Treinta y Tres

Esta ciudad de construcciones bajas, calles anchas y aceras arboladas, se precia de ser tierra de cantores, escritores y artistas plásticos de prestigio internacional.

La vieja Estación de AFE en la zona suburbana, la Jefatura de Policía (Manuel Oribe esquina Manuel Lavalleja) y la casa de Inspección de Escuelas (Manuel Freire 1292) son Patrimonio Histórico Cultural.

Museo de Estudios Históricos – Se ubica en la calle Pablo Zufriategui 1272, en la planta alta de la Casa de la Cultura. Fue inaugurado el 12 de junio de 1983 y cuenta con una valiosa colección de elementos que hacen a la historia del departamento, como el caballo de madera de Dionisio Díaz (el niño que murió protegiendo a su hermana en 1929), así como murales y material informativo sobre la época fundacional de la ciudad y sus primeros pobladores. También se exponen elementos de la época prehistórica hallados en el departamento, elementos relativos a la vida del gaucho, una colección de mates y varios muebles antiguos.

Museo Agustín Araújo – Ubicado también en la Casa de la Cultura, cuenta con una colección pictórica única en el país, que incluye obras de Joaquín Torres García y José Cúneo Perinetti entre otros.

Plaza 19 de abril y Monumento a los 33 Orientales – Emplazada en el centro geométrico del primer delineamiento de las manzanas que formaron el pueblo de Treinta y Tres, la Plaza 19 de Abril es la más antigua y la principal de la capital departamental.

Su diseño y estructura tuvo varias modificaciones desde 1887 en que se inauguró. En 1957 fue inaugurado el actual monumento a los Treinta y Tres Orientales, obra del Arquitecto Geille, realizado con mármoles blanco, rosados y negros.

Una de las secciones del monumento está constituida por un mausoleo donde descansan los restos de Juan Rosas, el último sobreviviente de los Cruzados de 1825.

En 2002 fue inaugurada la fuente instalada frente a la puerta de la Intendencia Departamental.

Parroquia de San José Obrero – Está ubicada frente a la Plaza 19 de Abril, en la Calle Pablo Zufriategui 267. Fue fundada el 27 de agosto de 1865 por Monseñor Jacinto Vera, en su período de Vicario Apostólico del Uruguay.

Su estilo arquitectónico es neoclásico, en su interior mezcla elementos grecorromanos como columnas, órdenes clásicos, frontón, pórtico, arcos de medio punto, bóveda, cúpula y maneja la simetría y proporciones armoniosas entre ellos, predomina la horizontalidad, lo que le da a la construcción una sensación de equilibrio.

El templo fue declarado Monumento Histórico Nacional el 2 de octubre de 1990.

Río Olimar – Su curso se ubica dentro del departamento. Tiene sus nacientes en las inmediaciones de la ciudad de Santa Clara, en la Cuchilla Grande al oeste del departamento y recorre el territorio hacia el este, recibiendo las aguas del río Olimar Chico y de los arroyos Yerbal y Corrales, para finalmente desembocar en el río Cebollatí.

La ciudad de Treinta y Tres, está rodeada por él y por el arroyo Yerbal Grande. Las márgenes del río están cubiertas de espeso monte nativo. Se lo refiere entre los uruguayos como «el río que más canta», debido a que su entorno ha sido inspiración de diversos artistas locales, principalmente músicos y poetas.

Anualmente en Semana de Turismo, en sus márgenes sobre la ciudad, se realiza un festival de música folclórica. La zona está habilitada para acampar, con servicios completos.

Es un accidente geográfico en forma de garganta, situada a 45kms de la ciudad de Treinta y Tres. Su topografía serrana de rocas metamórficas, presenta alturas de hasta 300mts sobre el nivel del mar. Su nombre proviene de la presencia abundante del cuervo de cabeza roja. Se accede por el km 306,7 de ruta 8 y de allí por un camino vecinal durante 24kms hacia el oeste.

Inicialmente este parque de 365 hectáreas fue donado en el año 1944 por el Dr. Francisco Nicasio Oliveres a la Intendencia Municipal de Treinta y Tres. Durante largo tiempo fue preservado por vecinos de la zona en su estado original: una quebrada agreste y extremadamente de difícil acceso, por lo cual permanecía casi desconocida. El 21 de agosto de 1986, el Intendente Municipal Sr. Wilson Elso Goñi, reconoció a la Quebrada de los Cuervos como Área Natural Protegida, siendo la primera en su tipo en Uruguay. A partir de dicha fecha, la tenencia del parque está bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal. En 1994 fueron detectadas 100 especies de aves, 20 de mamíferos, 18 de anfibios y 20 de peces, además se constató que de las 224 especies de flora arbórea autóctona, 87 habitan en esta Quebrada, además de 23 especies de helechos.

