Tacuarembó

Plaza 19 de Abril – La más antigua, rodeada por los edificios principales: Intendencia Municipal de Tacuarembó, Jefatura de Policía, Catedral de San Fructuoso, Ex Teatro Escayola.

En ella se encuentra el monumento del jefe de los Orientales Don José Gervasio Artigas, obra del escultor J. Zorrilla de San Martín.

Catedral de San Fructuoso – La Iglesia se construyó sobre planos del Arquitecto Don Antonio Lambias de Oliver en el año 1917 y fue elevada a la categoría de catedral el 3 de noviembre de 1960.

El estilo arquitectónico es el romántico modernizado. En 1980 fue declarada Monumento Histórico Departamental.

Teatro Escayola | MUART | Museo del Gaucho – Construido por el padre de Gardel, el coronel Carlos Escayola, para ser destinado a teatro. Fue inaugurado en la Villa de San Fructuoso, hoy Tacuarembó, el día 31 de mayo de 1891, época en que la zona era bautizada la «California del Sur», por el esplendor provocado por el éxito de las minas de oro. Sobre la base del diseño del Ingeniero Víctor L´Olivier, enviado a nuestro país por el consorcio francés que explotaba las Minas de Oro de Cuñapirú y de Corrales. A mediados del siglo XX se cerró definitivamente después de 62 años de actividad.

Hoy reabre sus puertas totalmente remodelado. A un costado funciona el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó. Es un espacio cultural en el que se puede conocer, consultar, valorar y disfrutar de las diversas expresiones visuales del arte moderno y contemporáneo departamental y nacional. Tiene exposiciones permanentes y temporales. Al otro costado se encuentra el Museo del Gaucho, con elementos gauchescos (sables, facones, lanzas, trabucos). Se encuentran en la calle 25 de Mayo, frente a la Plaza 19 de Abril.

Museo del Indio – Museo dependiente de la Intendencia de Tacuarembó, considerado uno de los museos con colecciones líticas más importantes de la región. Fue creado en 1941 por Washington Escobar, destacado investigador local. Su colección presenta numerosas piezas prehistóricas (herramientas, puntas de proyectil, boleadoras, rompecabezas, cerámicas).

Cabe destacar también la presencia de históricas divisas partidarias de blancos y colorados, utilizadas en las guerras civiles del siglo XIX y principios del XX. Se ubica en Gral. Artigas 256.

Museo de Geociencias – Su finalidad es la divulgación de las Ciencias de la Tierra. En la sala principal se pueden apreciar colecciones de fósiles, todos encontrados en el norte uruguayo, mamíferos extinguidos del cuaternario y también diversos fósiles del Paleo-continente de Gondwana, algunos exclusivos de este museo como los moluscos gigantes del Jurásico, únicas muestras a nivel mundial.

Se destaca la colección de valor Gemológico, piedras preciosas y semipreciosas. Es un museo interactivo donde el visitante puede aprender mediante la participación de juegos para todos los niveles y edades. Se ubica en Artigas 191.

Museo Memorias del Pago – Museo privado, inaugurado en 2006 con el objetivo de dar a conocer las tradiciones urbanas y rurales del departamento.

Entre otras temáticas, se destacan algunos personajes ilustres tacuaremboenses y en el patio la reproducción de un asentamiento rural. Se ubica en Dr. Luis Alberto de Herrera 250.

Panteón de Escayola – El panteón de la Familia Escayola erigido por el coronel Carlos Escayola en 1887, ubicado en el Cementerio Departamental, fue declarado Monumento Histórico Departamental en el año 1980.

El sepulcro contiene en el centro, una inscripción que dice: «Sepulcro de Carlos Escayola y familia, 1887». Allí están sus 3 esposas: Clara, Blanca y María Lelia (madre de Gardel). A la izquierda la madre de las tres anteriores, la argentina Juana Sghirla y el cónsul italiano Juan Oliva.

Museo del Ford T – Museo Particular, de un coleccionista de este modelo de automóvil. Entre su acervo reúne al menos 27 vehículos Ford T.

Se encuentra en Av. República Argentina 916.

