Santa Fé

Manzana Jesuítica, Iglesia Nuestra Señora de los Milagros – Ubicada en el corazón del Casco Histórico de Santa Fé. Este conjunto patrimonial está compuesto por el primer colegio jesuita del país, el Colegio de la Inmaculada Concepción ubicado en San Martín 1540, y el Santuario Nuestra Señora de los Milagros, una de las iglesias más antiguas de la provincia. Desde el 2021 forma parte del Camino de los Jesuitas.

Museo de la Constitución Nacional – Su principal objetivo es difundir la historia constitucional del país, en la que Santa Fé es protagonista indiscutida, utilizando técnicas de exhibición que incluyen efectos escénicos, lumínicos, programas multimediales y presentaciones audiovisuales interactivas.

Teatro Municipal 1° de Mayo – El teatro, la música, la danza y sus infinitos cruces en la escena, encuentran en este teatro un escenario abierto a esa diversidad. Se inauguró en 1905, proyectado por el Arq. Augusto Plou.

Observatorio Astronómico, Museo del Espacio y Planetario – Se encuentra en Av. Almirante G. Brown 4998.

Basílica Nuestra Señora de Guadalupe – Templo católico monumental de la arquidiócesis de Santa Fé de la Vera Cruz y santuario de peregrinación y devoción a la Virgen Madre de Guadalupe. Javier de la Rosa 623.

Bus Turístico – Cuenta con tres recorridos: Tradicional, Cervecero y Paseo Natural. Salidas desde Dique I, Puerto de Santa Fé.

Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria – Área natural protegida de 12 hás, que preserva un paisaje propio de valle aluvial del Río Paraná. Posee flora autóctona y una gran diversidad de fauna. Ubicado en la Costanera Este.

Casa de la Cultura – Monumento histórico y cultural de la Provincia, único en su tipo. Se utiliza para recepciones de autoridades y figuras políticas, visitas guiadas y actividades culturales. Bvar. Gálvez 1247.

Cervecería Santa Fé – Moderna planta que posee el único «Cervezoducto» de Sudamérica, conectado directamente al Patio dela Cervecería donde se puede degustar el típico liso santafesino. La visita incluye un recorrido por la planta de producción, el museo y la degustación. Calchines 1401.

La Casa del Agua – Espacio para actividades educativas en la planta potabilizadora de la ciudad, para aprender sobre el agua como elemento vital y la importancia del buen uso del servicio. Gdor. Candioti 1501.

Fábrica de Cacao El Quillá – Los bisnietos del fundador son los responsables de la continuidad familiar de esta empresa, que centra sus esfuerzos en liderar en la fabricación de cacao en polvo, brindando alimentos de calidad. La visita se inicia en el Museo y luego recorre la planta. Necochea 2840.

Casa del Brigadier Estanislao López – Edificio patrimonial arquitectónico, histórico y cultural de la ciudad y la región, cuyos muros han transitado cuatro siglos de historia. Av. Gral. López 2792 y 9 de Julio.

Museo del Convento de San Francisco – Cuenta con una valiosa colección de obras artísticas e históricas, piezas de arte religioso, retratos e importantes documentos. Amenábar 2557.

Museo Histórico Provincial Brigadier E. López – Pinturas, muebles, imágenes, fotografías, vestimentas y documentos integran su acervo. San Martín 1490.

Visitar  Melincué es nutrirse de su historia. Es una localidad que en sus inicios, en el siglo XVI, fue un fortín militar. Su paseo natural por excelencia es la Laguna Melincué, forma parte de un ecosistema de humedal, con grandes poblaciones de patos  y aves de otras regiones, como el  flamenco andino,  especie considerada como la más rara, de las cinco especies de flamencos a nivel mundial.

En épocas de sequía, la laguna se vuelve salina. Este atractivo natural, la configuró desde 1930 como un destino turístico indiscutible de la región, donde  miles de personas llegan en la temporada estival, para combatir en sus aguas los embates del verano pampeano.

Iglesia Parroquia Nuestra Señora del Carmen – Ya en 1779, el Fortín contaba con capilla. Recién en 1898 se erigió el templo Nuestra Señora del Carmen, en 1902, un ciclón la derrumbó totalmente (también casas), sólo quedó en pie una estatua de la Virgen Patrona de Melincué. El 18 de mayo de 1905 se bendijo el nuevo templo.

Mangrullo – Declarado Monumento Nacional en el año 1944. Las obras de construcción del Fuerte de Melincué comienzan en 1777. La fortaleza de San Juan Bautista de Melincué debió estar terminada a fines de 1778. Este paraje y sus habitantes participaron en diversas batallas de la historia nacional. En 1868 luego de una invasión y destrucción, el comerciante rosarino Luis Laflor hizo que se construyera de material el fortín, actual Mangrullo.

Museo Histórico Cultural y Regional de Melincué – Creado por ordenanza el 27 de noviembre de 2000.