La Quebrada de los Cuervos siendo pionera en protección ecológica, ha sido reconocida el 29 de septiembre de 2008 por el gobierno uruguayo como Paisaje Protegido, pasando a tener a fines de 2008 un total de 4.413 hectáreas e incluyéndose en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Actualmente cuenta con servicios al visitante, como cabañas, camping en zonas preestablecidas, parrilleros, servicios higiénicos, guardaparques, visitas guiadas y atención de primeros auxilios, entre otros. Puede contratarse una excursión pre coordinada desde la Intendencia Municipal de Treinta y Tres con un guía especializado en ecoturismo.

La vegetación presente en la parte alta cuenta con una vasta cantidad de pajonales y ciperáceas, encontrándose generalmente pajas bravas, pajas mansas y pajas estrelladoras, así como el canutillo y diversos tipos de gramíneas autóctonas, así como árboles y arbustos del tipo de monte serrano. Más cerca del cauce del arroyo se encuentran especies arbóreas del tipo de monte de quebrada, palmeras, trepadoras, lianas, helechos e incluso algunos tipos de cactus en las zonas pedregosas. Cabe destacar la gran presencia de la yerba mate.

Pueden encontrarse diversos tipos de aves, mamíferos, arácnidos, insectos y reptiles, muchos de estos ponzoñosos. Entre estos, las especies más conocidas son la culebra de Almada, la Seriema, el Dragón y el Tamanduá.

En una zona de sierras de relieve fuertemente ondulado, en ocasiones quebrado, se encuentra una garganta abierta creada por el entalle profundo a causa de las aguas del arroyo Yerbal Chico en su recorrido entre los cerros. Esto se debe a la erosión regresiva acuática relacionada con la presencia cercana de una fosa subsidente (zona de hundimiento), durante la mayor parte del Terciario: la fosa tectónica de la Laguna Merín. Posee una variación de nivel mayor a los 100mts de altura en algunas zonas, dado que su punto más alto se ubica en el área del mirador, alcanzando unos 270 a 300mts sobre el nivel del mar, siendo su punto más bajo el cauce del arroyo a una altura de 150mts sobre el nivel del mar.

Esto crea un microclima de tipo subtropical contrastante con el de serranías y penillanuras del entorno. Esta variación de clima alberga una fauna y flora particular en un entorno paisajístico único en el Uruguay. También se destacan las características aguas del arroyo Yerbal Chico, que al correr sobre un lecho de piedras y arenas finas se tornan altamente cristalinas de tipo hipotermal y totalmente potables. Entre los tipos de rocas se encuentran al este metamórficas cristalizadas durante el denominado ciclo joven de 700 millones de años: cuarcitas, gneises, micaesquistos, calizas y otras rocas análogas; hacia el oeste los granitos, migmatitas, gneises y cuarcitas formadas durante el ciclo orogénico antiguo de 1.800 a 2.000 millones de años.

A pocos metros de la Quebrada de los Cuervos, se encuentra la Laguna y Cascada de los Olivera. En esta laguna formada por un recodo del propio Yerbal Chico, pueden verse a simple vista los pequeños peces que nadan en sus aguas. Es sumamente profunda, por lo que hay que ser muy precavido si se entra en ella. A 600 metros de la laguna, escalando la sierra se encuentra una hermosa cascada en la Cañada Crucera, afluente del Yerbal Chico. Está formada por varias pequeñas cascadas de entre medio metro a un metro de altura, en forma de escalera, que culmina en una piscina natural donde disfrutar de sus aguas cristalinas es una delicia. Estos dos puntos se encuentran en un predio privado que cobra una pequeña entrada, pero vale la pena abonarlos. Saliendo de la entrada a Quebrada de los Cuervos, al llegar al camino vecinal de acceso, se toma a la izquierda unos 200mts donde verá un cartel a su izquierda que le indica la entrada. De allí hay que cruzar dos porteras (abrirlas y volver a cerrarlas) y la cartelería lo lleva al establecimiento. También ofrecen comidas caseras que las realizan en el momento (no es un restaurante).