Museo Colección Coca Cola – Más de 12.000 productos de la marca Coca Cola en exhibición. Latas, carteles, relojes, publicidades, botellas, discos, destapadores, mobiliario y mucho más. Agende su visita al Whatsapp: +598 99 834 855.

Laguna de las Lavanderas – Espejo de agua de formación natural. Es conocida con ese nombre pues fue el lugar utilizado por las lavanderas que concurrían allí a lavar sus grandes atados de ropas.

Está situado en el Parque 25 de Agosto, rodeada por un bosque de eucaliptos, contando con una zona de descanso y camping dotado con gabinetes higiénicos, mesas, bancos, parrilleros, agua y luz. También integra el predio la Sociedad Criolla Patria y Tradición y es el lugar en que se realiza la «Fiesta de la Patria Gaucha», exaltando así los valores tradicionales del gaucho.

Reserva Departamental Dr. Mauricio López Lomba – Se ubica a 2kms de la ciudad. Tiene acceso por ruta 5 a la altura del km 390 y por la Avenida Secco Aparicio.

Cuenta con un espacio de 20 hectáreas en donde se puede encontrar una variedad de animales recorriendo libremente toda su extensión, con unos 220 animales de diversas especies. Cuenta con zonas de recreación con mesas y juegos infantiles.

Museo Histórico del Regimiento Misiones de Caballería Blindada Nº5 – Este museo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional (Regimiento de Caballería N°5), cuenta con armamento, mobiliario y equipamiento que describe la historia de la Unidad de Caballería «Misiones», con gran arraigo en la sociedad de Tacuarembó.

Se encuentra en ruta 5 km 395.

Balneario Iporá – Está ubicado a 7km de la ciudad de Tacuarembó, en una zona serrana donde se crearon un lago artificial, una pileta olímpica de natación junto a un parador, canchas para todo tipo de deportes y una zona de camping con parrilleros, mesas, bancos, agua, luz y servicios sanitarios.

Las aguas del «Lago de la Juventud» se pueden disfrutar desde playas de tosca, prados o montes que llegan hasta la orilla.

En un predio contiguo al balneario se encuentra el Parque Manuel Oribe, con una superficie de 600 hectáreas, gran parte de ellas forestadas y un lago de 37 hectáreas de extensión.

Gruta de los Helechos – Es un tesoro que la naturaleza tiene muy bien escondido. Aún no posee la infraestructura necesaria para llegar a él sin problemas. Saliendo de Tacuarembó hacia el Balneario Iporá por la Av. Gutiérrez Ruiz, llegamos a un punto donde el camino se bifurca: hacia la derecha lleva al balneario Iporá y hacia la izquierda se ingresa a un camino que conduce a las grutas ubicadas a unos 10kms. Transitando este camino se aprecia un paisaje de cuchillas, montes y afloraciones rocosas.

Entre subidas y bajadas se alcanzan los límites de la cuesta basáltica donde se encuentra la gruta mencionada. La tranquera de acceso la encontrará a mano derecha. Se debe pedir autorización para entrar ya que las grutas se encuentran en un campo privado. De allí se recorre un tramo a pie donde a medida que uno se acerca, el rumor de un arroyo se va haciendo cada vez más fuerte.
Gracias al microclima que se ha generado por la bajada abrupta del terreno, ha nacido un bello sotobosque de helechos que vive al amparo de la sombra de los árboles, también gracias a la humedad de los cursos de agua que afloran desde el suelo. El lugar está repleto de líquenes, que indican la pureza del oxígeno en el lugar. Sobre los laterales de la quebrada se pueden apreciar múltiples helechos de tamaños inusuales, que llegan al metro de diámetro.

Al norte del departamento se encuentra la localidad de Laureles sobre las «Quebradas del Norte». Aquí nos podemos sumergir en las atípicas quebradas con un microclima subtropical, ecosistemas de importante belleza paisajística y gran diversidad de especies de flora y fauna.

En Laureles, ubicada a 70kms de la ciudad de Tacuarembó y a 28kms de Tranqueras, se pueden distinguir signos de nuestra cultura gauchesca y vivir experiencias memorables en torno al ícono de la Región Norte: El Gaucho.