Estación de Trenes – Inaugurada el 30 de abril de 1890. Correspondía al primer tramo de construcción entre Villa Constitución a la Carlota. En 1964 se le cambia el nombre y recibe el nombre de Estación Melincué en la línea Mitre.

Virgen Nuestra Señora del Carmen – Construida en la década de 1960 junto a la plantación de casuarinas y eucaliptos, marca el ingreso a la comunidad. Es lugar de descanso, oración y veneración para fieles que inician sus viajes.

Es una localidad destacada para los amantes de la historia y el turismo arqueológico. Tiene un espacio único, el Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja, Monumento Histórico Nacional, testimonio de la primera fundación de Santa Fe, llevada a cabo por Juan de Garay en el año 1573. En el sitio se puede visitar el Museo Fundacional Argentina, La Iglesia de San Francisco y la Casa ambientada de Vera Muxica.

También se pueden sorprender con la visita al Museo del Recuerdo que funciona en un edificio de fines del siglo XIX, que fuera Almacén de Ramos Generales. En su interior se exhiben objetos de la vida cotidiana de los inmigrantes que habitaron la localidad.

La Iglesia Natividad de la Virgen, inaugurada en 1900, está ubicada frente a la Plaza San Martín.

Sobre el margen del río San Javier y con una generosa y rica zona de Islas, es un lugar ideal para la práctica de la pesca deportiva, avistaje de aves, excursiones y actividades náuticas deportivas o recreativas.

San Javier es una pintoresca y tranquila ciudad costera, impregnada de un rico pasado. Un lugar ideal para el visitante que busca disfrutar de la naturaleza. Cuenta con cabañas y bungalows a la vera del río y complejos hoteleros de jerarquía internacional, con todo el confort, equipamiento y servicios, que garantizan una apacible estadía para el disfrute de este paraíso costero. Además tiene servicio especializado de guías para disfrutar de la pesca deportiva, paseos en embarcaciones, deportes náuticos, todo ello en un singular recorrido por el laberinto que conforman riachos e islas.

En San Javier se encontrará con su rica historia. Su fundación se remonta al año 1743,  momento en que los Jesuitas establecen la Primera Reducción o Pueblo de San Javier de los Indios Mocovíes. La labor evangelizadora fue continuada por los sacerdotes mercedarios y franciscanos. A partir del siglo XIX las diferentes corrientes inmigratorias le dieron a la región una mixtura cultural que hoy permanece y se recrea en la comunidad a través de múltiples expresiones.

Diversas actividades festivas y culturales engalanan la ciudad durante el año. La emotiva procesión náutica que renueva la devoción popular hacia el Santo Patrono San Francisco Javier, la Fiesta del Turismo Costero, los Carnavales, la Fundación de San Javier, la Fiesta Provincial de la Juventud, brindan una variada oferta de eventos.

Casco Histórico – Un recorrido de edificaciones antiguas de gran valor histórico y cultural, en la zona donde se desarrolló el último sublevamiento aborigen del país (1904), conocido como el Último Malón de los indios mocovíes.

Museo Histórico Parroquial – Exhibe valiosos testimonios de la época misionera y de la posterior inmigración. Dentro de las atracciones más valiosas se encuentran reproducciones de los dibujos pertenecientes a la obra del Padre Florián Paucke (Jesuita alemán, 1719-1780).  Su observación nos permite apreciar la historia y la cultura de la época de las misiones.

Parroquia San Francisco Javier – Se encuentra en el mismo lugar en que fuera construida por iniciativa del Padre Ermete Costanzi, con la ayuda de los pobladores originarios, a fines del siglo XIX.

Boulevard Pedro Candioti – Situado a la vera del Río San Javier, conforma un amplio espacio verde. Cuenta con asadores, quinchos comunitarios y un parque infantil.

Pionera en la difusión y explotación de las bellezas naturales, uno de los factores más convocantes son el encanto natural de la zona de islas con arroyos y lagunas que acompañan a los ríos San Javier y Paraná, donde se puede disfrutar de la pesca, deportes náuticos, paseos, o rally fotográficos acompañados por la buena predisposición en la recepción turística, asegurando al visitante el disfrute de una estadía confortable.

Camping Municipal Brisol – Es un espacio que ofrece una moderna infraestructura de servicios en un sensacional escenario de verano, que cuenta con sectores acondicionados para el camping, asadores accesibles, agua potable de red, modernos pabellones sanitarios accesibles, módulo ambiental accesible (container reciclado) donde funciona la sala de primeros auxilios y guardavidas, silla anfibia, iluminación y vigilancia nocturna, plaza con juegos infantiles accesibles, áreas deportivas y bajada de lanchas pública.

Bicitur – Brinda al turista la bicicleta como medio de transporte, una alternativa pública para descubrir esta ciudad desde el disfrute, con mayor libertad, goce, y a su vez realizando actividad física.
La trama urbana cuenta con calles pavimentadas y de calzada natural, con poco transito de vehículos automotores, haciendo propicio el lugar para paseos en bicicleta, donde podrá encontrar una gran cantidad de escenarios naturales como el río, arboledas, sembradíos, acompañados del canto de los pájaros.