La Charqueada como es conocido el Pueblo Gral. Enrique Martínez, se encuentra en la zona este del departamento, a 60kms de su capital departamental. Su economía se basa en la producción arrocera, la actividad pesquera y el turismo. Está asentada a orillas del Río Cebollatí y ha recibido desde su fundación, numerosos impulsos para convertirse en un puerto de importancia para el tránsito y comercialización de mercaderías desde y hacia Brasil. Su nombre proviene de la industrialización del charque a través de empresas afincadas en esta zona en épocas de antaño, las cuales enviaban el charque hacia Brasil.

El turismo en La Charqueada se desarrolla durante todo el año, teniendo su punto más alto en Semana de Turismo, donde la localidad recibe a miles de personas. Durante esta semana se concentran muchas actividades, destacándose la celebración de la Regata Internacional que une la ciudad de Treinta y Tres con el Puerto La Charqueada, la presencia de cantantes de folklore, bailes, ferias de artesanías, gastronomía, etc.

Se dispone de una variada oferta en alojamientos, con un extenso camping con servicios completos y completas cabañas municipales para 3 o 5 personas ubicadas en un lugar privilegiado próximas al río, abiertos todo el año.

Muchas personas a lo largo de los años han dejado su huella en La Charqueada, entre ellos se destacan:
El Padre Vicente Monteleone, un cura párroco proveniente de Montevideo, que participó activamente en la comunidad fundando capillas, talleres, centros educativos, etc. Es una persona muy querida y recordada en la zona por su espíritu bondadoso y emprendedor. Una de las tantas obras que el padre impulsó en La Charqueada es el monumento a la Virgen de los Pescadores.

Oscar «Laucha» Prieto, un arqueólogo, investigador, escritor y músico radicado en La Charqueada. Es uno de los principales investigadores del Uruguay en la temática indígena, ha trabajado por años en los «Cerritos de Indios» localizados en la zona, reuniendo una gran colección de piezas arqueológicas. Entre múltiples actividades ha escrito libros, ha compuesto música, es además un excelente ejecutante y profesor de guitarra. A lo largo de su vida ha recibido premios y distinciones por su reconocida labor en sus diferentes actividades.
Eustaquio Sosa oriundo de La Charqueada, es un importante poeta, cantante y compositor de la cultura uruguaya. Ha escrito libros, grabado discos y participado en festivales internacionales de música. Sus canciones han sido interpretadas por conocidos artistas como Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar o el dúo Los Olimareños. Entre las canciones más conocidas figuran «Del Cardal», «Lejos de Treinta y Tres» y «Puerto La Charqueada». Ha compartido escenario con artistas reconocidos del cono sur y ha recibido distinciones por su labor en varias ocasiones.

Muelle de La Charqueada – La zona del muelle ha sido remodelada. Cuenta con servicio de agua y electricidad para las embarcaciones que deseen amarrar en el mismo. Los accesos por tierra también han sido mejorados. Se instalaron escaleras, trayectos de madera e iluminación. Es muy agradable la vista que se tiene del muelle por las noches cuando queda iluminado.

Paseos en lancha – Se ofrecen paseos de recorrido corto por el río, hasta paseos de trayecto más largo como el que llega a la desembocadura del Río Cebollatí en la Laguna Merín a unos 25kms del puerto, con una duración de 2 a 4hs.

También se ofrecen excursiones de pesca a los mejores lugares para esta actividad.

Pesca y deportes náuticos – En el río Cebollatí se puede encontrar buena pesca. Las especies principales que abundan en el lugar son tarariras, bagres y pintados. Se puede pescar en las proximidades del centro poblado o trasladarse en lancha o bote para escoger algún lugar más apartado. También se practican variados deportes náuticos. El río Cebollatí es uno de los más caudalosos y largos del Uruguay, desemboca en la Laguna Merín y su afluente principal es el río Olimar. Es uno de los ríos más importantes de la cuenca arrocera del Uruguay.

Regata Internacional Treinta y Tres / Puerto La Charqueada – Durante Semana de Turismo se celebra todos los años la regata que une la ciudad de Treinta y Tres con el Puerto La Charqueada. Generalmente la regata se inicia el día miércoles en el Río Olimar con pruebas clasificatorias.

Luego, el día jueves empieza el recorrido que lleva a los participantes por etapas a través de los ríos Olimar y Cebollatí, hasta llegar el sábado al mediodía al Puerto La Charqueada. En la regata participan remeros de varios países entre los que se destacan Argentina, Chile y Brasil. Existen varias categorías para participar tales como canoas, botes, kayaks (de 1 o 2 personas), etc.