La propuesta es comercializada por Estancia Bichadero, e invita a disfrutar de actividades como senderismo, avistamiento de flora y fauna, cabalgatas, además de vivenciar las tareas del campo, experimentar la gastronomía y descubrir los sabores propios de este entorno.

En el km 208 de la ruta 26, a unos 23kms de la ciudad de Tacuarembó, se encuentra Valle Edén conocido como uno de los principales atractivos turísticos del departamento. Cuenta con una zona de camping municipal, con servicios higiénicos y agua caliente, además de varias opciones de alojamientos privados.

Sus sierras de espesa vegetación, de orígenes nativos y subtropicales, se integran a las más variadas especies de la flora autóctona. Existen entre las sierras varias grutas, la más conocida es la denominada «Los Galpones» en el centro mismo de la sierra, en una zona que bordea al arroyo Tambores. También se encuentra «La Cueva del Chivo» y el «Perao Caído».

El Puente Colgante peatonal sobre el arroyo Jabonería, fue construido en 1928 por Don Gregorio Simón Viera, empresario de la zona.

En una antigua Pulpería donde frecuentaba Carlos Gardel, funciona hoy el «Museo Carlos Gardel». Fue inaugurado el 11 de diciembre de 1999 y allí se exhiben numerosos documentos que sustentan la versión de que nació en la estancia Santa Blanca, cercana a este paraje, según una de las teorías existentes sobre su nacionalidad.

La vieja estación de trenes se conserva tal cual funcionara a mediados del siglo XX. La estación con sus galpones y un par de viejos vagones, presentan en su conjunto un encanto especial. En ella se rodaron fragmentos de la película Corazón de Fuego. Se encuentra a pocos metros del Museo Carlos Gardel.
Se encuentran en este valle otros atractivos como el «Pozo Hondo», una caída de agua en una roca horadada, donde se puede disfrutar de un refrescante baño o realizar buceo; «Las Marmitas», unas llamativas formaciones rocosas en forma de pozos, fruto de la erosión fluvial; y las ruinas de la «Posta de Diligencias» del siglo XIX.

Cerca de la entrada, sobre ruta 26, se encuentra el Cerro Cementerio donde las tumbas horadadas en la piedra, ofrecen un curioso y extraño aspecto.

Es un símbolo del departamento, incluido en el Escudo Departamental.

Está situado en la zona que le da el nombre y que significa en la voz guaraní «Seno de Virgen». Se encuentra a 25kms al sur de la ciudad de Tacuarembó, motivo por el cual esta elevación no ha de pasar inadvertida por quienes transitan la ruta 5.

Se encuentra 45kms de la ciudad de Tacuarembó, en una zona completamente agreste, en la llamada Sierra de Gauna, a unos 5kms de Ruta 5. Se trata de una caída de agua del arroyo Aguas Frías, que atraviesa la Sierra de Gauna donde el agua cae de una altura aproximada de 25 a 30mts, con gran estrépito al chocar con las rocas del fondo, siguiendo su curso natural a través del paisaje serrano.

Su vegetación está integrada por añosos higuerones, árboles de yerba mate y otras especies de flora nativa.

Es una zona privada, por lo que para su ingreso se debe contar con la autorización de los propietarios. Se debe consultar en la Estancia La Tuna a la que se accede por un camino vecinal en el km 348 de la ruta 5, donde luego de recorrer 800mts a mano derecha se encuentra la portera de entrada a la estancia. Una vez obtenida la autorización se prosigue 2kms por el camino vecinal y a partir de allí a pie, cruzando alambrados y porteras (hay carteles indicadores), durante poco más de 1000mts.

Situada a orillas del río Negro es la segunda ciudad en importancia del departamento y lugar de nacimiento del escritor y poeta Mario Benedetti.

