debido a su alto contenido de calcio, magnesio, potasio y flúor y es ideal para la relajación. El agua termal procede del acuífero Guaraní, segunda reserva de agua más grande del mundo y uno de los recursos naturales más importantes de América del Sur.

Las Termas de Guaviyú cuenta con infinidad de piscinas externas de distintas profundidades y temperaturas, para todas las edades y gustos. También cuenta con una piscina cerrada.

La amplia zona de camping cuenta con sombra natural de arboles autóctonos, parrilleros, mesas y bancos, baterías de baños, duchas de agua caliente y lavaderos.

Es una elevación junto al río Uruguay, con acceso por el km 455 de ruta 3 en el pueblo de Chapicuy a 13kms de éste.

En 1815 se instaló allí el gobierno artiguista durante un año. No han quedado restos de aquel poblado precario, ni tampoco del campamento anexo de Purificación.

Una columna de granito de 37mts de altura ubicada sobre una pirámide y coronada con un busto del «Protector de los Pueblos Libres», se inauguró el 25 de agosto de 1899 por iniciativa del estanciero Nicanor Amaro, propietario de los campos donde se halla la meseta, cuyo terreno donó. En 1897 al cumplirse el 130 aniversario del natalicio de Artigas, se había procedido solemnemente a la colocación de la piedra fundamental del monumento que perpetuaría su memoria. Su extenso parque y la proximidad del río en un recodo de particular belleza lo convierten en un agradable espacio recreativo natural.

Cada año, La Meseta de Artigas recibe una peregrinación de caballerías gauchas que parte desde Paysandú para homenajear al Padre de la Patria. En las cercanías del 23 de setiembre, de jueves a domingo se desarrolla el «Encuentro con el Patriarca».

El jueves salen desde Paysandú y rumbo a la Meseta para cumplir la primera etapa hasta Constancia, donde se desarrolla la primer Noche de Fogones. El viernes, la marcha llega a Quebracho donde se elige a la reina de las aparcerías.

El sábado es la Noche de los Fogones en Chapicuy, instalándose un escenario mayor donde se presentan varios grupos folklóricos.

El domingo se realiza el acto oficial con el desfile de las aparcerías y descubrimiento de placas en la Meseta, seguido de un espectáculo con grupos folclóricos y danzas tradicionales.

Guichón se fundó el 15 de julio de 1907 por iniciativa del propietario de dichas tierras don Teodoro Pedro Luis Guichón, por donde pasaba el ferrocarril de la empresa Midland. En la década de 1950 se vive una época de bonanza económica y de progreso social.

Diseminadas por la ciudad se encuentran varias esculturas del artista local José Ualde, que recomendamos recorrer con algún guía local.
A 7kms de la ciudad se encuentran las Termas de Almirón, únicas de agua salada en el Uruguay.

Museo La Carreta – Un lugar para disfrutar y viajar en el tiempo, ubicado sobre Ruta 90 casi Av. Gral. Artigas, a la entrada de la ciudad.

Están ubicadas en el km 83,5 de la ruta 90, a 5kms de la ciudad de Guichón. El agua termal procede del acuífero Guaraní, al igual que el resto de los centros termales de la zona noroeste del país. Sin embargo, el agua de este centro termal posee características geoquímicas diferenciadas, con alto contenido de sales, particularmente sulfatos y cloruros, alto tenor de calcio y de magnesio, muy apropiadas para uso medicinal.

Son las únicas de agua salada existentes actualmente en Uruguay y poseen importantes propiedades curativas. La temperatura de sus aguas alcanza un máximo de 42ºC, siendo su promedio de 38ºC. Cuentan con un predio para camping y residencias en alquiler.

El Queguay se encuentra rodeado de uno de los montes nativos más exuberantes del Uruguay. El área protegida Montes del Queguay se puede disfrutar en kayaks, canoas o a pie, recorriendo varios de sus senderos guiados. Las calmas lagunas y los emocionantes rápidos ofrecen un entorno ideal para el deporte aventura y el disfrute de la naturaleza. Está ubicada en la confluencia de los ríos Queguay Grande y Queguay Chico y se accede por la ruta 4 a 22kms al norte de la ciudad de Guichón.

El área ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en diciembre de 2014 por su diversidad de ambientes. Posee una extensión de 20.000 hectáreas donde en sus tierras bajas encontraremos bañados, pajonales, lagunas, cursos fluviales y uno de los mayores montes ribereños naturales del país. En sus tierras altas encontraremos sierras basálticas y bosques de cerritos asociados, así como arbustales o chircales.

La zona también fue escenario de múltiples hechos que marcaron la historia de nuestro país, por lo que a su valor natural se le suma un alto valor cultural, histórico y arqueológico. Aquí vivieron los últimos charrúas y aún se puede encontrar el rancho, a orillas del Queguay, donde permaneció sus últimos años Melchora Cuenca, la esposa paraguaya de José Artigas.
También en los cerros cercanos existen profundas cuevas, como el Cerro San Patricio, donde se encuentran colonias de cientos de murciélagos vampiros, de unos 40cms de largo.

La localidad se ubica en el municipio de Guichón, sobre la cuchilla de Haedo, próximo al arroyo Molles Chico, sobre la ruta 25 a 20 kms al este de Guichón. La población se inició a fines del siglo XIX con el nombre de Villa Elisa, en un cruce de caminos. En 1890 la compañía inglesa de ferrocarriles, The Midland Uruguay Railway Co. Ltd., inauguró la línea de trenes entre Paso de los Toros y Salto, que pasaba por Paysandú. En esa línea, por iniciativa de José Piñera se estableció la Parada Piñera.

En 1902 Piñera fundó la escuela, pagando al maestro él mismo y proporcionándole vivienda y alimentación. La escuela es la Nº 17 del departamento y desde 1993 lleva el nombre de José María Firpo, que vivió en Piñera hasta 1930 y concurrió a ella. Posteriormente estudia magisterio en Montevideo, recibiéndose en 1938. Desempeña la docencia en escuelas de Cerrito de la Victoria y Ciudad Vieja. Es conocido por recopilar dichos y escritos de sus alumnos, magistralmente plasmados en sus libros «El humor en la escuela» de 1975, «La mosca es un incesto» de 1976,»Qué porquería es el glóbulo» de 1976, «Uruguay y sus visitantes» de 1978, «Los indios eran muy penetrantes» de 1979, «La sólida e inesperada muerte de Solís» de 1980, entre otros.

Desde 2018 Piñera y Beisso cuentan con una fiesta tradicional que convoca a sus pobladores y reúne a habitantes que nacieron y vivieron en la zona, denominada La vuelta al Pago. Se realiza un concurso de esquila y cuenta con espectáculos artísticos.

El castillo está ubicado en la Estancia Buen Retiro, a 25kms del Pueblo Morató. En 2021 abre sus puertas al público por primera vez para realizar recorridas en su interior. Es una construcción fastuosa y pomposa. La historia es interesante no solamente por cómo se construyó, sino también porque esas tierras pertenecieron a Fructuoso Rivera. El lugar tiene construcciones misioneras, previas a la fundación de Montevideo y de Colonia del Sacramento.

En el lugar emana una energía distinta a la que estamos acostumbrados y deja la incógnita planteada respecto a cómo se logró la construcción del castillo a comienzos del siglo XX, que desde el principio contó con agua corriente y luz eléctrica.

Las visitas guiadas se coordinan exclusivamente por agenda previa para sábados y domingos, con salida en minibuses desde Termas de Almirón acompañados con un guía turístico.

Scroll al inicio