La ciudad se encuentra en la zona noreste del departamento, sobre las costas del arroyo Parao, sobre la línea de ferrocarril Nico Pérez – Río Branco.

Parque Paso Real del Parao – Situado en la orilla sur del arroyo Parao, es una zona privilegiada compuesta de un frondoso monte indígena y una disfrutable playa de arena sobre el mencionado cauce de agua, con zona de camping.

Reserva natural de flora y fauna, que fue recuperada a partir de 1998 por el Grupo Envira, una organización no gubernamental local que obtuvo fondos para proceder a recuperar el monte indígena y la capa de arena, además de monitorear la calidad del agua.

Museo Antropológico y Museo Serafín García – Creado a instancias de la colección arqueológica de Oscar «Laucha» Prieto. El Museo alberga un acervo estimado en 1.300 piezas obtenidas por un equipo de investigadores locales en Treinta y Tres, Rocha y parte de Cerro Largo. Los estudios antropológicos y hallazgos arqueológicos permitieron recuperar para el patrimonio y el conocimiento, una numerosa colección de piezas como boleadoras, puntas de flecha y alfarería, entre otras. Los hallazgos se circunscribieron mayormente a los conocidos como «cerritos de indios», túmulos de tierra construidos por los antiguos habitantes de una extensa región en el entorno de la Laguna Merín, generalmente en zonas inundables.

Aquí se encuentra también el Museo Serafín García, que cuenta con una sala de exposición que rinde homenaje al poeta y escritor olimareño, encontrándose allí algunos de sus objetos personales como su escritorio, biblioteca, libros, documentos originales y fotografías, entre otros. Se ubica en Jacinto Ruiz 1827.

Esta localidad está ubicada en el límite de los departamentos de Durazno, Florida y Treinta y Tres. Premiada por el Ministerio de Turismo como «Pueblo Turístico 2016».

Museo de las Primeras Ciudadanas Sudamericanas – Rescata la historia de Cerro Chato y el proceso del plebiscito del 3 de julio de 1927, cuando votó por primera vez la mujer en América del Sur. Se trató de un plebiscito local para definir a que departamento (Durazno, Florida o Treinta y Tres) pertenecía el pueblo de Cerro Chato.

Del total de votantes, el 40% fueron mujeres. El edificio del museo es el mismo donde se realizó la votación.

Parque Salto de Agua – Ubicado a 3kms de la ciudad, se trata de una zona de recreación con tres hermosas piscinas en un entorno natural de gran belleza, que se nutren de agua en forma de cascada por un lecho rocoso y siguiendo luego su curso natural. Las piscinas se mantienen acondicionadas para su uso durante el verano.

Una de las piscinas es para nadadores profesionales de 4 metros de profundidad, otra estándar para uso familiar y una pequeña para los niños. El ingreso es gratuito durante todo el año, excepto durante el «Festival del Salto de Agua», que se realiza anualmente desde hace más de 20 años, durante los 3 días de Carnaval.

Es un festival de canto popular con representantes de la música folklórica y tropical, contando con baile al cierre de cada día.

La localidad se encuentra sobre la Cuchilla Grande, en el km 282 de la ruta 7. Es la localidad de mayor altitud sobre el nivel del mar del departamento, con 320mts. En su Plaza Treinta y Tres Orientales se encuentra un monumento ecuestre, a diferencia de otras ciudades y pueblos del país donde encontraremos el del Gral. Artigas, aquí es el del Gral. Basilicio Saravia da Rosa, hermano del caudillo Aparicio Saravia.

En su cementerio, se encuentra la tumba del Gral. Aparicio Saravia, donde cada 10 de setiembre, se reúne una multitud de peregrinos nacionalistas para homenajear al caudillo que falleció en 1904 en la Batalla de Masoller.

Casa de Juana de Ibarbourou – Casa donde la escritora vivió durante un tiempo luego de su casamiento en 1913.

El Parque Nacientes del Olimar – Ubicado en un extremo de la ciudad, le ofrece al visitante un cuidado parque donde pasar en contacto con la naturaleza.

La estancia El Cordobés – Perteneció al Gral. Aparicio Saravia y se encuentra a 30kms de Santa Clara de Olimar. Allí funciona el Museo de la Revolución. (Detallamos una información más completa del mismo, en los atractivos del departamento de Cerro Largo, departamento donde se encuentra ubicada).

El Parque y Balneario La Yeguada – Ubicado en el km 274 de la ruta 7 a orillas del arroyo La Yeguada, cuenta con una hermosa área de camping con mesas y bancos, sanitarios y parador.

Scroll al inicio