Antiguamente, la ciudad era un gran establecimiento rural de la familia Bálsamo. Con el pasar del tiempo fue adquiriendo importancia, pues allí era el lugar donde el agua del río Negro era más baja y permitía su cruce. Por allí los toros criados en el norte de Uruguay cruzaban para ir a Montevideo al puerto ganadero del Cerro. De aquí surge el nombre «Paso de los Toros». Tras el asentamiento de los primeros habitantes en el lugar y el poblamiento creciente, se instaló la parroquia Santa Isabel y se denomina al lugar «Santa Isabel de Paso de los Toros». Por esta razón, el gentilicio de los habitantes del lugar es isabelinos.

Con el pasar del tiempo se crea el puente carretero y el del ferrocarril. Esto permitió una comunicación más fluida entre el norte y el sur del país y comenzó a poblarse de inmigrantes de todas partes del mundo, que se instalaban con algún comercio o a brindar mano de obra en el campo o la industria. De esta última rama surgió el italiano Rómulo Mangini, que con visión y tesón creó el agua tónica Paso de los Toros, producto natural y único que desde esta humilde ciudad logró trascender fronteras.

Camping Municipal – Ubicado a orillas del río, se puede disfrutar de amplios espacios verdes con zonas de recreo con bancos, mesas, parrilleros, juegos infantiles, canchas deportivas y servicios higiénicos con duchas.

En cada recodo del río se encuentran lugares de gran belleza y paz. Gestionado por la municipalidad ofrece también la posibilidad de alquiler de cabañas.

Av. Gral. Artigas – En el acceso sobre la ruta 5, donde se encuentra el Monumento del Toro, se puede llegar al centro de la ciudad recorriendo esta amplia avenida con sus extensos jardines.

Parroquia Santa Isabel – Una vez que ingresamos a la ciudad, desde lejos se logra apreciar la particular arquitectura de la parroquia Santa Isabel.

De estilo gótico, su riqueza interior despierta admiración en todos los visitantes. Se encuentra en Gral. Artigas casi Sarandí.

Museo del Hum – Museo privado del Sr. Washington Aizpún, que expone piezas indígenas, artículos criollos como estribos, mates, tabas, cuchillos, antigüedades y una colección de monedas. Se ubica en la calle Manuel Oribe 464.

Museo Indígena Santa Isabel – Museo privado del Sr. Séptimo Bálsamo, donde expone piezas como puntas de flecha y lanza, boleadoras, hachas, cuchillos, alisadores, etc. de indígenas que habitaron las costas del río Negro. Cuenta también con una colección de fotos antiguas de Paso de los Toros. Coordinar visita al tel: 4664 2187. Se encuentra en la calle Florencio Sánchez casi Adelaida Puyol.

Otros atractivos – No debe dejar de visitar la Estación de ferrocarril (Dr. Julio Monestier entre Dr. Berruti y Rómulo Monestier), los espacios verdes ubicados entre las avenidas Dr. Berruti y Rómulo Mangini y la vieja fábrica de Agua Tónica, donde hoy funciona un hotel y una talabartería (Rómulo Mangini 333).

Es una central hidroeléctrica pensada en 1904 por el ingeniero uruguayo Víctor Sudriers, proyectada por el ingeniero alemán Dr. Ing. Adolfo Ludín en 1933 e inaugurada el 21 de diciembre de 1945 y perteneciente a UTE.

Su capacidad nominal es de 160 MVA. Se ubica en el curso del río Negro, pocos kilómetros aguas arriba de la ciudad de Paso de los Toros y su embalse es el de mayor capacidad en el país, tardando tres meses en disminuir desde su nivel máximo a su nivel mínimo operativo cuando están en funcionamiento las cuatro turbinas tipo Kaplan, cada una de las cuales es alimentada por una tubería de 7mts de diámetro.