Reconquista posee grandes atractivos que forman parte de su patrimonio cultural, natural e histórico, dentro de los cuales se destacan los museos, teatro, cine, un observatorio astronómico y un complejo cultural en el cual se brindan conciertos y espectáculos.
En cuanto a los productos turísticos que la ciudad ofrece, podemos destacar la pesca deportiva, siendo una de las ciudades más representativas de este deporte gracias a la proximidad del Río Paraná y la variedad de especies ictícolas que se encuentran en la zona.
Otro de los productos característicos de la ciudad es el Eco-Turismo, que brinda un amplio abanico de circuitos y opciones tales como el Bird Watching y los safaris fotográficos de uno de los sitios RAMSAR más extensos del país.

Jaaukanigás – Fue declarado como Sitio Ramsar el 10 de Octubre de 2001 y es considerado uno de los atractivos naturales más importantes de la Provincia de Santa Fe. El nombre Jaaukanigás que significa gente de igual, proviene del vocablo de los nativos de estas tierras llamadas Abipónes.  Estos nativos fueron los primeros en habitar la zona y sus costumbres siguen intactas en los habitantes de la zona de isla del Río Paraná.

Está constituido en gran parte por el Río Paraná, sus riachos, lagunas, bañados y madrugones. Tiene una superficie estimada de 492.000 hectáreas, que lo ubican como uno de los sitios Ramsar con mayor extensión del país.
El paisaje de esta zona está caracterizado por una extensa planicie de inundación, cubierta por bosques y selvas en galería.  Su bio diversidad es rica tanto en su flora como en su fauna, que en total incluyen más de 700 especies registradas.

Es una ciudad centrada en las personas, un espacio de encuentro e intercambio. Una comunidad que conserva la cualidad de ciudad verde y calma.

Museo Pedagógico del Liceo Aeronáutico Militar – Le da la posibilidad de conocer la evolución de la aeronáutica con sus precursores, hazañas y el desarrollo de tecnología aeroespacial en nuestro país.


Museo Ferroviario Juan Murray – Relata los orígenes y la evolución de la ciudad. Su fundación en 1875, su desarrollo y el cambio que experimentó durante el siglo XX cuando comenzaron a lotearse las tierras cercanas al casco urbano, transformando las antiguas áreas agrícolas en zonas residenciales. Expone los antecedentes de la locomotora a vapor y su evolución ligada al desarrollo del ferrocarril, ofreciendo una reseña histórica del ferrocarril en Argentina y del estrecho vínculo con esta ciudad.

Tradicional y de vanguardia, una dualidad que define a Rafaela. Una ciudad nacida en el corazón de la provincia de Santa Fe como tantas colonias agrícolas, forjada en la cultura del esfuerzo y del trabajo, un compromiso que mantiene aún hoy cada uno de sus habitantes.

Sus boulevards de adoquín son una postal, una guía para recorrer los espacios verdes y paseos donde realizar actividades recreativas o deportivas. En bicicleta o caminando se disfruta recorrerla, haciendo escala ineludible en el Museo Histórico Municipal y en el Centro Cultural del Viejo Mercado.

Una vez al año, ya cuenta con 15 ediciones, se realiza el Festival de Teatro, uno de los eventos escénicos más destacados de país, con una selección de obras para disfrutar la cultura por varios días.

Punto de referencia de la cuenca lechera, con sus tambos, invita a recorrer las actividades rurales, pasear a caballo, conocer el trabajo de la tierra y disfrutar los sabores sobre la base de quesos y dulces, acompañados de pan casero en un amanecer campero.

Rafaela es ciudad modelo en el cuidado del medio ambiente. El Complejo Ambiental ubicado en el sector noroeste, es de referencia nacional e internacional dado que se ocupa del tratamiento de los residuos con clasificación en origen y posterior reinserción al mercado. Además lleva adelante junto a instituciones de la ciudad, programas que incentivan el uso de energías renovables. Incluso, el propio edificio municipal, cuenta con una terraza verde, digna de visitar y tener, además, una vista panorámica de la ciudad.

Esperanza es la Primera Colonia Agrícola Organizada del País. Fue creada a través de un contrato de colonización firmado en el año 1853 entre Aarón Castellanos (empresario salteño) y el Gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo. Fue precursora de hitos históricos, origen de un proceso de trascendencia para la vida económica, demográfica y cultural de nuestra nación.

Se debe visitar el Museo de la Colonización, lugares y edificios históricos, instituciones culturales y monumentos, en el marco de tradiciones, costumbres y relatos.

Paisajes naturales, parques, plazas, espacios deportivos y recreativos, son una propuesta atractiva en una ciudad singular y cordial. Algunos de los lugares para visitar son el Parque de la Agricultura, que cuenta con un lago artificial, la ciudad de los niños, el laberinto, Museo de las Máquinas Agrícolas, el velódromo, juegos infantiles y asadores; el Balneario Camping Municipal sobre el Río Salado y la Plaza San Martín.

Scroll al inicio