En 1904 el ingeniero Sudriers se encontraba trabajando para el ejército gubernamental, en el tendido de un puente flotante sobre el río Negro, que previniera el aislamiento del norte del país en manos de las fuerzas de Aparicio Saravia, en comunicación con el sur del país por los puentes ferroviarios. Terminada la guerra entre los bandos Blanco (revolucionario del Interior del país) y Colorado (del gobierno en Montevideo), al desarmar el puente se encuentran con una creciente que eleva las aguas a niveles muy altos. Es en este momento que el ingeniero Sudriers visualiza el aprovechamiento hidroeléctrico del río Negro para producir energía eléctrica económica, fundamental para el futuro desarrollo del país. Fue denominada represa Dr. Gabriel Terra durante el período de facto en Uruguay de 1973 a 1985 como homenaje al presidente Gabriel Terra que concretó su construcción.
Entre los atractivos turísticos para quienes visiten Rincón del Bonete, cabe mencionar la fachada del edificio de la Central, proyectada por el arquitecto Julio Vilamajó, con la misma fisonomía que la fachada de la Facultad de Ingeniería en Montevideo.

Otro punto de interés es el faro aéreo de Rincón del Bonete, ubicado sobre la torre y depósito de agua potable de la población. Fue instalado en 1938 por nazis apostados en la obra de la represa. Actualmente sigue en servicio y puede observarse a simple vista en un radio de 50kms.
La Central puede ser visitada en su interior, al igual que la Sala de Mando antigua, la galería de fotografías de su construcción en 1938, fotografías de la inundación de 1959 y el mini museo del segundo piso con antigüedades.

En la entrada del puente se encuentra la escultura ganadora del concurso conmemorativo de los 50 años de la «Creciente de 1959» en Rincón del Bonete. La escultura realizada por el artista plástico Fernando Stevenazzi de Paso de los Toros, con la colaboración del arquitecto Andrés Rubilar de Montevideo.

Desde el puente carretero del dique, pueden observarse numerosas aves como patos maragullones, gaviotas, gaviotines y buitres americanos. En el monte de eucaliptos habita una numerosa colonia de estos buitres, la que podría ser una de las mayores de América del Sur, dado que se trata de especies en vías de extinción.
Otro atractivo de la zona es el Acuario. Se trata de la primera Reserva de especies autóctonas de agua dulce del país, que tiene como objetivos la reproducción con el fin de la preservación, así como la difusión y valoración de nuestras especies dulceacuícolas. Allí se ha logrado la reproducción en cautiverio de distintas especies, siendo la de mayor trascendencia la del bagre negro. Posee una colección de 60 especies y unos 500 ejemplares de peces además de crustáceos, moluscos y plantas nativas de agua dulce.
A través de este emprendimiento se pretende revertir el desconocimiento existente en la población en general en cuanto a la riqueza ictícola, valorizar la fauna y flora autóctona de agua dulce, transformar a un grupo de pescadores en pescadores-piscicultores, poniendo a su disposición el conocimiento de la riqueza ictícola, las amenazas a que están sujetas las distintas especies, así como el impacto que puede tener esto en su economía y su forma de vida, brindar al visitante la posibilidad de descubrir a través de esta Reserva-Acuario la diversidad biológica existente, para valorizarla y protegerla.

Su nombre proviene del arroyo homónimo y este a su vez recibió su nombre por la expresión «Voy a hachar” lo que derivó en Achar.

Esta expresión refiere a talar árboles, ya que antiguamente los montes del arroyo poseían abundante leña. La localidad fue elevada a la categoría de pueblo el 21 de agosto de 1936.

Situada a orillas del río Negro, tiene como característica principal ser el primer museo a cielo abierto de artes visuales de América Latina. Cuenta con más de 70 obras murales de los más importantes pintores nacionales y extranjeros: Dumas Oroño, Invernizzi, Clever Lara, Gustavo Alamón, Gustavo Alsó, Felipe Ehrenberg, Colombino, Augusto Esolk, Tomás Blezio, alumnos y maestros de la Escuela Nacional de Bellas Artes, etc. Los temas de las pinturas, dibujos y murales son variados: realistas y abstractos, simples y complicados.

Antes de la conquista española, en esta zona vivían indígenas a orillas de un angosto curso de agua al que llamaban Hum, hoy conocido como río Negro. Tiempo después, el 16 de noviembre de 1853, el general José Gregorio Suárez fundó allí una población, en tierras que él mismo y un estanciero de la zona, el Sr. Juan Cardozo, donaron a tales efectos. Se llamó Gregorio en homenaje a su fundador, mediante la alusión a un santo católico de acuerdo con la costumbre española y se agregó «de Polanco», porque el paraje era conocido desde antes como «Paso de Polanco». Fue sin duda el vado más frecuentado en las rutas que unían el norte y el sur del país, cuando todavía el río Negro era en ese lugar un fino hilo de agua.

La represa Dr. Gabriel Terra en Rincón del Bonete, inundó en 1945 las zonas bajas cercanas y cambió el paisaje de San Gregorio. Desde entonces, el Hum de los indígenas se ensanchó, formando un gran lago de límpidas aguas azules, en el que se reflejan hermosos atardeceres.

Este espejo de agua de 120.000 hectáreas de extensión, con sus 20kms de finas y blancas arenas que rodean la península, ofrecen un escenario ideal para disfrutar durante el verano con aguas llanas y tranquilas. Cabe señalar que la playa de San Gregorio de Polanco recibió la certificación de bandera azul por parte del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), siendo la primera del Río Negro y la décima en Uruguay.

Museo Histórico Casa Muga – Este museo constituye una casa histórica de San Gregorio de Polanco: el viejo almacén de Ramos Generales de la familia Muga. En este espacio, se puede apreciar una interesante colección histórico documental del comercio.

Allí es posible observar más de 400 piezas arqueológicas reunidas durante décadas por el vecino Segundo Ademar «Pocho» Muga Prieto. Está ubicado en Pedro María Chiesa esq. Dr. Yamandú Gamba.

Hace unos 150 millones de años, en el período Jurásico, un dinosaurio caminó por este lugar dejando sus huellas estampadas en las arenas fangosas de una interduna en medio del desierto.

Con el paso del tiempo esas arenas se endurecieron formando las rocas que hoy se conocen como Areniscas de Tacuarembó y las pisadas fosilizadas en éstas nos muestran el antiguo deambular de la gran bestia: un dinosaurio saudópodo (cuadrúpedo y hervívoro) de relativo pequeño tamaño entre sus congéneres.

Actualmente un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias se encuentra trabajando allí en la preparación de estas huellas para su futura preservación y análisis detallado.
Los trabajos de investigación y protección de este yacimiento cuentan con el apoyo de la Universidad de la República (UdelaR), la Agencia Nacional de investigación e innovación (ANII) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Esta muestra constituye el inicio del primer Museo «en sitio» del Uruguay. Este hallazgo es patrimonio de todos. Cuídelo.

Se encuentra a 55kms al este de la ciudad de Tacuarembó, por ruta 26, sobre la margen izquierda del río Tacuarembó Grande, cuyo principal atractivo son sus playas de finísimas arenas, bordeadas por montes naturales en ambas orillas, en zona de bañados y llanuras con pequeñas y pintorescas colinas.

Cuenta con zona de camping con mesas, bancos, parrillas, luz y agua y principalmente la cordialidad de su gente, siempre dispuesta a brindar la mejor atención. Los amantes de la pesca y la náutica encontrarán aquí un remanso para entretenerse.

Museo Comunitario de Villa Ansina – Este Museo no cuenta la historia de los vencedores, ni muestra las riquezas de caudillos poderosos. Aquí se muestran objetos enriquecidos con el sacrificio, con los sueños, con las frustraciones de los que no ganaron ninguna batalla. Aquí se cuentan las historias cotidianas. Las latas de don Albino, la radio de doña Mirota y el fuelle de don Gentil, forman parte del acervo patrimonial del museo.

Lo mismo que la historia de los que trajeron a la Virgencita de Itatí a Tacuarembó, es la historia de los que perdieron todas las batallas, todos sus bienes y sus tierras. Hoy todos ellos, en la memoria recuperada y trasmitida en el santuario, tienen la oportunidad de triunfar, ya que son el punto hacia donde miramos para recuperar nuestra identidad. Así también hoy nosotros tenemos la oportunidad de contar una historia diferente, por eso el Museo Comunitario servirá para que cada uno de nosotros no solo sepa quién es, sino que sabiéndolo se anime a construir su futuro.

Scroll al inicio